La fenomenología es uno de los muchos enfoques del conocimiento que existen dentro de las ciencias. Al igual que los demás, propone una forma única de estudiar las cosas que ocurren en el mundo y los seres vivientes. Se trata de una corriente filosófica que busca explicar los fenómenos describiéndolos, descartando cualquier hipótesis o concepto preconcebido sobre estos.

Siguiendo esta línea, muchas corrientes psicológicas actuales parten del planteamiento fenomenológico para el estudio del comportamiento humano. Por esa razón, es importante comprender mejor de qué se trata y cuáles son sus principales postulados.

¿Qué entendemos por fenomenología?

A pesar que se puede creer que todos los científicos investigan el mundo usando un mismo método, la realidad es que no es así. Debido a que la naturaleza se caracteriza por ser diversa, no siempre es posible aplicar una misma técnica o instrumento para estudiarla. En vista de eso, la ciencia también crea enfoques que puedan aplicarse a distintos eventos o individuos.

Uno de estos es la fenomenología, la cual es una rama filosófica que busca estudiar el mundo tal cual se manifiesta en la conciencia. Es decir, describe los fenómenos como se aprecian al observarlos, sin interferir de modo alguno en su curso natural. Esto lo diferencia de otras corrientes como el positivismo, donde se usa el método científico para elaborar hipótesis antes de experimentar un fenómeno.

Cuando se hace un estudio fenomenológico, nos aproximamos al evento o individuo sin ninguna idea previa al respecto. Desde esta perspectiva, se considera que la única forma de llegar al conocimiento real es describiendo las cosas tal cual ocurren.

El psicólogo Franz Brentano resumía la esencia de los estudios fenomenológicos en una frase que rezaba lo siguiente: ¡A las cosas mismas! En otras palabras, el autor hablaba sobre abordar las cosas tal cual se percibían, sin alterarlas con hipótesis o ideas preconcebidas.

Misantropía: una filosofía de vida

Historia de la fenomenología

Continuando con lo anterior, la fenomenología es una rama filosófica que surge en el siglo XX, así que podríamos decir que es bastante reciente.  Sin embargo, los fundamentos en los que se soporta tienen una historia un poco más antigua, donde participaron diferentes teóricos.

Por ejemplo, en el siglo XVII, David Hume (1711 – 1776), habla sobre el razonamiento de la causalidad desde una perspectiva psicológica. Más adelante, sus ideas servirían como inspiración para Inmanuel Kant (1724 – 1804) quien estableció la diferenciación entre realidad nuoménica y fenoménica.

De acuerdo con Kant, los fenómenos se asimilan por los sentidos y el razonamiento (realidad fenoménica). Pero, para los objetos que no se nos aparecen en tiempo y espacio (es decir, que no experimentamos), no podemos hacer un juicio válido. Esta última vendría siendo la realidad nuoménica que surge a partir de ideas o conceptos que se tienen sobre cosas que no se experimentan.

Más tarde, Edmund Husserl (1859 – 1938) propone la idea de la intencionalidad de la conciencia que sería la base de esta filosofía. Según el teórico, la conciencia nunca es pura porque siempre se configura a partir de un objeto, es decir que es conciencia de “algo”. Así, mediante la fenomenología, los seres humanos podríamos alcanzar la objetividad verdadera del conocimiento.

Otro autor destacado fue Alfred Schütz (1899 – 1959) quien aplicó la perspectiva fenomenológica en las ciencias sociales. Su trabajo se basó en las experiencias cotidianas de los seres humanos y ha influido en la visión de otros autores.

¿Cómo es el método fenomenológico?

Hoy en día, la visión fenomenológica del mundo también se ha diversificado de varias formas. De este modo, ya no es posible hablar de una perspectiva única o solo un método fenomenológico válido. Pero, para para hacernos una mejor idea de cómo funciona, analizaremos el método según la obra de Edmund Husserl, considerado el padre del mismo.

  • Epojé. Este es el primer paso del método fenomenológico y se refiere a despojarnos de los juicios previos. Para Husserl, era necesario desconectarnos por completo de la cotidianidad. Implica cambiar nuestra actitud ante los conocimientos previos sobre el mundo, desentendernos de ellos antes de abordar un fenómeno.
  • Reducción fenomenológica. Una vez que nos despojamos, nos quedamos solo con un “residuo de intuición”. Husserl proponía que debíamos recurrir a dicho residuo de intuición para poder apreciar los fenómenos tal cual son.

La fenomenología en la psicología

Siguiendo con lo anterior, la fenomenología en el campo de la psicología sirve como base para distintas corrientes. Partiendo de sus postulados, se han desarrollado diferentes estudios y modelos para comprender y tratar problemas del comportamiento. A continuación, veremos algunos de los más destacados.

1. Terapia centrada en la persona de Carl Rogers

El modelo de Carl Rogers propone que el terapeuta debe tener una actitud empática para entender cómo experimenta una persona la realidad. En lugar de solo enfocarse en los criterios diagnósticos que establecen los manuales clínicos para determinar si una conducta es patológica.

Por otra parte, entre sus técnicas, propone la técnica del reflejo que consiste en hacerle ver a la persona aspectos de su experiencia que ignora. En todo momento, el terapeuta debe procurar no cuestionar la experiencia que tiene la persona sobre su situación. Más bien, el objetivo que persigue la terapia es ayudarle a reconocerla tal cual es y transformarla.

2. Terapia Gestalt

Una de las bases de la terapia gestáltica es el “darse cuenta”, así como también el “aquí y ahora”. Muchas de las técnicas de la Gestalt buscan orientar al individuo para que pueda despojarse de ideas pasadas y futuras. Esto con la intención de ayudarle a enfocarse en la experiencia presente, debido a que es la única que existe y que podemos controlar.

En conclusión, la fenomenología es una rama filosófica que pone de relieve la importancia de la experiencia interna. Se trata de cuestionar la existencia de una realidad “objetiva” que deberíamos ver y enfocarnos en comprender las múltiples realidades subjetivas que existen. Solo así podemos llegar a la verdad de los fenómenos del mundo y los individuos.

Referencias

  • Bolio, J. A. P. (2013). Husserl y la fenomenología trascendental. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (65), 20-29.
  • Husserl, E. (2012). La idea de la fenomenología. Herder Editorial.
  • Lyotard, J. F. (1960). La fenomenología. Eudeba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *