Hoy en Psicoactiva tenemos una nueva entrevista que posiblemente será de ayuda para muchas personas. Pues contamos con la colaboración para ello de Capital Psicólogos, de la mano de su directora y psicóloga María Padilla, siendo actualmente uno de los centros de psicología más innovadores, así como de prestigio en la capital de España

Antes de nada, muchas gracias María por atendernos para este espacio. Primero si te parece vamos a conocerte a ti y a vuestro y equipo y/o centro un poco.

¿Desde cuándo te dedicas a la psicología y porque elegiste dicha carrera?

Yo digo que me dedico a la Psicología desde que decidí ser psicóloga a los 19 años… o antes

Decidí ser psicóloga porque ya cuando iba al instituto tenía una empatía por encima de la media y yo lo notaba, era la clásica “amiga” que yo no sé si eso es bueno o malo… me gusta la relación con las personas y estuve dudando entre bióloga o matemática pero había un instinto dentro de mí que me tiraba hacia las personas… y aquí estoy… siendo psicóloga, coach, formadora de otros psicólogos, supervisora, diseñadora de talleres para población adulta, infantojuvenil, experta en parejas, dinámicas de motivación de quipos y  directora del centro Capital psicólogos.

Lo más gratificante de mi trabajo es que me encanta, soy una friki de las emociones, del cerebro, de cómo funciona de cómo se va construyendo la personalidad humana desde el feto incluso.

A mis 22 años de experiencia sigo teniendo inquietudes y ganas de aprender, soy investigadora por esencia, pero lo más más gratificante es estar en contacto con personas

¿Qué caso te ha impactado más?

Cada caso, en particular, tiene su impacto en mí, pero hay algo que me sigue sorprendiendo mucho a día de hoy: y es las formas en las que se manifiesta un estrés percibido del entorno o de los padres cuando eres niño y el adulto lo refleja en su personalidad.  La educación emocional de los padres, cómo se Comunican con los hijos, la manera en que le manifiestan el amor, detalles que a veces son imperceptibles dejan una huella perpetua que llega hasta la vida adulta y que se traduce en síntomas de malestar que luego la persona le cuesta o no puede cambiar. Se refleja en patrones de comportamientos, pensamiento y estados de ánimo no deseados que tienen un hilo conductor en el pasado. Cuando estás en terapia y acompañas al paciente a descubrir su origen y en su proceso llega a la comprensión y empatía absoluta consigo mismo es cuando todo su interior empieza a despertar, es ahí donde comienza el cambio. Aunque el trabajo ya se haya iniciado tiempo atrás. El proceso a día de hoy me sigue pareciendo admirable.

Por ejemplo, si los padres no les dedican tiempo a sus hijos, el cerebro se queda con  muchos detalles que se perpetúan hasta la vida adulta, se ven reflejados en su personalidad en formas (no debe estar la “s» de patrones que cuando la persona desea cambiar le es muy difícil o prácticamente imposible porque están en un área del cerebro con acceso complicado para el cambio. Debido o condicionados por el entorno y por la propia educación emocional de los padres, madres o figuras de apego en la primera infancia y se reflejan en la personalidad.

Si no fueras psicóloga ¿A qué te hubieras dedicado?

Pero la respuesta a esa pregunta de manera más (no debería estar) exacta es “bailarina”, me encanta bailar. De hecho, a día de hoy compagino mi vida con una clase a la semana de baile.

¿Cuándo nació Capital Psicólogos y con qué equipo humano y tecnológico contáis?

Llevo trabajando desde el 2001, primero empecé en un pueblo de Mallorca donde estuve 12 años. Se llamaba “Gabinete DAUS” Allí además de psicóloga y directora de mi propio centro de Psicología llevaba una escuela de teatro, escuelas temporales de verano y colaboré con los ayuntamientos para intervenir el programa de crecimiento personal y motivación de equipos de trabajo. Mi experiencia en Mallorca que estimuló mi espíritu investigador diseñando herramientas y técnicas creativas de intervención efectivas a cada problemática que me venía en consulta. Cuando un paciente no avanzaba intentaba observar más allá de lo que había aprendido en mis formaciones y es cuando empecé a experimentar nuevas maneras de tratar, siempre desde el estudio de cada caso la escucha atenta de los pacientes. Cuando me preguntan quienes han sido mis mejores profesores, mi respuesta sin duda es: Una buena base de información científica es necesaria pero mis pacientes han sido mis maestros por excelencia con cada uno de sus testimonios. Me han enseñado las respuestas la arquitectura de la personalidad humana.

Cuando vine a Madrid, primero trabajé como psicóloga de manera independiente hasta que en el 2018 empecé a dirigir Capital Psicólogos, que a día de hoy somos un equipo de 15 personas, 13 psicólogos y 2 secretarías. Formando parte de Capital Psicólogos todos los alumnos de 2º de máster de Psicología que eligen nuestra clínica como centro de referencia y colaborando con la asociación AMACAE, asociación madrileña contra el acoso escolar, que contamos con el privilegio de participar en su maravillosa labor.

¿Recuerdas tu primer paciente como psicóloga?

Sí, y con mucho cariño. Desde mi papel de formadora actual, si tuviese aquella psicóloga en sus inicios, como alumna, admiraría su creatividad e ímpetu, y su calidad humana. Le diría que puede llegar muy lejos y quizás le ofrecería formar parte de nuestro equipo.

Hablando de tecnología ¿Qué opinión tienes sobre la inteligencia artificial aplicada al campo de la salud mental?

Muy buena pregunta, pues ahora hay mucha información sobre esto y por lo tanto mucha confusión también. Tengo una opinión bastante inamovible. El mundo evoluciona y se trata de hacer un buen uso de la tecnología y aplicar programas de educación y formación para saber utilizarlo en todos los niveles, tanto de capacitación, emocional, contextual. Todos nos hemos criado en las calles y ¿podemos decir que son causa de robos o asesinatos? Diría que la respuesta es: No, claro. La inteligencia artificial en su buen uso SIEMPRE será una ayuda, y si ese no es su objetivo, yo estoy en el lado de que con quien hay que trabajar de manera insistente es con las personas. Desde los educadores hacia los niños, con los niños en los colegios mediante juegos. Si combinamos la inteligencia emocional con la inteligencia artificial, éxito seguro para la salud mental y para seguir evolucionando desde una armonía absoluta.

¿En qué temas estáis especializados más o que ámbitos trabaja más vuestro equipo?

Tenemos un equipo muy grande y tocamos prácticamente todas las áreas de la salud mental. Incluso contamos con una Neuropediatra: Noelia Moreno. Los temas relacionados con ansiedad, depresión o tristeza, cambios de humor, crecimiento personal, cualquier psicólogo de nuestro equipo tiene una formación experta. Las especializaciones están diferenciadas en cuanto a la población, tenemos psicólogos especializados en adultos, otros en infantojuvenil, en parejas, familias… hay psicólogos que reciben a más de una población. Por ejemplo, Victoria, Rosana y yo, somos psicólogas que atendemos todas las áreas de especialización.

Sí, contamos con 4 formadores en nuestro equipo: David, Laura, Victoria, Mercedes y yo. Supervisamos a otros psicólogos, damos formación avanzadas a otras profesiones y todas las semanas ofrecemos la formación a los alumnos que en ese periodo están formando parte de Capital Psicólogos. Son los alumnos de 2º de máster y que vienen de diferentes universidades: La universidad Complutense de Madrid, Uned, Universidad Europea, Francisco Vitoria, Villanueva, Universidad Cardenal Cisneros. Es un centro muy solicitado y ofrecemos unas determinadas plazas, por eso acceden solo los alumnos más brillantes. El trabajo de los alumnos en prácticas forma parte de un servicio social que ofrecemos: Terapia gratuitas a personas que les cuesta pagar un psicólogo y de esta manera pueden acceder a psicólogos en continua formación. Es una simbiosis enriquecedora que conecta la posibilidad de asistir a un psicólogo, con el entreno motivador del psicólogo de 2º máster y con la labor de un Centro capacitados (quitar la » s”) para poder hacer esta labor.

¿Qué tipo de problemas es el más frecuente con el que suelen acudir a consulta vuestros pacientes?

Los más frecuentes son: entrada en ansiedad o pánico, pensamientos que se apoderan en tu cabeza y te mantienen en un estado de alerta o malestar. Vienen por ansiedad, estados de tristeza, muchos también por estrés laboral, problemas en su vida diaria o trabajo. Muchos por problemas de pareja. También hay consultas que tratan las secuelas que dejan un acoso escolar. Timidez o falta de habilidades sociales y lo que más lo que más por “sentirse de una determinada manera”: inferior, no sentirse querido, que no valgo, que soy mala persona…

¿Crees que existen muchos mitos aún sobre la psicología que no se corresponden con la realidad?

Sí, de hecho, os animo a qué veáis un YouTube de nuestro canal que se titula “mitos sobre la Psicología a día de hoy. Nuestro campo ha cambiado mucho y en el presente va a acompañado por los descubrimientos den Neurociencia. Ya no es cuestión de creer o no creer, es más sencillos. Es cuestión de estar informado o no estarlo.

¿Qué le dirías a una persona que es escéptica a la hora de acudir a un psicólogo/a?

Yo sé que es difícil cambiar una creencia pero que intente leer o informarse bien, no leyendo o viendo cosa que le refuerzan esa opinión tan poco acertada para su bienestar o para los que le rodean. En un momento dado puede ser la salvación a sus problemas o la resolución de los problemas de personas que ama.

¿Qué enfermedad mental catalogarías como la más preocupante y que se tiene más olvidada?

Serían enfermedades que se escapan de la psicología y son más graves porque al paciente le cuesta mucho estar receptivo a una terapia. Son enfermedades mentales tipo: Esquizofrenia o Trastorno psicótico. Trastorno de personalidad paranoide. Uno de los síntomas de estos pacientes es que no hay consciencia de que tienen enfermedad mental. Sin esa consciencia es muy difícil acudir a un psicólogo y desde psiquiatría pueden darle medicación que es muy probable que no se la tomen. Aquí aconsejaría que las personas cercanas le presionaran lo máximo posible para que le pongan como condición básica o regla rígida. Ir a tratamiento psiquiátrico y a ser posible psicológico sin prisa, el tiempo necesario. Con esa pauta, al menos, se recibe una atención de profesionales y coordinada que junto con servicios sociales se podría tener una mínima calidad de vida.

Hablando de este tema, queremos centrarnos un poco en uno. Hablemos del TOC de pensamiento y preocupaciones obsesivas ¿Qué nos puedes contar sobre ello? En que consiste, síntomas, tratamiento, etc…

El TOC es un tema muy amplio y si me pusiese a hablar del TOC, tema fascinante, estaría meses. Os voy a hablar del perfeccionismo, que es un área del TOC. Como cualquier TOC: Detrás de la Compulsión siempre hay una obsesión. En este caso, la compulsión de ser perfeccionista esconde debajo la obsesión de “no recibir la crítica” o de “recibir el asentimiento de aceptación” y más debajo hay un impulso reflejo aprendido relacionado con “No sufrir”. Os lo voy a explicar un poco mejor:

¿Cómo se llega a ser perfeccionista?

  • El perfeccionismo se aprende y llega a formar parte de nuestra personalidad como si fuese un carácter heredado o reflejo instintivo como el parpadeo. Por eso luego hay que hacer terapia para quitarlo
  • Como todos los mecanismos de la personalidad los hay funcionales o desadaptativos. Yo en mi trabajo, por ejemplo, soy perfeccionista y es algo que no contemplo cambiar. No me causa ningún malestar. Al contrario, está canalizado en esa área y solo me lleva a la satisfacción

¿Cómo se construye?

Hay muchos entornos que estimulan el perfeccionismo.

“Si yo percibo ser diferente ya me mueve a hacer cosas para ser normal?

Todos los seres humanos tendemos al equilibrio de nuestras emociones, tendemos al bienestar a ser felices y todo lo que nos cause una emoción desagradable vamos a intentar que esa emoción desaparezca. El equilibrio del ser humano, aunque parezca utópico o tópico es… ser feliz.

