Conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana (Carl Gustav Jung)

La intención de este artículo es intentar aproximarme a uno de los principales problemas de la Psicología en la actualidad, aunque haya mucha gente que piensa que ya no los hay, que esto ya no existe. Para ello, veremos los conceptos de reduccionismo y cientificismo, que estarán muy presentes en este trabajo, y nos pararemos a identificar algunos de los tipos de reduccionismos.

Como contextualización, es importante hacer una revisión de estos temas, pasando por la filosofía. Otro tema importante será ver cómo es la situación actual, y para acabar, nos preguntaremos, sin intención de dar una respuesta definitiva ni prepotente, si es la Psicología una ciencia o no. 

¿Qué son el reduccionismo y el cientificismo?

Según la Rae, el reduccionismo es una simplificación exagerada o excesiva de algo complejo. El reduccionismo es, como la propia palabra indica, reducir la explicación a algo muy simplista o determinista, teniendo la explicación mucha más complejidad, pluralidad de perspectivas. Es una forma de creer que lo tuyo es lo único útil, lo mejor, y que la explicación de los demás no sirve.

Reduccionismo

Según la Rae, el cientificismo es una teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante las ciencias, o la tendencia a dar excesivo valor a las nociones científicas o pretendidamente científicas. Desde el cientificismo, la ciencia es la única que puede dar la explicación buena a la humanidad, a los problemas, a las enfermedades, a todo. No considera otra perspectiva que no sea científica, observable, empírica, demostrable o cuantificable

Tipos de reduccionismo

1. Cerebrocentrismo

En Psicología, cerebrocentrismo se refiere a utilizar el cerebro como explicación única del comportamiento humano y sus complejidades. Por ejemplo, afirmar que el amor se produce única y exclusivamente por la conexión de las neuronas, secreción de hormonas como la oxitocina o por las funciones del sistema límbico.

Cerebrocentrismo

Sabemos que la explicación a la complejidad del comportamiento no reside en el cerebro y sus conexiones, sino que es uno de los factores que influye en la explicación conjunta final, por lo que el cerebrocentrismo es, si se me permite, pecar de ignorancia. 

2. Cientificismo

Como hemos descrito, el cientificismo se refiere a que la ciencia es la única explicación a la humanidad y, más en concreto, en lo que nos incumbe, a la conducta humana. Para poner un ejemplo, cientificismo sería decir que la ciencia es la única que puede explicar el origen de la humanidad, o que medir subjetividad no es relevante porque no es científicamente observable.

Von Hayek (1955) dio una definición interesante del término cientificismo (como se cita en Bueno, 2020).

como una actitud que… involucra una aplicación
mecánica y no crítica de hábitos de pensamiento
a campos diferentes de aquéllos en los que fueron
formados. El cientificismo… antes de considerar
su objeto de estudio, reclama conocer la manera
más apropiada de investigarlo. (pp. 15-16)

3. Ideológico

Es un tipo de reduccionismo más general en el que cada persona o grupo de personas ven su ideología como la única válida, sin sopesar ni debatir ninguna otra. Por ejemplo, la afirmación de que el Conductismo es la única perspectiva válida en Psicología, la única que da respuestas válidas a todo, y que las demás son insignificantes y nada válidas para explicar la mente humana.

Ideología

4. Metodolatría

Alude a aquella actitud del investigador de atribuir a los métodos una garantía omnipotente para conducirlo a la verdad. Esa actitud está vinculada a una concepción metodológica de la ciencia, es decir, la idea de que hacer ciencia consiste solamente en hacer uso del “método científico” (Bueno, 2020). 

5. Biologicismo

Es una posición teórica que afirma que los fenómenos psicológicos, sociales y culturales dependen de condiciones orgánicas (biológicas), de modo que para comprenderlos y explicarlos debemos basarnos en los hechos biológicos que les subyacen. Para los biologicistas, tanto los organismos individuales como los grupos no son más que manifestaciones o concreciones de un único principio orgánico que lo abarca todo, al que algunos llegan a considerar el fundamento último de todo lo viviente (Glosario de Filosofía, s.f). 
Al recurrir a categoría biológicas para explicar fenómenos sociales y culturales, se considera que el biologismo incurre en una forma de reduccionismo que puede ir asociado a prejuicios ideológicos, especialmente al apelar a las diferencias biológicas para justificar las diferencias sociales y culturales.

