¿Alguna vez te has preguntado cómo puedes recordar momentos específicos de tu vida, como tu primer beso o el día que aprendiste a andar en bicicleta? Pues, eso es gracias a la memoria episódica que nos permite almacenar nuestras vivencias.

¿Qué es la Memoria Episódica y por qué es tan especial?

La memoria episódica es una parte de nuestra memoria a largo plazo que nos permite recordar eventos y experiencias específicas de nuestras vidas. Es como un álbum de fotos mental, pero mucho más completo y detallado, ya que incluye información sobre lo que vimos, oímos, olimos, sentimos e incluso pensamos en ese momento.

Lo que hace tan especial a la memoria episódica es que nos permite revivir esos momentos, transportándonos mentalmente al pasado; es como estar viendo una película de tu vida, pero en lugar de ser un espectador pasivo, realmente puedes sumergirte en ella y experimentarla de nuevo.

El psicólogo canadiense Endel Tulving fue el primero en identificar y estudiar la memoria episódica en la década de 1970, Tulving se dio cuenta de que recordar eventos personales era diferente a recordar, por ejemplo, el significado de una palabra o cómo resolver un problema matemático. Para explicar esta diferencia, propuso que la memoria a largo plazo estaba formada por dos sistemas separados: la memoria episódica y la memoria semántica.

La memoria semántica es la que nos permite recordar conceptos, hechos e ideas generales, mientras que la memoria episódica se centra en nuestras experiencias personales. Gracias a Tulving, ahora entendemos mejor cómo funciona nuestra memoria y cómo estos dos sistemas trabajan juntos para ayudarnos a recordar y aprender.

La memoria sensorial, en la brevedad está su virtud

Últimos descubrimientos y curiosidades de la Memoria Episódica

Desde los primeros estudios de Tulving, han habido muchas investigaciones sobre la memoria episódica, uno de los hallazgos más interesante es que esta forma de memoria parece estar estrechamente relacionada con el hipocampo, una estructura en forma de caballito de mar en nuestro cerebro. Cuando el hipocampo se daña, las personas pueden tener dificultades para formar nuevas memorias episódicas, aunque su memoria semántica a menudo permanece intacta.

Además, los estudios recientes han demostrado que nuestras memorias episódicas pueden ser más flexibles de lo que pensábamos, por ejemplo, algunos investigadores han encontrado que podemos «editar» nuestras memorias, cambiando detalles o incluso fusionando diferentes eventos en un solo recuerdo, aunque esto puede hacernos más propensos a cometer errores al recordar, también sugiere que nuestras mentes son increíblemente adaptativas y creativas.

Muchas actividades cotidianas están relacionadas con nuestra memoria episódica y hay algunas curiosidades relacionadas con ella que vale la pena conocer:

El efecto de reminiscencia: ¿Te has dado cuenta de que a veces recordamos mejor ciertos eventos cuando hablamos de ellos con amigos o familiares? Esto se llama efecto de reminiscencia y se debe a que compartir nuestras experiencias nos ayuda a consolidar y reforzar esas memorias episódicas.

Los «flashbulb memories»: Estas son memorias episódicas extremadamente vívidas y detalladas que se forman en respuesta a eventos emocionalmente impactantes, como el 11 de septiembre o la muerte de un ser querido. Aunque estas memorias pueden parecer casi perfectas, estudios han demostrado que también pueden cambiar con el tiempo.

El olvido infantil: ¿Te has preguntado por qué no puedes recordar mucho de tus primeros años de vida? Eso se debe a un fenómeno llamado olvido infantil, que implica que nuestras memorias episódicas de la primera infancia son menos accesibles a medida que crecemos.

¿Es posible evaluar y potenciar la Memoria Episódica?

Como la mayoría de habilidades de nuestro cerebro, la memoria episódica puede mejorarse y potenciarse a través de la práctica y la atención consciente. Al ponerla en práctica, se activan las neuronas relacionadas con la memoria episódica y se generan nuevas conexiones neuronales lo que nos ayudará a mejorarla. Existen varias pruebas que por sus características se pueden utilizar para potenciar y evaluar el estado de la memoria episódica de una personas ,y estas son las más conocidas:

  1. El método de loci: Esta técnica, también conocida como el «palacio de la memoria», implica asociar información que deseas recordar con lugares específicos en un entorno familiar; al recorrer mentalmente este entorno, podrás recuperar las memorias episódicas con mayor facilidad.
  2. Prueba de recuerdo autobiográfico: Esta prueba consiste en recordar eventos de tu vida a partir de palabras clave o imágenes. Puedes hacerlo solo o con amigos, y te ayudará a evaluar qué tan bien puedes acceder a tus memorias episódicas.
  3. Diario de vida: Llevar un diario en el que anotes tus experiencias y pensamientos diarios puede ser una excelente manera de potenciar tu memoria episódica. Al releer tus anotaciones, podrás revivir esos momentos y fortalecer tus recuerdos.

Bibliografía y enlaces de referencia

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *