El estudio del comportamiento humano es un campo complejo donde no existe una verdad absoluta todavía. Por esa razón, es normal que encontremos distintas teorías que intentan ofrecernos una versión lo más objetiva posible de la realidad. En este sentido, la cibernética es una corriente que propone similitudes entre los seres vivientes y las máquinas. Aquí, conocerás más sobre qué es la cibernética y la cibernética de 2° orden en psicología.

A pesar de que puede ser algo extraño compararnos con una máquina o un circuito, las analogías entre seres vivos y sistemas artificiales son interesantes. Desde el campo de la cibernética se han derivado diferentes conceptos sobre la comunicación e interacción que son comunes en todas las ciencias.

Norbert Wiener, el padre de la cibernética

Si queremos comprender mejor la cibernética, primero debemos conocer un poco más sobre la vida de Norbert Wiener, su principal pionero. Wiener fue un matemático y filósofo estadounidense que nació en Columbia en 1986 y falleció en 1964. Desde temprana edad, Wiener fue considerado un niño prodigio y a lo largo de su vida desarrolló trabajos relevantes en muchos campos. Podemos mencionar algunos como la matemática, sistemas de control, ingeniería y comunicación electrónicas.

Siguiendo con lo anterior, uno de los más importantes de este científico fue eliminar las barreras entre la biología, matemática y electrónica. En diferentes trabajos, el autor estableció analogías lógicas entre el comportamiento de los seres vivientes y la función de sistemas informáticos. De este modo, creó su obra Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas.

De este modo, la cibernética es una disciplina que busca estudiar el control sobre la función de sistemas complejos, ya sean vivientes o artificiales. Este control sobre sus funciones es lo que les permite hacer adaptaciones con base en los cambios ambientales para adaptarse y mantener el equilibrio. Es decir, tanto los seres vivientes como las máquinas son sistemas que intercambian información con el entorno y se ajustan a este.

¿Qué es la cibernética y la cibernética de 2° orden en psicología?

Continuando con lo anterior, para entender qué es la cibernética y la cibernética de 2° orden en psicología, tenemos que destacar la importancia de la comunicación. La cibernética se centra en el proceso comunicativo que se produce entre los sistemas. De este modo, se derivan conceptos fundamentales como la retroalimentación o feedback.

La retroalimentación es el proceso donde un sistema recopila datos sobre las consecuencias de sus acciones en el entorno. Por ejemplo, hacer un estudio de mercado para analizar las ventas y aceptación de un nuevo producto, es una forma de feedback. Dependiendo de cuáles sean los resultados del estudio, la empresa podría tomar diferentes decisiones, como cambiar el diseño o inventar una oferta.

En esta misma línea, la cibernética establece que los seres vivientes y máquinas son capaces de autoregularse a través de la retroalimentación. En una situación más cotidiana, los niños pequeños reciben constante retroalimentación de los adultos acerca de lo que pueden o no hacer.

De todo lo anterior también se desprende el concepto del comportamiento propositivo, es decir, una conducta que está dirigida por un objetivo específico. Bien sea vender mejor un producto en las tiendas o evitar que los padres apliquen algún castigo.

Los párrafos anteriores pueden usarse para resumir lo que es la cibernética de 1° orden o simplemente cibernética. Se trata de estudiar los procesos de retroalimentación de los sistemas con su entorno y el propósito de sus comportamientos. Esto se ve en la psicoterapia, donde el terapeuta es una especie de figura que mira el sistema en que vive el individuo desde fuera. Así, le ayuda a desarrollar herramientas para comprender sus problemas y producir cambios.

¿Qué es la cibernética de 2° orden?

Ahora bien, la diferencia entre qué es la cibernética y la cibernética de 2° orden en psicología, es que la última también considera al observador. Esto significa que la atención se dirige por igual a los sistemas que observan porque, de alguna u otra forma, están involucrados. En el ámbito de la terapia, esto significa que el terapeuta deja de ser una figura externa y se le considera un participante más.

La cibernética de segundo orden guarda relación con el constructivismo, en tanto considera que somos participes en la creación de la realidad. No hay un mundo objetivo que podamos ver desde afuera. En el momento en que entramos en contacto con otro, se construye una nueva realidad conjunta.

Teniendo esto en cuenta, el terapeuta no sería más que un participante del sistema que maneja técnicas y conocimiento para contribuir a los cambios. La terapia se convertiría más en una conversación donde se buscan distintos puntos de vista de la situación actual y la elaboración de significados.

Ventajas de la cibernética

Como se mencionó antes, la cibernética elimina las barreras entre las matemáticas, biología, psicología y electrónica. Por ende, se trata de un campo de estudios multidisciplinario donde diferentes disciplinas pueden retroalimentarse entre sí para entender mejor la realidad. Por ejemplo, los estudios sobre el cerebro humano pueden revelar información importante sobre su estructura y función. A su vez, dicha información sobre el cerebro puede ser beneficiosa para el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial.

Al mismo tiempo, los sistemas de inteligencia artificial podrían ayudarnos a comprender mejor ciertas patologías del cerebro humano. Entonces, vemos que se trata de un campo donde se conectan varias corrientes.

Saber qué es la cibernética y la cibernética de 2° orden en psicología es esencial para la labor de los psicólogos. La psicología no puede existir como una ciencia aislada de todas las demás porque se quedaría con una visión limitada del mundo.

Los cuatro estilos educativos: democrático, autoritario, permisivo e indiferente

Referencias

  • David, A., & Marfull, A. S. (1966). La cibernética y lo humano. Labor.
  • Icart, I. B., & Blanch, A. M. (2001). Epistemología y cibernética. Papers. Revista de Sociologia65, 31-45.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *