Herbert Freudenberger fue un psicólogo clínico, psicoanalista y autor alemán-americano. Es más conocido por ser uno de los primeros en describir el fenómeno del agotamiento profesional (o «burnout«), en el año 1974. El trabajo de Freudenberger sobre el agotamiento profesional tuvo un gran impacto en la psicología y en la forma en que las empresas y las organizaciones ven el estrés laboral y el bienestar de los empleados. Sus ideas han influido en cómo se manejan la salud mental y el agotamiento en el lugar de trabajo, tanto en términos de prevención como de tratamiento.
Primeros años de Herbert Freudenberger
Nacido en Frankfurt, Alemania, en 1926, Freudenberger emigró a los Estados Unidos en 1939 para escapar de la persecución nazi. Trabajó en una variedad de trabajos antes de finalmente obtener su licenciatura en el Brooklyn College en 1951. Continuó su educación, obteniendo una maestría en psicología clínica de la New York University en 1952 y un doctorado en psicología clínica del mismo instituto en 1959.
Después de recibir su doctorado, Freudenberger trabajó como psicoanalista en práctica privada y como profesor en la New York University. También fue fundador de una de las primeras clínicas gratuitas para pacientes con drogadicción en Nueva York en la década de 1960. Fue durante este tiempo que exploró el fenómeno del agotamiento profesional tanto en él mismo como en sus colegas. Freudenberger lo definió como «la extinción de la motivación o el interés», una especie de agotamiento emocional causado por una dedicación excesiva a la causa, el trabajo o el modo de vida.
Trabajo y aportaciones de Herbert Freudenberger a la psicología
Herbert Freudenberger hizo varias contribuciones importantes a la psicología a lo largo de su carrera. Pero su descubrimiento y desarrollo del concepto de agotamiento profesional («burnout»), como decíamos, es quizás la más conocida y revolucionaria.
Agotamiento profesional o Burnout
El agotamiento profesional es un término que Freudenberger acuñó para describir un conjunto específico de síntomas que observó en los trabajadores de la salud mental, pero que luego amplió para incluir a personas de todas las profesiones. Freudenberger definió el agotamiento profesional como un «estado de agotamiento físico y mental causado por la vida profesional de una persona». Freudenberger propuso que el agotamiento profesional ocurría en tres etapas: estrés, resistencia y agotamiento.
La etapa de estrés se caracteriza por un aumento en la cantidad de trabajo y la presión para rendir. En la etapa de resistencia, los individuos intentan afrontar el estrés aumentando su compromiso con su trabajo, sacrificando las necesidades personales y de ocio. Finalmente, la etapa de agotamiento ocurre cuando los individuos ya no pueden mantener su nivel de compromiso y comienzan a experimentar agotamiento físico y mental, desinterés en el trabajo, e incluso síntomas de depresión.
El modelo de Freudenberger fue pionero en el campo de la salud ocupacional y su trabajo llevó a un nuevo entendimiento de cómo el estrés laboral puede afectar la salud física y mental de los trabajadores. Fue gracias a este trabajo que las organizaciones empezaron a tomar en serio el bienestar de los empleados y a considerar el equilibrio entre la vida laboral y personal como un aspecto importante de la gestión de recursos humanos.
Clínicas gratuitas para drogadictos
Otra importante contribución de Freudenberger fue la creación de una de las primeras clínicas gratuitas para el tratamiento de drogadictos en Nueva York en la década de 1960. A través de su trabajo en esta clínica, Freudenberger pudo llevar a cabo investigaciones importantes sobre la drogadicción y proporcionar un servicio muy necesario a la comunidad.
Psicoanálisis
Como psicoanalista, Freudenberger también realizó aportaciones en la práctica del psicoanálisis y la psicología clínica. Además de su trabajo con pacientes y su enseñanza en la Universidad de Nueva York, publicó varios artículos y libros que tratan sobre diversos aspectos de la psicología y el psicoanálisis.
Aunque gran parte de su trabajo como psicoanalista se llevó a cabo en el contexto de su práctica privada y no está tan ampliamente documentado como su trabajo sobre el agotamiento profesional, contribuyó al campo en varias formas importantes.
En primer lugar, Freudenberger se centró en la importancia del contexto social y cultural en la psicoterapia. Reconoció que los factores sociales y culturales pueden jugar un papel importante en la salud mental y en la forma en que las personas experimentan y manejan el estrés. Este fue un enfoque innovador en una época en que el psicoanálisis a menudo se centraba en los aspectos individuales de la psique.
En segundo lugar, Freudenberger fue conocido por su habilidad para integrar diferentes enfoques terapéuticos. Aunque estaba formado como psicoanalista, no se limitó a este enfoque y, a menudo, combinaba técnicas de otros tipos de terapia para adaptarse a las necesidades individuales de sus pacientes. Esto mostró una flexibilidad y apertura a nuevas ideas que fue influencial en la forma en que muchos terapeutas practican hoy en día.
Aunque las contribuciones de Freudenberger al psicoanálisis pueden no ser tan conocidas como su trabajo sobre el agotamiento profesional, fueron significativas y dejaron una marca duradera en el campo.
Conclusiones
El legado de Freudenberger en la psicología sigue siendo muy importante, con el concepto de agotamiento profesional siendo ampliamente reconocido y su trabajo en el tratamiento de la adicción siendo altamente respetado.
Freudenberger escribió varios libros y numerosos artículos a lo largo de su carrera, incluido «Burnout: The High Cost of High Achievement» (Agotamiento: El alto costo del alto rendimiento), que es una exploración en profundidad del fenómeno del agotamiento profesional.
Freudenberger murió en 1999, pero su trabajo sigue siendo una influencia significativa en el campo de la psicología. Su concepto de «burnout» ha sido ampliamente reconocido y aceptado, y sigue siendo una herramienta útil para comprender y tratar el estrés y la insatisfacción laboral en el mundo moderno.