6. Mecanicismo

Doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura semejante a la de una máquina y puede explicarse mecánicamente. Según esta visión, las personas somos como una máquina, compuesta por piezas, que no actúa activamente en el ambiente sino que es un mero receptor de estímulos. Lo contrario es el organicismo, modelo que ve al ser humano como un organismo vivo y activo, con capacidad de ser modificado por el ambiente y a su vez modificar su contexto, ser cuya tendencia es el crecimiento. 

Escepticismo filosófico en Psicología

Raíces filosóficas

Para poder hacer una crítica fundamentada, es importante hacer una breve revisión histórica del asunto en cuestión, y, en este caso, sobre las raíces filosóficas de la Psicología en comparación con el reduccionismo en la situación actual sobre estos orígenes (Burgos, 2014). 

Platón y Aristóteles

Recordemos que la palabra psicología viene del griego (Psico-alma o actividad mental, y logia- estudio), por lo que la Psicología comenzó siendo el estudio del alma o lo que algunos autores como Platón o Aristóteles llamaron la psique, alrededor del siglo IV a.C. Aquí, mediante el pensamiento racional, se estudiaba el alma humana, el alma de las personas. Por algunas personas es considerado el comienzo de la Psicología, ya que las raíces de esta están ahí.

platón

Es cierto que en esta época había poco reduccionismo. Lo único que apenas había era una lucha ideológica entre los seguidores y discípulos de Platón y los peripatéticos (de Aristóteles), pero no había tantas ideas formadas como para que existiese una «gran guerra ideológica». 

Psicología medieval

En el siglo V tenemos a personajes como San Agustín, y en el XIII a Tomás de Aquino, en un momento de la historia que fue denominado Psicología medieval. La postura de Aquino fue seguir a Aristóteles integrándola con la postura de Platón. Su definición del alma (que recordemos que era el objeto de la Psicología) es «la forma sustancial del cuerpo», entendiendo que la forma es el principio que da vida y organiza el cuerpo, pero al ser sustancial, estático a pesar de los cambios, es capaz de seguir existiendo después de la separación del cuerpo.

El Renacimiento. La nueva ciencia

Luis Vives, en la época del Renacimiento (finales del siglo XV y principios del XVI), junto con un proceso largo y otros autores como Kuhn, fueron los principales impulsores del cambio de objeto de estudio de la Psicología: del alma a la mente (Burgos, 2014). Abandonan las preguntas metafísicas para comenzar con una actitud descriptiva y observacional para comprender la mente. 

Descartes, el dualismo mente-cuerpo

En el siglo XVII comienza una nueva época, considerada moderna, en la que:

  • La razón se considera el valor central y principal.
  • La ciencia tiene un auge inmenso con sus avances en el conocimiento.
  • Se fragmenta la religión.

Descartes

Estos y otros muchos hechos, apareces racionalistas como Spinoza o Leibniz, pero el que más destaca e influye en la Psicología es René Descartes. Descartes rompe con la tradición filosófica y aplica una metodología para el estudio de la mente, que marcará los siglos siguientes e incluso la actualidad.

En relación con la situación actual

  • El escepticismo filosófico que hay por parte de la muchos psicólogos puede llegar a ser desconsiderado, desagradecido e incluso hipócrita. Teniendo en cuenta nuestras raíces, de dónde viene la Psicología, gracias a quién nació, si se me permite decir, es poco lícito negar la importancia e influencia de la filosofía en la historia de la Psicología y en la Psicología actual o incluso negar la propia filosofía desde la posición del cientificismo. 
  • No tener en cuenta a filósofos como Hipócrates, Platón, Descartes, Tomás de Aquino, Kant o el mismísimo Descartes, vitales para el crecimiento y nacimiento de las ciencias, protagonistas en el origen del pensamiento, y muchas cosas más que no cabrían en la extensión de este artículo, es un acto de ignorancia y de reduccionismo colosal, ya que sin ellos no tendríamos nada de lo que tenemos a día de hoy en nuestra disciplina, por algo es el origen, el nacimiento de la Psicología. 
  • En la actualidad, el filósofo que más se tiene en cuenta en las facultades de Psicología, por no decir el único, es René Descartes. Aún así, es más criticado que venerado, a pesar de que marcó un antes y un después en el estudio de la mente y del ser humano en general, diferenciando los dos tipos de comportamientos o con el famoso dualismo cartesiano. 
  • Sigmund Freud se sirvió, en la gran parte de su carrera, de ideas de filósofos como Kant, Descartes, Leibniz, Spinoza, Hume o Locke, entre otros. Esto quiere decir que uno de los Psicólogos más grandes de la historia de nuestra disciplina se ha basado principalmente en filósofos para trazar sus ideas, ideas que siguen vigentes, presentes y utilizadas en la actualidad. 

