Niklas Luhmann fue un sociólogo alemán, muy reconocido gracias a su formulación de la teoría de los sistemas sociales.
El pensamiento de Niklas Luhmann se proyecta desde diversas vertientes, todas interconectadas, tales como el arte, la política, la economía, la cultura, la religión y los medios de comunicación. Es decir, compete a todo aquello que se encuentra entrelazado dentro del sistema social.
Biografía de Niklas Luhmann
Niklas Luhmann nació en Baja Sajonia, Alemania, el 8 de diciembre de 1927. Hijo de una suiza y un alemán, dedicado al negocio de la cerveza. Es curioso el hecho de haber nacido y crecido en el seno de una familia que carecía de tradición académica. Su padre se encargaba del negocio familiar de la cerveza y su madre se dedicaba a la hostelería, tal como su familia lo venía haciendo.
Otro detalle notable es que, aunque su familia se opuso al nacionalsocialismo, Niklas fue reclutado por el ejército nazi cuando él tenía 17 años. Fue detenido por los aliados al final de la Segunda Guerra Mundial, pero apenas recobró su libertad, ingresó a estudiar la carrera de derecho en la Universidad de Friburgo.
Pese a las circunstancias de su vida, Luhmann obtuvo su título como abogado en 1953 y también se doctoró en sociología, después de estudiar sociología y teoría de la administración.
Sus intenciones para ejercer la carrera fueron escasas, así que se dedicó principalmente a ejercer un cargo como funcionario ejecutando tareas relacionadas con la reparación de los daños que había ocasionado el régimen nazi.
En el año 1960 aceptó una beca de estudios que le fue concedida para estudiar sociología, durante un año, en la Universidad de Harvard. Esto cambió el destino de su vida, ya que de esta decisión el mundo le debe mucho a sus aportes. En la Universidad de Harvard fue alumno del reconocido Talcott Parsons, cuya influencia fue decisiva también para Niklas Luhmann, tal como él mismo lo llegó a reconocer.
En 1962 Luhmann comenzó a formar parte del Instituto de investigación de la Escuela Superior de Ciencias de la Administración de Spira, en Alemania, ocupando un puesto administrativo. Fue en este periodo cuando publicó su primera obra, analizando problemas de índole sociológica, partiendo del uso de la teoría de sistemas.
Luhmann fue invitado por Helmut Schelsky a iniciar su carrera universitaria y en 1965 ingresó a la Universidad de Münster, donde culminó sus estudios en sociología política, en 1967. Al año siguiente ocupó un cargo como catedrático en la Universidad de Bieldfeld, hasta 1993, cuando fue nombre profesor emérito.
En 1997 recibió el Premio europeo Amalfi, de sociología y ciencias sociales. En 1968 comenzó el muy conocido debate teórico con Jürgen Habermas, con un intercambio que no cesó sino con el deceso de Luhmann, en 1998.
Niklas Luhmann también obtuvo el premio Hegel, en 1988, por su rol como editor de la revista Zeitschrift für Soziologie.
La obra de Niklas Luhman fue extensa. Publicó más de treinta libros sobre diversos temas, sobre economía, leyes, religión, medios de comunicación, ecología, política, amor, entre otros.
La influencia de Niklas Luhmann hoy día
Luhmann todavía tiene relevancia y una enorme influencia en el pensamiento sociológico y filosófico. De hecho, es un autor de referencia importante para estos campos. Su teoría, y su postura conservadora, lo han convertido en una figura polémica.
A nivel mundial, es reconocido como uno de los máximos exponentes de la teoría de los sistemas y el constructivismo. Niklas Luhmann fue quien desarrolló la noción de sistemas autopoiéticos, es decir, autónomos y autorreferenciales.
Él mismo explicó que las personas son una combinación de diferentes sistemas; unos conscientes y otros neuro-fisiológicos, además de los sistemas inmunológicos. Sin embargo, la biología no puede llegar a describir las operaciones conscientes de los seres humanos, por lo que, para lograrlo, se necesita de la convergencia de diferentes disciplinas.
Las obras de Luhmann han sido traducidas a muchos idiomas, tanto de Europa, como de América. Su obra de los sistemas sociales ha sido considerada como el fundamento de un nuevo paradigma para el análisis social.
Adicionalmente, se le conoce como exponente del método Zettelkaste, basado en la gestión del conocimiento y tomas de notas para la investigación y el estudio. Falleció a los 70 años, el 6 de noviembre de 1998, en Alemania.
Bibliografía
- Arriaga Álvarez, E. G. (2003). La Teoría de Niklas Luhmann.
- Corsi, G., Esposito, E., Baraldi, C., & Luhmann, N. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann(Vol. 9). Universidad Iberoamericana.
- Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Sistemas sociales, 1-445.
- Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Revista Internacional de Filosofía, 15.