Michael White fue un influyente psicólogo y terapeuta familiar australiano, conocido por ser uno de los desarrolladores de la terapia narrativa. Esta forma de terapia se enfoca en ayudar a las personas a reescribir su historia de vida de una manera que sea coherente y enriquecedora para ellas.
Engrosando la trama, cómo funciona
Uno de los conceptos clave en la terapia narrativa es el de «engrosar la trama» (thickening the plot en inglés), que se refiere al proceso de agregar detalles, significados y alternativas a la historia que una persona cuenta aspectos y acontecimientos de su vida.
A menudo, cuando las personas tienen que hacer frente a problemas o dificultades, tienden a ver su historia de vida a través de un embudo, lo que Michael White describió como una «trama fina». En otras palabras, las personas pueden ver su vida y sus problemas como algo unidimensional, lo que puede hacer que se sientan atrapadas en un patrón problemático sin saber cómo salir de allí. De alguna forma, pierden la perspectiva.
El proceso de «engrosar la trama» implica ayudar a la persona a explorar y descubrir aspectos más ricos y complejos de su historia de vida.
Cómo utilizar la técnica de engrosar la trama
Cuando nos encontramos con una persona o familia que manifiesta una narrativa negativa y derrotista, el terapeuta debe ayudar a construir una nueva percepción de la historia desde otro punto de vista, permitiendo que la persona entre en una narración mucho más constructiva.
Sobre la base de esta narrativa de los acontecimientos de forma más positiva y funcional, se identifican e incorporan cognitiva y emocionalmente en la persona o sistema, que se va engrosando en la trama relacional funcional.
A forma de metáfora, el terapeuta «gradúa» la vista de la persona o familia para que pueda observar circunstancias que hasta ahora le habían pasado desapercibidas, para ver la historia y el contexto con mayor nitidez, incorporando todos los matices, no solo los negativos.
Para poder llevar a cabo esta técnica, se siguen los siguientes pasos:
- Exploración de acciones y significados: Ayudar a la persona a considerar diferentes formas de ver su historia y los eventos de la misma. Esto se puede hacer explorando la forma en que otras personas involucradas pueden haber interpretado los mismos acontecimientos.
- Identificación de acontecimientos excepcionales: En este punto se identifican momentos en los que la persona ha sido capaz de enfrentar o superar el problema, o cuando el problema no ha estado presente. Esto ayuda a la persona a ver que el problema no define toda su vida. Es importante identificar acontecimientos que contradigan la historia dominante que una persona tiene sobre sí misma. Estos acontecimientos excepcionales son claves para empezar a construir tramas alternativas.
- Conversaciones de Re-membranza (Re-membering): Este aspecto se centra en cómo las vidas de las personas están entrelazadas y cómo las relaciones con otros pueden influir en nuestra identidad. Mediante preguntas, el terapeuta puede ayudar al cliente a reconocer cómo ciertas relaciones han influido positivamente en su vida y cómo ellos, a su vez, pueden haber influido en la vida de los demás.
- Reconocer recursos y fortalezas: Para lograr esto el terapeuta alienta a la persona o familia a identificar y reflexionar sobre sus habilidades, conocimientos, valores y relaciones que han sido importantes para ellos y que pueden ser recursos en el enfrentamiento de problemas.
- Reescribir la historia y refuerzo de la historia alternativa: Se trabajará con la persona para desarrollar una nueva narrativa que sea más enriquecedora, que refleje sus valores, esperanzas y compromisos, y que abra posibilidades para el cambio. Esto se logra al añadir detalles, perspectivas y conexiones a la trama alternativa, lo que, en última instancia, puede ayudar a la persona a ver su vida de manera más completa y matizada.
- Documentación y testimonio: A menudo se utiliza la escritura o la documentación de la nueva historia, y en algunos casos compartir esta historia con personas de confianza, como un medio de solidificar y dar testimonio del cambio y el crecimiento.
Al «engrosar la trama», la terapia narrativa busca ayudar a las personas a desvincularse de narrativas dominantes y limitantes, permitiéndoles abrirse a nuevas posibilidades y formas de entenderse a sí mismas y a su lugar en el mundo.
Ejemplo de un caso
Imagina a una persona que se siente atrapada en la creencia de que su timidez es una barrera insuperable para hacer amigos y mantener relaciones significativas. Esta creencia ha sido una sombra constante en su vida, haciendo que se sienta sola e incapaz de conectarse con los demás.
Un día, decide buscar ayuda y acude a un terapeuta que practica la terapia narrativa. En las sesiones, el terapeuta escucha atentamente cómo la persona describe su lucha con la timidez. Juntos, comienzan a desentrañar esta historia dominante y buscar momentos en los que la timidez no haya sido tan dominante.
El terapeuta ayuda a la persona a recordar un incidente en el pasado en el que, en un acto de valentía, se acercó a alguien y logró establecer una conexión. Esto abre una puerta, y la persona comienza a ver que hay más en su historia que solo timidez.
Juntos, empiezan a explorar ese momento con más detalle. ¿Cómo fue que logró superar su timidez en ese momento? ¿Qué significó para la persona poder conectarse con alguien a pesar de su timidez? Esto permite que la persona comience a ver que hay fuerza y habilidades dentro de ellos que quizás no habían reconocido.
En futuras sesiones, el terapeuta introduce el concepto de «re-membranza». Hablan sobre cómo nuestras vidas están entrelazadas con las de los demás y cómo nuestras acciones pueden tener un impacto en las personas a nuestro alrededor. La persona comienza a ver cómo su valentía no solo afectó su propia vida, sino también la vida de la persona con la que se conectó.
Para solidificar y celebrar estos descubrimientos, el terapeuta sugiere la creación de documentos terapéuticos, como una carta que la persona podría escribir a sí misma, reconociendo sus logros y los nuevos aspectos de su identidad que han surgido.
A medida que avanzan las sesiones, la persona comienza a sentir que su historia está ganando nuevas capas y profundidades. Ya no se ve a sí misma únicamente como una persona tímida, sino también como alguien capaz de valentía y conexión. Esta historia alternativa comienza a cobrar más peso en su vida, permitiéndole explorar nuevas posibilidades y caminos para el crecimiento personal.
La Terapia Narrativa, una forma de reescribir nuestra historia
Referencias
- White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
- Tarragona, M. (2012). Terapias narrativas. Guía práctica para la reconstrucción de relatos. Barcelona: Editorial Síntesis.
- Besa, S. (2006). Terapia narrativa: Una introducción para profesionales. Santiago: Editorial Cuatro Vientos.
- Gonzalez, F. (2016). Introducción a la terapia narrativa. Colección Terapia Familiar. Editorial Gedisa.