La depresión doble es una afección grave y crónica que puede afectar de manera importante la calidad de vida de quienes lo padecen. Se trata de un cuadro clínico donde dos tipos distintos de depresión se superponen, lo cual incrementa las dificultades para el paciente. Aunque puede dar la impresión de ser una afección poco común, algunos estudios muestran un crecimiento en la prevalencia.

Por esa razón, es importante estar al tanto de cuáles son los factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad. Sobre todo, en el caso de las personas que viven con trastorno depresivo persistente, dado que son una de las poblaciones más vulnerables.

¿En qué consiste la depresión doble?

El término depresión doble surgió en la década de los 80 para hacer referencia a un cuadro clínico complejo de depresión. Aunque, no fue sino hasta los años 90 cuando se empezó a estudiar de manera más rigurosa para definirlo y tratarlo de forma correcta. Cuando hablamos de una doble depresión, estamos describiendo un estado de desequilibrio emocional causado por dos trastornos depresivos diferentes que coexisten.

Con el fin de comprender mejor lo que es la doble depresión, tenemos que ver las alteraciones que lo conforman por separado. En este sentido, esta enfermedad se presenta cuando una persona padece trastorno depresivo persistente (distimia) y con el tiempo experimenta un episodio depresivo mayor. A continuación, veamos con un poco más de detalle ambas afecciones.

Trastorno depresivo persistente

El trastorno depresivo persistente es un cuadro clínico que se caracteriza por la presencia de síntomas depresivos por un periodo continuo de dos años. Las manifestaciones más frecuentes de esta alteración son las siguientes:

  • Fatiga.
  • Aislamiento social.
  • Baja autoestima.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Falta de apetito.

Cabe destacar que, para el diagnóstico de la distimia, la persona no puede haber estado sin estos síntomas por más de dos meses. Es decir que el malestar predomina durante el intervalo de dos años, aunque puede haber espacios donde los síntomas remitan un poco. Como podemos notar, se trata de una alteración crónica y que es la base de la depresión doble.

Trastorno o episodio depresivo mayor

Por su parte, el episodio depresivo mayor es una afección donde se presentan un grupo de síntomas que persisten por al menos dos semanas. Entre los problemas más comunes que ocasiona el trastorno depresivo mayor podemos encontrar estos:

  • Pérdida de la capacidad de sentir placer por cosas que antes lo generaban.
  • Estado de ánimo triste la mayor parte del día, casi todos los días.
  • Pérdida o aumento significativo de peso sin someterse a dietas.
  • Falta de energía.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Retraso psicomotor (el pensamiento es lento al igual que los movimientos).
  • Sentimientos de culpa, inutilidad, minusvalía, baja autoestima.
  • Ideación suicida.

En esta misma línea, los síntomas descritos antes deben estar presentes al menos durante dos semanas. Si hacemos una comparación entre ambos trastornos, podríamos decir que el episodio depresivo mayor es más intenso, pero puede durar menos tiempo. En cambio, el trastorno depresivo persistente es crónico, pero con síntomas menos severos.

Test de depresión de Goldberg

¿Por qué ocurre la depresión doble?

Hasta ahora, no existe una explicación científica precisa de por qué una persona puede padecer depresión doble. No obstante, un estudio de 2008 señala que uno de los factores de riesgo que se asocian a este problema es el trastorno depresivo persistente. Es posible que el hecho de sentirse deprimido de manera constante termine por agravar los síntomas en algún momento. De ese modo, el paciente experimentaría un episodio depresivo mayor en conjunto con la distimia.

Sin embargo, el trastorno depresivo persistente por sí solo no necesariamente causa la depresión doble. El mismo trabajo que se mencionó antes señala que otros factores de riesgo presentes en la historia de la persona pueden influir. Por ejemplo, vivir un evento traumático como la pérdida de un ser querido puede contribuir a la depresión doble.

Otra cosa que debemos tener en cuenta sobre la depresión doble es que puede ser una alteración bastante incapacitante. Una investigación de Rhebergen et al. (2010) evaluó la recuperación de pacientes con diferentes trastornos depresivos. En sus conclusiones señalan que aquellos que padecen trastorno depresivo persistente tardan mucho más tiempo en recuperarse y presentan más problemas.

Partiendo de lo anterior, es válido asumir que la recuperación es aún más difícil para quienes presentan dos trastornos depresivos al mismo tiempo. Recordemos que la depresión puede dejar huellas a nivel físico y psicológico

¿Cómo se trata la depresión doble?

En muchos casos es posible que el tratamiento consista en una combinación de psicoterapia con tratamiento farmacológico. Por un lado, los medicamentos pueden ayudar a estabilizar el estado de ánimo de la persona y permitirle afrontar mejor la psicoterapia. Mientras tanto, la psicoterapia se centraría en abordar temas como la aceptación de la enfermedad, creencias irracionales y mecanismos psicológicos para afrontar el estrés.

Por lo general, la terapia cognitivo-conductual es el tipo más recomendado para el tratamiento de la depresión doble. No obstante, el mejor tratamiento debe ser determinado por un profesional calificado tomando en cuenta las características del paciente. Si sospechas que estás deprimido o tienes algún otro problema, consulta con un psicólogo o psiquiatra cuanto antes.

YouTube video

Referencias

  • Klein, D. N., Shankman, S. A., & Rose, S. (2008). Dysthymic disorder and double depression: prediction of 10-year course trajectories and outcomes. Journal of psychiatric research42(5), 408-415.
  • Rhebergen, D., Beekman, A. T., de Graaf, R., Nolen, W. A., Spijker, J., Hoogendijk, W. J., & Penninx, B. W. (2010). Trajectories of recovery of social and physical functioning in major depression, dysthymic disorder and double depression: a 3-year follow-up. Journal of affective disorders124(1-2), 148-156.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *