Las sociedades humanas se caracterizan por funcionar de una forma un poco más compleja que el resto de las especies animales. Por esa razón, a lo largo de la historia, se han creado diferentes enfoques para poder comprenderla. Uno de los más recientes y revolucionarios es la etnometodología que busca entender a la sociedad a partir de las pequeñas interacciones.

Esto representa una diferencia radical con respecto a la mayoría de los modelos que se concentran en la sociedad como una estructura. Para esta corriente, son las personas mismas quienes definen a la sociedad a través de sus acciones. A continuación, conoceremos más sobre este concepto y cuál es su relevancia en las ciencias sociales.

¿En qué consiste la etnometodología?

La sociología es una de las ciencias sociales cuyo objeto de estudio es la sociedad o población de una región determinada. En términos generales, la sociología intenta comprender los múltiples factores que dan forma a una sociedad. Esto abarca elementos como las relaciones sociales, división del trabajo, producción, hasta aspectos más estructurales como organizaciones que existen en las sociedades.

En este sentido, debido a la complejidad que define a los grupos humanos, la sociología también se ha diversificado. Hoy en día, es posible distinguir diferentes corrientes que postulan perspectivas particulares sobre el funcionamiento social. La etnometodología es una de estas subramas que intentan explicar las interacciones humanas y su papel en la sociedad.

Siguiendo esta línea, se trata de una corriente sociológica que considera que los seres humanos viven en sociedad guiados por un sentido de practicidad. Esto quiere decir que ajustan las diferentes normas sociales de acuerdo a qué tan prácticas sean en su vida cotidiana. En otras palabras, los reglamentos no son entidades rígidas y ajenas a las personas, sino que son moldeados de manera constante.

La perspectiva etnometodológica se enfoca en estudiar los métodos o estrategias que usa cada persona para desenvolverse. Eso significa que estudian hechos tan sencillos como el modo en que alguien inicia una conversación o sus preferencias para tomar decisiones. Por lo tanto,  la etnometodología es una corriente de enfoque micro, centrada en los procesos individuales cotidianos. Así, se diferencia de otros modelos que se centran más en los fenómenos que ocurren a gran escala.

Qué es el Efecto Manada o Efecto Bandwagon

Historia de la etnometodología

Los orígenes de esta corriente los encontramos en los trabajos de Harold Garfinkel (1917 – 2011). En 1954, Garfinkel se interesó por estudiar la conducta de los miembros de un jurado. El objetivo principal de su trabajo era comprender el sentido común que aplicaban las personas para determinar la confiabilidad de un testigo. Así como también para decidir si alguien era inocente o culpable, e incluso para analizar la evidencia y compartir su opinión con los demás.

La razón por la que Garfinkel desarrolló estos trabajos fue por su desacuerdo con la visión de Talcott Parsons. Este último era un autor de la corriente sociológica clásica que defendía una postura estructural y funcional de la sociedad. Para él, la sociedad se componía a partir de diferentes estructuras cuyo fin último era la armonía social.

No obstante, Garfinkel consideraba que esta postura era errada porque colocaba al individuo como un ser pasivo. De hecho, él afirmaba que la visión de Talcott veía a los individuos como “idiotas culturales” que solo actuaban según normas impuestas. Partiendo de esta crítica y de los resultados de sus investigaciones, surge la etnometodología.

De acuerdo con Garfinkel, las personas crean el orden social mediante acciones que comparten un sentido común. Por ejemplo, es algo de sentido común esperar que la luz del semáforo esté en rojo para cruzar la calle a pie. Pero, hay quienes aunque la luz esté en rojo, deciden esperar a que más gente cruce en lugar de hacerlo solo. Esta es una situación donde cada quién usa su sentido práctico para moldear las normas sociales en su cotidianidad.

Principales corrientes de la etnometodología

Con base en los trabajos de Garfinkel, otros autores empezaron a elaborar diferentes investigaciones focalizadas sobre aspectos particulares de la interacción social. Como resultado, nacieron varias corrientes que describiremos a continuación.

1. Estudios sobre prácticas laborales

Este campo fue desarrollado principalmente por Garfinkel y otros colaboradores. El interés por el estudio de las profesiones nace debido a que varios autores observaban que los trabajos clásicos se centraban en otros factores. Por ejemplo, al hablar sobre abogados, se centraban en abordar el rol del abogado y las interacciones a partir de ese rol. Sin embargo, no había estudios que se centraran en estudiar el trabajo en sí y cómo las personas lo desarrollaban.

2. Estudios sobre conversación

Aquí las principales figuras son Garfinkel, Sacks y Schegloff, quienes estudiaron la organización natural del lenguaje en conversaciones cotidianas. Por ejemplo, los trabajos de estos autores se concentraron en abordar el lenguaje en situaciones como las llamadas telefónicas y la creación de narraciones. Con base en los resultados, es posible inferir cómo las personas organizan su discurso de forma cotidiana.

3. Estudios sobre sociología cognitiva

La sociología cognitiva en la etnometodología surge a causa de la problemática del lenguaje. Cicourel y Mehan señalaron que una dificultad que debía superar la sociología era la comprensión de cómo se adquiría el lenguaje. Por tal motivo, desarrollaron investigaciones sobre diferentes formas de comunicación, como el lenguaje de señas.

Diferencias de la etnometodología con la sociología clásica

Una de las principales diferencias que tiene esta rama con la sociología tradicional es su perspectiva sobre la objetividad. Desde las corrientes tradicionales se considera que hay una realidad social objetiva que puede estudiarse usando distintos métodos. En cambio, los etnometodólogos buscan entender los mecanismos con los que se produce y comparte ese orden social.

Por otro lado, la sociología tradicional elabora modelos sobre el orden social con base en las descripciones que dan los individuos del mismo. Pero, los etnometodólogos evalúan las diferentes maneras en que las personas actúan dentro de esas descripciones del orden social. En otras palabras, intentan comprender cómo cada quien moldea el orden social a su realidad.

Para finalizar, podemos decir que la etnometodología es una corriente que busca entender más los pequeños procesos cotidianos. De allí proviene su importancia ya que son dichas micro interacciones las que configuran todos los grupos y estructuras sociales existentes.

Referencias

  • Firth, A. (2010). Etnometodología. Discurso & Sociedad4(3), 597-614.
  • Garfinkel, H. (2001). ¿ Qué es la etnometodología?. Cuadernos de antropología social, (13).
  • Romero, J. J. C. (1991). Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad. Reis, (56), 83-114.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *