Las atrofias lobares se refieren a alteraciones generadas en los lóbulos cerebrales, debido a pérdida de neuronas en áreas específicas del cerebro. Estos daños pueden presentarse por infecciones, lesiones o enfermedades neurológicas. Así, dependiendo del lóbulo afectado, ya sea frontal, parietal, occipital o temporal; la atrofia causará consecuencias distintas.
Por ejemplo, las atrofias en el lóbulo frontal pueden ocasionar anomalías motoras o disminución en la planificación. Mientras que, los daños en el área occipital provocarían trastornos visuales. Por tanto, el tratamiento de las atrofias lobares requiere de un equipo multidisciplinario compuesto por neurólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, fisioterapeutas y logopedas.
¿Qué son lóbulos cerebrales?
El cerebro es un órgano complejo ubicado en el encéfalo, que nos permite pensar, sentir, desear y actuar. Todas nuestras acciones conscientes y decisiones se deben a la actividad cerebral; de esta forma, el cerebro nos permite responder adecuadamente a las demandas del ambiente. Ante todo, el cerebro está conformado por dos tipos de células: las células nerviosas denominadas neuronas y las células gliales. Además, este importante órgano se divide en dos hemisferios, cada uno con regiones específicas definidas como lóbulos cerebrales. Así, existen cuatro lóbulos, cuyos nombres son: frontal, parietal, temporal y occipital.
Para empezar, el lóbulo frontal se encarga de controlar la conducta motora; gracias a este lóbulo, es posible determinar la complejidad y alcance de cada movimiento y acción. Por si fuera poco, en esta región del cerebro se ejecutan otras tareas no motoras; tales como la planificación, el control de emociones y el razonamiento. En la porción inferior del lóbulo frontal podemos encontrar el área de Broca, el centro de articulación del lenguaje hablado.
Por otra parte, en el lóbulo temporal se asienta el procesamiento auditivo, la memoria y el sistema emotivo consciente. Es importante destacar que, en este lóbulo está ubicada el área de Wernicke, cuya función principal es el procesamiento del lenguaje. De manera general, en el lóbulo occipital está concentrada la elaboración de la información visual. Y, en el lóbulo parietal se halla un mapa de la información sensorial, tanto de nuestro propio cuerpo como del exterior.
Cómo se producen las Atrofias Lobares
Cuando hablamos de atrofias lobares, nos referimos a trastornos neurodegenerativos ocasionados por pérdida de neuronas en un área específica del encéfalo. Estas, disminuyen las capacidades cognitivas de la persona que padece la alteración. En general, las atrofias a nivel encefálico pueden ser producto de traumatismos cerebrales, infecciones como la meningitis o la encefalitis, y enfermedades neurológicas.
Ahora bien, dependiendo del área del cerebro que se vea afectada, las atrofias lobares generarán distintas consecuencias en el individuo. Para empezar, los daños en el lóbulo frontal pueden provocar anomalías motoras; como incontinencia vesical y rectal o trastornos de la locomoción. También, son frecuentes los cambios de humor y personalidad, falta de iniciativa y disminución de la capacidad de planificación.
En el caso de los lóbulos temporales, podemos decir las anomalías en estas regiones ocasionan que se vean alterados los sentido, el lenguaje, la memoria y la percepción el tiempo. Respecto a lóbulos parietales, los daños en esta zona generan trastornos como las agnosias, apraxias o trastornos visuales. Por últimos, las células atrofiadas en los lóbulos occipitales provocan defectos en los campos visuales; entre ellos, la ceguera cortical, la anosognosia visual, las ilusiones y alucinaciones.
Tratamiento de las Atrofias Lobares
Respecto al tratamiento de las atrofias en los lóbulos cerebrales, se planificara dependiendo del daño generado y el trastorno que se presente. Por ejemplo, si ocurre atrofia en los lóbulos parietales y se genera una apraxia, el tratamiento será distinto de una incontinencia vesical, producto de alteraciones en la cortera frontal. De igual manera, en caso de una atrofia lobar siempre será necesario el apoyo de un equipo multidisciplinar para que haya buenos resultados clínicos.
En general, el equipo multidisciplinario debería estar compuesto por neurología y terapia ocupacional con el fin de ayudar al paciente a realizar las actividades a las que estaba acostumbrado. También, la fisioterapia será útil en caso de que sea necesario mejorar la función motora y pérdida del control muscular. Además, cuando se trate de una afasia u otras alteraciones en el lenguaje, se referirá al paciente a asistir a sesiones de logopedia. Por si fuera poco, el apoyo de un psicólogo puede ser necesario para reducir el impacto emocional de este tipo de condiciones de salud.
Cabe destacar que, de acuerdo con ciertos estudio, la suplementación con vitamina B podría retrasar el deterioro cognitivo causado por atrofia cerebral. Según esto, altas dosis de vitamina B12, B6 y ácido fólico podrían frenar la tasa de atrofia lobar en personas de edad avanzada.
Aun así, más allá de esta recomendación, es necesario que todas las personas se realicen chequeos anuales de salud para estar al tanto de cualquier condición como esta. Siguiendo tal recomendación, si la persona se encuentra en riesgo de alguna alteración cerebral, el neurólogo brindará las medidas preventivas en cada caso.
Referencias
- Villarejo-Galende, A., & Bermejo-Pareja, F. (2014). Demencias: Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Editorial Médica Panamericana
- Rabinovici, G.D., & Miller, B.L. (2010). Frontotemporal lobar degeneration: Epidemiology, pathophysiology, diagnosis and management. CNS Drugs, 24(5), 375-398. https://doi.org/10.2165/11533100-000000000-00000
- Bang, J., Spina, S., & Miller, B.L. (2015). Frontotemporal dementia. The Lancet, 386(10004), 1672-1682. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00461-4