Reduccionismo en la actualidad

Según nos dice (Bueno, 2020), puede que haya en la actualidad algún vínculo entre una concepción metodológica de la ciencia y el cientificismo: creen que basta con traer al ser humano a un solo determinado campo. El problema de todo esto es la concepción reduccionista del método científico, que ya al haber entrado en investigaciones tan complejas, no se puede reducir todo a unos simples pasos. 

“El punto aquí es que la ciencia tiene principios generales que deben ser dominados para incrementar la productividad y mejorar la perspectiva, no que estos principios proporcionan una secuencia simple y automatizada de pasos que seguir” (Gauch, 2003, como se cita en , 2020). 

Como nos dice Aldana (2020), el cientificismo se encuentra a gusto en sociedades con gobiernos tiránicos que favorecen todos los «ismos» posibles que les sirven para validar su gobierno, y además niegan la posibilidad de pensar de forma diferente. Estos cientificistas denigran cualquier conocimiento que se sale de su marco tan «científico», llamando peyorativamente pseudociencia a todo lo que no son ellos.

Es probable que este tipo de reduccionismos sea resultado de la ignorancia, resultado a su vez de una necesidad de superioridad intelectual y de dominio sobre los demás imponiendo su propia visión, alegando que «los números no mienten». El problema no es que los números digan la verdad, sino que la persona, el ser humano, no se puede reducir a números, sin quitar la importancia de estos en el conocimiento. 

En cuanto a la metodolatría, está claro que no es necesario ser partidario de algo en particular para deducir que no es productivo ni saludable para la Psicología el énfasis exclusivo en los métodos y en los datos cuantitativos, como si fuese lo único que se encuentra en la Psicología. Cierto es, como señalaron Braun y Clarke (2020), que no hemos de acusar de metodolatría a toda persona que se esfuerce en utilizar un procedimiento de forma sistemática para una investigación en concreto. 

Veamos lo que tiene que decir Bueno (2020) sobre todo esto:

Las prácticas usuales en investigación cuantitativa pueden generar el sesgo denominado metodolatría. Esto sucede sobre todo por la creencia de que las prácticas usuales en investigación cuantitativa, las cuales forman parte de los métodos de ciencias bien reconocidas (uso de instrumentos, medición…), garantizan objetividad y rigor. De normal, pensamos que los datos cuantitativos son más objetivos porque la información numérica es incuestionable, en el sentido de que, por ejemplo, un 25 es un 25 sin ninguna duda, a diferencia de lo que ocurriría con las apreciaciones cualitativas (p. 8).

Esto nos lleva a pensar que la obsesión por los métodos cuantitativos por parte de la Psicología llega hasta tal punto que es lo único que interesa y que se considera válido, sin tener en cuenta la investigación cualitativa, que se centra en la percepción, en lo subjetivo de la persona, que es el componente más llamativo y dominante en la mente del ser humano, si no, seríamos todos iguales y no nos diferenciaríamos en nada. 

Conductismo

Una de las disciplinas más criticadas sobre su reduccionismo integral es el Conductismo (Cincunegui, 2012). La crítica al conductismo está motivada en última instancia por la convicción de que las explicaciones mecanicistas y antiteleológicas del comportamiento humano y animal tienen efectos profundos en la filosofía moral. El reduccionismo por parte de las teorías conductistas no cabe duda de que intenta explicar lo humano a través de lo no humano. 

El tema del reduccionismo no solamente lo encontramos en España, sino que en la mayoría de los países del mundo hay una dominancia marcada por alguna de las perspectivas, aunque siempre suelen ser las mismas las que están en cabeza. Por ejemplo, en España, la corriente cognitivo-conductual es la dominante, en Argentina lo es el Psicoanálisis, y en otros países de Latinoamérica lo es la Psicología Social

¿Es la Psicología una ciencia?

No pretendo dar una respuesta clara, ya que, aunque algunas personas piensen que la respuesta es obvia (ya sea para un lado o para otro), la respuesta a esta pregunta está menos consensuada y cerrada de lo que pensamos. Para ello primero me gustaría meditar brevemente sobre el concepto de método científico.

Método científico

La ciencia sigue un método muy riguroso, llamado el método científico, que se compone de cuatro sencillos pasos:

  1. Observación
  2. Hipótesis 
  3. Experimentación
  4. Conclusión

Metodo Cienticico

Caemos en una trampa con este método, la trampa de ser demasiado genérico. La definición es demasiado amplia. No solo describen la metodología de ciencias puras como la física o la cuántica, sino que está presente en el pensamiento filosófico, en otras disciplinas no científicas e incluso en la vida cotidiana. Pongamos un ejemplo:

Un bebé observa (paso 1) que todos los objetos caen al suelo cuando los suelta. Su madre le regala un juguete, entonces supone (paso 2) que pasará lo mismo que con los demás. Para ello, lo comprueba soltando el objeto (paso 3), y su conclusión (paso 4) es que todos los objetos caen al suelo. ¿Quiere esto decir que el bebé está haciendo ciencia?. Estos comportamientos los podemos ver no solo en humanos, sino también en animales, y no consideramos que estén haciendo ciencia.

Hemos comprobado que la grandeza y la importancia que se le da al método científico es en realidad relativa, ya que son pasos tan simples y genéricos, que nos encontramos con la pregunta de, ¿Qué es la ciencia?. No estamos preparados ni cualificados para responder a esta pregunta, ya que ni siquiera estudiosos con décadas de experiencia consiguen responder de una forma atrevida e irrefutable a esta pregunta, pero desde aquí propongo pensar sobre ello y sobre la necesidad del ser humano de etiquetar los procesos aunque no esté claro del todo. 

Entonces… ¿es una ciencia o no?

En cuanto a nuestra pregunta principal ¿Es la Psicología una ciencia?, vamos a reflexionar sobre ello. Desde hace dos siglos, la Psicología ha luchado por meterse dentro de las ciencias y renombrarse como una de ellas. Hay que tener en cuenta que existen diferentes tipos de ciencias, ya que no es igual estudiar los cromosomas que estudiar la mente de las personas. El objeto de la Psicología es el ser humano, complejo, multidimensional y multifactorial, al que se puede acceder desde diferentes perspectivas, y no debe de haber reduccionismos cuantitativos o matemáticos (cientificismo). 

El análisis de la realidad humana lleva inherente e inevitablemente un punto de interpretación. La temperatura se puede medir con precisión, el grado de inclinación de un objeto también, el peso, los umbrales de percepción…pero el entendimiento de realidades como la libertad humana están sometidas a las visiones que tengamos de ellas. El Conductismo, por ejemplo, niega la libertad, ya que ve a la persona como una máquina de estímulos-respuesta, y considera que el comportamiento puede explicarse solo a través del método científico. La libertad no está en su campo de estudio porque para ellos no existe. 

El Psicoanálisis por su parte tampoco cree en la libertad humana, sino que explica los procesos a través de pulsiones libidinales inconscientes. Por otro lado, la Psicología Humanista creen en la libertad y en lo trascendental de la persona, alegando que estas características no son reducibles a análisis empíricos o matemáticos y que se deben estudiar desde otras perspectivas. El análisis experimental o las estadísticas pueden aportar información, pero nunca podrán llegar al núcleo profundo del concepto libertad humana. 

Me gustaría terminar con la respuesta muy acertada de Burgos (2014)

La psicología es una ciencia humana que utiliza el método científico de modo estricto en algunos campos: neurociencias, psicología estadística, Conductismo… y, en otros campos, como las emociones, la libertad, el conocimiento, etc., utiliza un método más analítico-reflexivo o reflexivo-filosófico que dependen parcialmente de la concepción que se tenga del ser humano.

Entonces, podemos concluir que la Psicología es una ciencia dependiendo de el campo en el que se utilice y la perspectiva a través de la cual estamos estudiando dicho área. Podríamos afirmar que las neurociencias, la Psicología Biológica o el Conductismo son ciencias porque siempre utilizan la experimentación y el método científico, pero otras perspectivas, muy enriquecedoras y no menos que las otras por no utilizar el método científico, como la Psicología Humanista, la perspectiva contextual, el Psicoanálisis o la Investigación Cualitativa, no serían una ciencia.

Referencias bibliográficas

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *