Cuando se habla de hipnosis, es común que las personas se imaginen a un individuo sugestionando a alguien que parece dormido. De hecho, es frecuente que el hipnotizador también tenga algún objeto, como un metrónomo o reloj de bolsillo, el cual usan para conseguir ciertos efectos. Si bien este tipo de hipnosis existe, no es la única forma en que puede aplicarse. A continuación, conocerás más sobre el modelo de Valencia de Hipnosis Despierta.

Se trata de un método para aplicar la hipnosis de forma terapéutica que difiere mucho de la imagen que describimos antes. En este modelo, la persona que se hipnotiza se mantiene despierta y goza de un mayor control sobre el proceso sugestivo. Por esa razón, el modelo de Valencia está llamando la atención del público general y especializado.

¿Qué es la hipnosis?

El término hipnosis se refiere a un estado mental o grupo de comportamientos que surgen como consecuencia de las técnicas aplicadas por un hipnotista. El estado mental o comportamiento de la persona varía dependiendo del tipo de hipnosis que se use y los objetivos que se persigan al hipnotizar. Lo único que comparten en común la mayoría de los tipos de hipnosis es que se dan a través de sugestiones e instrucciones.

Por lo general, el estado hipnótico se consigue después de un proceso de relajación e inducción que puede ser autoinducido o hecho por un hipnotista. Una vez que la persona adquiere ese estado mental, se cree que es posible dar instrucciones para generar cambios emocionales o comportamentales. Por ejemplo, se cree que la hipnosis puede ayudar a dejar hábitos nocivos como fumar o comer en exceso.

En esta misma línea, Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, utilizó la hipnosis durante varios años para trabajar con pacientes histéricas. Freud inducía el estado hipnótico en ellas para conseguir llegar a la raíz de los traumas psíquicos que, según él, eran la fuente del problema. Sin embargo, tiempo después desarrolló otro método para su terapia, ya que consideró que la hipnosis era limitada.

A lo largo de la historia, otros autores intentaron elaborar métodos particulares de hipnosis para conseguir distintos resultados. Hoy en día, se le conoce como hipnoterapia a la hipnosis que busca promover cambios saludables en las personas.

Dentro de la hipnoterapia, uno de los enfoques que más llama la atención es el modelo de Valencia de Hipnosis Despierta. Se trata de un método donde el paciente tiene un rol más participativo dentro del tratamiento.

¿En qué consiste el modelo de Valencia de Hipnosis Despierta?

Se trata de un tipo de hipnosis que se basa en los trabajos de Wells (1924) sobre la hipnosis despierta y fue desarrollado en España. En primer lugar, se caracteriza porque la persona no debe estar relajada ni dormida para poder realizar la hipnosis. De allí proviene que se le denomine hipnosis despierta. De hecho, el paciente ni siquiera debe tener los ojos cerrados para poder conseguir el estado hipnótico. También, este modelo cuenta con tres pasos fundamentales:

  1. Presentación cognitivo-comportamental de la hipnosis. Lo que se busca es conocer los posibles errores de concepto que tenga el paciente acerca de la hipnosis. Así, se pueden corregir esas falsas creencias con información científica verificable que aumenta el nivel de confianza del paciente en el proceso.
  2. Evaluación clínica de la sugestionabilidad hipnótica. El siguiente paso dentro del modelo de Valencia de Hipnosis Despierta es evaluar el grado de sugestionabilidad. Es decir, examinar hasta qué punto una persona es susceptible de ser afectada por la hipnosis, tanto de manera positiva como negativa.
  3. Metáfora didáctica sobre la hipnosis. Se presenta el modelo de hipnosis a través de una metáfora al paciente. La finalidad es reafirmar el hecho de que la hipnosis es un método eficaz y seguro para conseguir resultados.

Características del modelo de Valencia de Hipnosis Despierta

En primer lugar, como se mencionó antes, la persona no debe estar dormida ni en un estado de relajación profunda. Lo que significa que la hipnosis se realiza mientras la persona está consciente de lo que sucede a su alrededor. Asimismo, el paciente hipnotizado puede llevar a cabo todas sus actividades cotidianas de forma normal.

Lo anterior contribuye a que los individuos no tengan miedo de perder el control sobre sí mismos y colocarse en una posición vulnerable. También involucra a la persona y la motiva a participar de manera activa en el proceso para conseguir resultados.

Por otro lado, en el modelo de Valencia de Hipnosis Despierta descarta el concepto de trance. Esto se refiere a un estado de conciencia alterada en que la persona parece estar entre el sueño y la vigilia. De acuerdo con este enfoque, no existe el trance, sino un continuo entre comportamientos conscientes y conductas hipnóticas. Este modelo se centra en las expectativas, motivaciones, actitudes y creencias de las personas.

Controversia sobre la hipnosis

Ahora bien, es necesario mencionar que existe cierta controversia en torno a la hipnoterapia e hipnosis en general. Primero, muchas veces se ha cuestionado la existencia de un estado hipnótico, es decir, no se puede confirmar que el estado hipnótico sea distinto de otros.

Sumado a lo anterior, hay quienes aseguran que los beneficios terapéuticos de la hipnosis provienen del efecto placebo. Esto significa que la hipnosis podría tener algún efecto positivo debido a las creencias del paciente y no por el proceso. Por eso, se suele recomendar la hipnosis como un tratamiento complementario a otras opciones más convencionales.

En conclusión, el modelo de Valencia de Hipnosis Despierta parece ser un tratamiento prometedor para diferentes problemas. Se caracteriza por hacer una aproximación más científica y menos mística de lo que es la hipnosis y sus beneficiosos. Aunque, como cualquier otro modelo de hipnosis, sigue siendo controvertido por su naturaleza.

Hipnosis forense: todo lo que necesitas saber

Referencias

  • Alarcón, A., & Capafons, A. (2006). El modelo de Valencia de hipnosis despierta: ¿técnicas nuevas o técnicas innovadoras?. Papeles del psicólogo27(2), 70-78.
  • Fernández, J. (2011). El modelo de valencia de hipnosis despierta: modelo atractivo y eficiente. Revista de Psicoterapia22(85), 31-46.
  • Freud, S., & de Miquel Serra, I. (2017). La hipnosis. Editorial Ariel.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *