La modificación de conducta se refiere a una serie de procedimientos que permiten mejorar la adaptación de un individuo a su entorno.  A través de esta disciplina, es posible extinguir, incrementar, debilitar o aprender conductas.

En ocasiones, el aprendizaje de un comportamiento conlleva la ejecución de una secuencia de tareas, es decir, se trataría de una conducta compleja. En este tipo de casos, es útil utilizar el aprendizaje por encadenamiento como método para modificar la conducta. Éste, se basa en reforzar cada uno de los pasos de una cadena ya establecida que permitirá, a largo plazo, ejecutar toda la secuencia sin ayuda.

¿Qué es la modificación de conducta?

Bajo la perspectiva de las terapias conductuales, cualquier respuesta de un individuo es una conducta. El comportamiento puede ser observable por todos, como correr o hablar; o puede ser privado como pensar. Todas las conductas, ya sean públicas o privadas, pueden ser registradas y descritas en términos de frecuencia, duración o intensidad. De este modo, el conductismo pone énfasis en poder estudiar el comportamiento de manera objetiva.

Dentro de las terapias conductuales, se utilizan técnicas de modificación de conducta, que permiten alterar el entorno del individuo y ayudarlo a adaptarse a lo que no se puede cambiar. Los procedimientos conductuales permiten establecer, extinguir, incrementar o debilitar conductas. De este modo, los especialistas en esta área, se implican activamente en dar deberes prácticos a sus clientes, en vez de centrarse en conversar sobre experiencias pasadas.

Gracias a las técnicas de registro conductual, podemos ver de manera exacta si hay cambios en el comportamiento. Al momento de realizar las evaluaciones es posible definir si hay algún grado de solución al problema o se debe cambiar la estrategia.

Es importante destacar que, el objetivo final de la modificación de conducta no es manipular a un individuo o llevarlo a realizar conductas al antojo de otro. Más bien, se trata de ayudar a las personas a desarrollar su potencial y aprovechar las oportunidades disponibles en su medio. De este modo, la modificación de conducta produciría bienestar, satisfacción y competencia personal.

Modificación de conducta por encadenamiento

Dentro de los procedimientos de modificación de conducta, la mayoría de las técnicas operan sobre una sola conducta. Sin embargo, muchas situaciones implican conducta complejas conformadas por una serie de respuestas que requieres varios pasos para ser realizadas. Este tipo de secuencias son llamadas cadenas conductuales, como el procedimiento necesario para hacer un pastel. Este tipo de conductas complejas se denominan cadenas conductuales, por ende, el entrenamiento para ejecutarlas se denomina aprendizaje por encadenamiento.

Para empezar, el aprendizaje por encadenamiento comienza realizando un análisis de tareas; es decir, identificar la secuencia conductual. En algunas ocasiones, se puede pedir a un experto en la temática que él mismo establezca los componentes de la cadena. El método de encadenamiento puede ser útil para enseñarle una persona a conducir, en este caso, podríamos pedirle a un instructor de manejo que identifique los pasos. Así, la cadena consistiría encender el coche, ajustar los retrovisores, bajar el freno de mano, poner la palanca en retroceso, etc…

Asimismo, podríamos servirnos de la ayuda de dentistas para identificar los pasos del cepillado correctamente. Esto sería útil para que un grupo de niños con trastorno del espectro autista aprendan a hacerlo por sí mismo.

Después del primer entrenamiento, el análisis de tareas podría cambiar. Por tanto, puede que nos demos cuenta que es necesario dividir algunas de las tareas en pasos aún más pequeños, o reducir la cantidad de pasos. Al principio, se proporcionan refuerzos entre cada paso de la cadena, como premios o elogios. Posteriormente, van desvaneciendo los reforzadores externos para que el individuo sencillamente siga los pasos de la cadena, uno tras otro sin ayuda.

Recomendaciones encadenamiento

Para llevar a cabo el encadenamiento correctamente, es necesario que el sujeto esté claro sobre lo que se espera de él. Es decir, hay que ser comunicativos y expresar exactamente lo que hay que hacer varias veces. Igualmente, en la ejecución del procedimiento hay que ser sistemáticos tanto con los reforzadores como con la ejecución de las tareas.

Respecto a los los reforzadores, poco a poco deben irse removiendo y alentar a que la misma secuencia de la cadena sea motivadora por sí sola. También, es importante recordar que estamos trabajando con seres humanos, no con máquinas. Por esto, hay que ser pacientes, no siempre la técnica va a tener los resultados tal como esperamos.

Además del reforzamiento, se pueden utilizar diferentes apoyos que permitan a la persona recordar los pasos de la secuencia. Como herramientas, se recomienda el uso de imágenes, textos, ayudas en video o entrenamiento en autoinstrucciones verbales. Finalmente, el aprendizaje por encadenamiento es un recurso sumamente valioso, ya sea en escuelas, empresas o incluso para aprender ciertas tareas en casa. De esta forma, no obligaremos al individuo a aprender una tarea difícil de una sola vez. Por el contrario, nos encargaremos de fraccionar la conducta para facilitar su ejecución.

Test de estilos de aprendizaje de Kolb

Referencias

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *