A lo largo de la historia, en situaciones bélicas se han reportado un sinnúmero de crímenes llevados a cabo por militares. En la mayoría de ocasiones, son delitos relacionados con abusos y masacres a personas inocentes sin justificación alguna. Este tipo de comportamiento es denominado en ciertos contextos populares como “Síndrome de Rambo”, haciendo alusión a las películas protagonizadas por Sylvester Stallone.
Al reflexionar sobre los posibles motivos de la comisión de actos atroces por parte de los soldados, nos encontramos con la presión de grupo como un factor determinante. Asimismo, es posible constatar que la formación de los cadetes incluye el desarrollo de cierto monto de agresividad.
En qué consiste el Síndrome de Rambo
Debido a los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, tanto soldado como civiles han decidido escapar de estos países. Entre ellos, el soldado Nikita Chibrin, quien ha llegado a España solicitando asilo político y dando declaraciones sobre lo vivido en la guerra. De acuerdo con el discurso de este informante, las tropas de Putin se creen invencibles y realizan todo tipo de atrocidades. Así, se han presentado diversos casos de abusos sexuales y masacres a personas inocentes por parte de los militares. Al describir esta situación, Nikita declara que los soldados padecen “Síndrome de Rambo”.
El síndrome de Rambo no constituye una clasificación oficial ni forma parte de ningún manual diagnóstico. Sin embargo, este término hace referencia al personaje John Rambo, protagonista de la serie de películas que salieron a la gran pantalla en los años 80. Este personaje, perteneciente al ejército de los Estados Unidos, es enviado a la guerra de Vietnam, donde es sometido a distintas torturas y abusos, como golpes y electrocuciones. Debido a estas situaciones, sufre de estrés postraumático, y al finalizar la guerra, lucha por años con el trauma de esta experiencia.
En la vida real, muchos veteranos de guerra sufren distintos problemas psicológicos, generándoles sentimientos de culpa, rabia y comportamientos autodestructivos. Por otro lado, ciertos militares suelen presentar un deseo compulsivo de retornar a la guerra, por una sensación irracional de invulnerabilidad. De esta forma, piensan que si sobrevivieron a la guerra pueden contra todo y nada puede pasarles. Finalmente, el término “síndrome de Rambo”, podría utilizarse en contextos informales para referirse a personas que han sobrevivido a situaciones de extrema violencia.
La influencia social informativa, cómo nos dejamos llevar por los demás
Desarrollo de la agresión en soldados
Aunque a John Rambo se le pueda considerar un personaje heroico, la realidad es que ser sometido a agresiones puede traer muchas consecuencias negativas. En el ámbito castrense, se incita a los cadetes a desarrollar cierto grado de agresividad con el fin de defender al territorio. Para conseguir esto, tienden a ser sometidos a experiencias humillantes y degradantes. Esto permitiría generar un monto de agresividad controlado que podría ayudar a cumplir con los objetivos de la carrera militar.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, pasa mucho tiempo sin que ocurra un conflicto bélico que implique sacar a relucir esta agresividad. De este modo, la agresividad de su formación entra en un estado de latencia, expuesta a los diferentes factores estresantes que puedan surgir durante estos periodos. Aunado a esto, en las instituciones militares se utiliza violencia como forma de sometimiento, estando influida por creencias que justifican su uso. Todo esto, puede llevar a culpabilizar a la víctima, resultando como aceptables los comportamientos violentos. Este fenómeno no solo es palpable en militares, sino también en policías o cualquier funcionario portador de armas.
Conductas violentas en la guerra
Tomando en cuenta el tipo de formación a la que son expuestos los militares que son llamados a servicio, podemos hacer inferencias de que este es el origen de su comportamiento violento y destructivo. Además, en la guerra participan otras variables que intensifican y perpetúan las conductas violentas, pudiendo llegar a un extremo devastador, como ocurre actualmente en Ucrania.
En primer lugar, los soldados pertenecen a grupos establecidos en los que el sentimiento de identidad y los objetivos están muy claros: el defender a la nación sobre todas las cosas. Desde este punto de vista, el formar parte de un grupo implica la despersonalización y la dilución de responsabilidad individual. Así, los combatientes tienden a cometer actos atroces por presión de grupo, sienten que al cometer este tipo de actos demuestran estima por sus camaradas. Siguiendo este hilo de ideas, en este tipo de grupos aparece un jefe como autoridad legítima que propone una serie de órdenes y normas. Los soldados están dispuestos a comportarse de acuerdo a las reglas establecidas, a pesar de que no siempre coincidan con sus convicciones morales.
Por otra parte, el haber sido víctima de violencia, ya sea en la formación militar o dentro del campo de batalla, es un factor de riesgo para ser agente generador de violencia. En este sentido, quien ha sufrido agresiones, tendrá tendencia a perpetuar estos comportamientos en quienes considere más débiles.
Referencias
- Apaza, M., Rocca, D. (2021). Ansiedad y agresividad en militares de la 4a Brigada de Montaña – Puno 2021. Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en Psicología. Universidad César Vallejo. Extraído de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58674/Apaza_AMT-Rocca_NDD-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Juárez, F., Dueñas, A. Méndez, Y. (2006). Patrones de comportamiento violento en la Policía Nacional de Colombia International. Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 6, núm. 1. Asociación Española de Psicología Conductual. Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33760108.pdf
- Medeiros, T. (2017). La verdadera lucha de Rambo. Guía Alpha Magazine.
- Muñoz-Rojas, D. Frésard, J. (2004). El origen del comportamiento en la guerra. Comprender y prevenir las violaciones del DIH. Comité Internacional de la Cruz Roja. Extraído de: https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0853.pdf