Se han de dar 3 combinaciones:

1. Hay 3 tipos de aprendizajes.

  • Instintivos (ancestrales): si me soplas en los ojos, los cierro
  • Aprendizajes (funcionales): El fuego está asociado con quemarme, me hace daño. Este aprendizaje me sirve en la edad adulta
  • Aprendizajes (no funcionales): Si yo soy como soy, las personas me rechazan. Es un aprendizaje que me lo llevo encubierto a la edad adulta, pero en esa etapa, no solo no me sirve si no que condicionará mi vida.

2. Tenemos 5 necesidades básicas emocionales que tendríamos que recibir en la infancia:

  • Manifestación de Amor: Nuestros padres nos aman… pero como nos lo manifestaron
  • Validación: Sentirme escuchado y con una dedicación de tiempo. A veces la rueda de la vida no permite a los padres completar este elemento.
  • Seguridad: Contar con las necesidades físicas como la comida, beber, vivir dentro de una casa. Algunas personas me dices. Ah… ésta es la básica y yo les digo NO, la básica son las cinco.
  • Referencias sanas. Que mis padres me expliquen cómo funciona el mundo. Que me apliquen unas reglas coherentes para saber cómo moverme. Que interactúan de manera verbal y no verbal conmigo
  • Entorno feliz: Que existan unas condiciones ambientales que me faciliten el crecimiento personal. Si hay alguna persona enferma viviendo en la casa de un niño, habrá una circunstancia entorpecedora.

No es cuestión de culpas. La culpa no es de nadie. Si que es responsabilidad de los padres estar informados de todo esto. Pero a veces no existió la posibilidad ni el conocimiento.

3. Los aprendizajes tienen origen en una edad temprana cuando el cerebro está en desarrollo:

Vamos a pensar unos papás basados en reglas y con miedo a alagar a su hijo porque teman que se crezca o que se aleje de la realidad:  “tan sufridora que es” (en aquellos tiempos de los padres, quizás así era o los padres lo vivieron así)… o unos padres ocupados que… cualquiera de las necesidades anteriores que no se pueda cumplir… LOS PADRES NO SALIMOS ENSEÑADOS

El proceso de construcción es el siguiente:

  • DETRAS DE UNA PERSONA PERFECCIONISTA se esconde una combinación de las 3 áreas: Es una asociación funcional porque en su día la asociación fue real: Ejemplos como: “SI NO HAGO LAS COSAS BIEN… NO ME MIRAN… PERO PARA GARANTIZAR LA MIRADA entonces no me basta con hacer las cosas bien… me voy al polo opuesto. He de hace las cosas PERFECTAS, los mecanismos de perfección se especializan en HIPERPREPARARSE….  Se construye una Confusión en la variable CONTROL. Intento controlar situaciones que realmente no existe un control sobre ellas, pero ME OTORGO ese poder como consecuencias de mecanismos de aprendizajes en edades tempranas que tiene que ver con la adaptación.

Detrás de una persona perfeccionista Hay muchos errores de pensamientos, asociaciones mal hechas que han nacido en esos ambientes y se han ido reforzando con un efecto pelota de nieve.

Un ejemplo sencillo para explicar la confusión es utilizando la metáfora: ¿Si yo abro un grifo, se enciende la luz? Parece ser que una vez así funciono y los circuitos neuronales se encaminaron mal.

Asociación no funcional en la vida adulta: Si hago las cosas perfectas… consigo “no rechazo” o “aceptación”.  Es una asociación inconsciente donde se está sacrificando la naturalidad en el proceso y me atrevería a decir que se pierde a las personas en estos intentos infinitos de ser perfecto.

No es fácil de comprender porque son proceso complicados. Todos los comentarios que nos quieran poner estaremos encantados de responder.

Pues muchas gracias María, ha sido un auténtico placer contar contigo y con vuestro equipo para esta entrevista, por cierto muy cómodas y acogedoras las instalaciones del centro, por supuesto recomendado.

María Padilla
Psicóloga Coach
Directora Capital Psicólogos
Formadora Supervisora
www.capitalpsicologos.com
911 305 155

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *