Todos los niños son diferentes y es común ver a infantes que están dispuestos a asumir más riesgos que otros. Debido a que la infancia es una etapa que se caracteriza por un mayor nivel de vulnerabilidad, es curioso observar esto. Por esa razón, un grupo de científicos elaboraron un experimento para saber por qué unos niños asumen más riesgos que otros.

El estudio tomó como marco referencial la teoría de la sensibilidad al riesgo del desarrollo. Los hallazgos de la investigación sugieren que un factor determinante en la toma de riesgos son los recursos económicos. Aunque, no se trata del único elemento que influye al momento de hacer una elección que pudiera ser peligrosa.

La teoría de la sensibilidad al riesgo del desarrollo

A lo largo de nuestra vida, nos veremos en una posición donde tendremos que asumir ciertos tipos de riesgo. Sin embargo, no todas las personas eligen correr los mismos riesgos por distintas razones. Hay quienes prefieren hacer cosas que conlleven riesgos pequeños, mientras que otros eligen riesgos grandes que pudieran tener mayores recompensas.

En este sentido, la teoría de la sensibilidad al riesgo del desarrollo propone que los individuos aplican diferentes estrategias para asumir riesgos. El tipo de decisión que tome dependerá del grado de necesidad que experimenten y los recursos disponibles. Los autores del estudio publicado en Proceedings of The Royal Society B usaron este modelo como base para su investigación.

Siguiendo esta línea, dicha teoría se desprende de la observación del comportamiento animal. Por ejemplo, sería poco probable que un zorro bien alimentado intente atravesar un terreno peligroso para obtener buena comida. En cambio, uno que está desnutrido sí lo haría, incluso si tuviera una comida más pequeña disponible y que implique menos riesgo.

Los autores del estudio querían obtener evidencia de que este mismo fenómeno se repetía en los humanos en desarrollo. Según la cantidad de recursos disponibles, los niños desarrollarían distintas preferencias en la toma de decisiones que implican riesgos. Este trabajo es el primero en ofrecer evidencia experimental sobre por qué unos niños asumen más riesgos que otros.

El experimento

Con el objetivo de comprobar su hipótesis, los autores, Peter Blake y Teresa Harvey, reclutaron 194 niños entre 4 y 10 años de edad. Luego, les aplicaron una serie de pruebas con el fin de evaluar sus preferencias en la toma de riesgos. En un principio, se les ofreció la opción de aceptar un cierto número de calcomanías o girar una ruleta para ganar más. Después, pasaron por ensayos más complejos como la opción de quedarse con cuatro o girar la ruleta para ganar ocho o ninguna.

Las 4 etapas del desarrollo cognitivo infantil de Piaget

Al mismo tiempo que los infantes participaban en los experimentos, sus padres completaban formularios socioeconómicos. Tras analizar los datos de los ensayos y las encuestas, los autores observaron algo interesante. Los niños de familias con recursos socioeconómicos más bajos solían preferir girar la ruleta por la posibilidad de un premio mayor. Por el contrario, aquellos con mayores recursos preferían jugar a lo seguro manteniendo sus calcomanías.

Los autores concluyeron que la teoría de la sensibilidad al riesgo del desarrollo puede explicar por qué unos niños asumen más riesgos que otros. En palabras de los investigadores, los infantes se comportaron tal cual como lo haría el zorro hambriento. Ellos preferían arriesgar más si eso significaba que podían obtener algo mucho mejor.

Por supuesto, es importante aclarar que los resultados de este estudio no pueden explicar todas las situaciones. Por ejemplo, si un niño decide saltar desde un lugar peligroso, no necesariamente se relaciona con sus recursos socioeconómicos. En cambio, podría tratarse de otros factores como la presión social de su círculo de amigos.

Implicaciones del estudio

Además de señalar un posible factor que determina la actitud ante al riesgo, también se comprobó que el género puede influir. Los datos arrojaron que los niños eran más propensos a correr riesgos que las niñas. Aunque, al mismo tiempo, estas diferencias de género no afectaron en nada a las distinciones según el nivel de recursos. Es decir, que tanto niños como niñas toman más o menos riesgo dependiendo de la cantidad de recursos disponibles.

Esta teoría también puede usarse para comprender algunos comportamientos cotidianos de los niños. Para ilustrarlo mejor, podríamos pensar en las tareas que deben hacer para la escuela. A menudo, los adultos les decimos que hacer la tarea es algo que puede beneficiarles en el futuro. Pero, es probable que haya niños que prefieran salir a jugar en el patio. Esto se debe a que preferirían hacer una actividad donde obtienen cierta satisfacción en lugar de otra opción que podría o no funcionar.

De igual modo, podría ser una explicación útil a por qué un niño decide darle la mitad de su comida a otro. En este caso, entraría en juego una recompensa social, la posibilidad de construir una amistad sólida y duradera.

El futuro de la investigación

Los investigadores señalan que tienen interés en repetir los experimentos para garantizar la fiabilidad de los resultados. Esperan en el futuro poder reclutar más familias de bajos recursos y aplicar otro tipo de pruebas. Después de todo, no es una situación típica que un niño deba girar una rueda o no para obtener cierta recompensa.

En conclusión, este estudio no solo explica por qué unos niños asumen más riesgos que otros, sino también a nivel general. Los adultos también tomamos decisiones que implican ciertos riesgos y nuestras preferencias se desarrollarían durante la infancia. Entender esto puede ayudarnos a comprender mejor qué motiva a los niños a hacer determinadas cosas.

Referencias

  • Harvey, T., & Blake, P. R. (2022). Developmental risk sensitivity theory: the effects of socio-economic status on children’s risky gain and loss decisions. Proceedings of the Royal Society B289(1983), 20220712.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *