La teoría del doble vínculo se refiere a una propuesta teórica respecto a las dificultades comunicacionales y su repercusión a nivel emocional. Su autor, Gregory Bateson, expone que el doble vínculo ocurre cuando una persona recibe una orden imposible de ejecutar, por tratarse de un mensaje contradictorio. Estas peticiones se llevan a cabo en contextos de alta implicación emocional y llevan al individuo a encontrarse en una encrucijada llena de frustración.
De acuerdo con Bateson, es probable que exista una relación entre el origen de la esquizofrenia y una infancia marcada por mensajes contradictorios propios del doble vínculo. Sin embargo, la conexión de esta teoría con los trastornos psicóticos no ha sido aceptada completamente y se requieren más investigaciones al respecto.
¿Quién fue Gregory Bateson?
Gregory Bateson fue un biólogo, antropólogo y científico social estadounidense, nacido el 9 de mayo de 1904. Su padre también fue biólogo, esto fue lo que lo llevó a interesarse por esta ciencia y estudiarla en Cambridge. Pero, al poco tiempo se dio cuenta que no deseaba quedarse encerrado en un solo campo de estudio. Por esto, en 1930 inicia su trabajo de antropología en pueblos que se encontraban a punto de desaparecer. En uno de sus viajes de campo, conoce a la antropóloga Margaret Mead, con quien contrae matrimonio en 1935 y conciben una hija.
Respecto a sus obras y línea de trabajo, Bateson no se sentía cómodo con la inflexibilidad y rigidez de los círculos científicos en su época. Para él, la epistemología debía ser de carácter interdisciplinario; llevándolo a interesarse por la psicología. Posteriormente, se dedica a hacer trabajar de investigación sobre la comunicación, entre los que se encuentra su conocida teoría del “doble vínculo”.

Teoría del doble vínculo de Bateson
La teoría del doble vínculo de Bateson está tiene que ver con la comunicación de mensajes contradictorios. Un doble vínculo tendría lugar cuando alguien propone una orden que no se puede cumplir, pues hacerlo entraría en conflicto con la naturaleza de la misma.
Por ejemplo, un niño recibe burlas en el ámbito familiar por ser demasiado tímido, por lo que implícitamente se le está pidiendo que sea más abierto y comunicativo. En otros momentos, este mismo niño grita y llora de frustración en una situación incómoda, entonces es reprendido. Esto lo lleva a una disyuntiva en la que se le hace imposible decidir sobre cuál comportamiento es correcto, piensa “debo expresarme para ser aceptado, si me expreso no seré aceptado”.
El doble vínculo se caracteriza por ocurrir entre dos personas con una relación emocional estrecha, por ejemplo, madre e hijo. En la mayoría de los casos, las ordenes están marcadas por la expectativa de una recompensa, como ser aceptado o recibir amor. Además, estos mensajes contradictorios deben ocurrir de manera repetida, no solo un momento oportuno, la tendencia al doble vínculo se vuelve parte de la estructura comunicacional de esa relación en específico. Por otra parte, no suele estar permitido realizar comentarios acerca de la imposibilidad de la petición. Precisamente, el no poder hablar sobre el carácter ilógico de esta situación genera traumas en el individuo.
Relación del doble vínculo con la esquizofrenia
De acuerdo con el Gregory Bateson, en el lenguaje cotidiano están presentes múltiples mensajes contradictorios y difíciles de descifrar. Por ejemplo, cuando nos comunicamos mediante el humor, juegos de palabras, metáforas y recursos como la fantasía se generan mensajes complejos y peculiares. Muchas veces, el lenguaje se vuelve contradictorio o difícil descifrar. Y, para esclarecer la situación, nos terminamos apoyando en el lenguaje no verbal, como la postura, gesto, expresión facial.
Aunque no entendemos muy bien el mecanismo subyacente, terminamos captando los diferentes chistes y metáforas del lenguaje cotidiano. No obstante, según Bateson, las personas con trastornos psicóticos no tienen la capacidad de captar este tipo de mensajes. Incluso, expone que el motivo de que esta función esté deteriorada tiene que ver con la presencia del doble vínculo en la relación infantil.
Para ejemplificar, Bateson expone el caso de un paciente con esquizofrenia paranoide que interactúa con una camarera. En estas circunstancias, la muchacha la pregunta: “¿en qué le puedo servir? Ante esta pregunta, en el paciente esquizofrénico surgen distintos cuestionamientos: ¿Es un mensaje que se refiere a asesinarlo? ¿Es una indicación de que ella quiere acostarse con él? ¿O le está ofreciendo una taza de café? La mayoría de personas son capaces de identificar de qué tipo de mensaje se trata, tomando en cuenta el tono de voz, las palabras y gestualidad de la camarera. Pero, el paciente psicótico no logra hacer una conjetura acertada sobre la situación.
Bateson utilizó la teoría del doble vínculo para hacer explicaciones sobre el origen de la esquizofrenia. Sin embargo, esta conexión aún no se encuentra totalmente aceptada en el ámbito científico y se requieren de mayores estudios para comprobar su veracidad.
Referencias
- Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria hacia la autocomprensión del hombre. Ediciones Lohlé-Lumen.
- Bateson, G., Jackson, D. (1956). Toward a theory of schizophrenia.
- Capanna, P. (2011). Un hombre del renacimiento: Gregory Bateson. Campo Grupal. Disponible en: https://web.archive.org/web/20111102184437/http://www.campogrupal.com/bateson.html