El complejo de Electra es un término usado para describir la etapa psicosexual psicoanalítica análoga al Complejo de Edipo, en la que una niña compite con su madre por el afecto de su padre.

Resolver el complejo de Electra conduce, en última instancia, a la identificación con el progenitor del mismo sexo.

¿En qué consiste el complejo de Electra?

De acuerdo con Sigmund Freud, durante el desarrollo psicosexual femenino, una niña se une inicialmente a su madre.

Pero cuando ella descubre que no tiene un pene, algo que sí posee su padre, comienza a sentir resentimiento hacia su madre, que la culpa de su «castración». Como resultado de ello, Freud creía que la niña comienza a identificarse y emular a su madre por miedo a perder el amor de su padre.

Origen del Complejo de Electra

Mientras que el término complejo de Electra se asocia frecuentemente con Freud, en realidad fue Carl Jung quien acuñó el término en el año 1913.

Síndrome De Electra

Freud rechazó el término y lo describió como un intento de «hacer hincapié en la analogía entre la actitud de los dos sexos”. El mismo Freud utilizó el término complejo de Edipo femenino para describir lo que ahora referimos como el complejo de Electra.

De acuerdo con la teoría freudiana, una parte importante del proceso de desarrollo es aprender a identificarse con el progenitor del mismo sexo. Durante las etapas de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud, la energía libidinal se centra en diferentes zonas erógenas del cuerpo del niño.

Si algo va mal durante cualquiera de estas etapas, una fijación podría ocurrir en ese punto en el desarrollo. Según Freud, estas fijaciones a menudo conducen a la ansiedad y juegan un papel en la neurosis y los comportamientos desadaptativos de la edad adulta.

Freud describió el complejo de Edipo como el anhelo de un niño por su madre y la competencia con su padre. El niño posee un deseo inconsciente de reemplazar a su padre como pareja sexual de su madre, lo que conduce a una rivalidad entre padre e hijo.

Al mismo tiempo, sin embargo, el niño también tiene el temor de que su padre pueda descubrir estos deseos y castrarlo como castigo. Para resolver esta ansiedad, el niño empieza identificarse con su padre y desarrollar un deseo de ser como él. Freud creía que era este proceso que lleva a los niños a aceptar sus roles de género, el desarrollo y la comprensión de su propia sexualidad e incluso formar un sentido de moralidad.

Qué Es El Complejo De Electra O Edipo Femenino

Breve historia del Complejo de Electra

El término en sí se deriva del mito griego de Electra y su hermano Orestes, que representa la muerte de su madre por la venganza del asesinato de su padre. Freud hace referencia a la tendencia de una chica por la posesión de su padre, algo parecido a la actitud de Edipo en versión femenina o el también llamado complejo de Edipo negativo.

Freud y Jung fueron originalmente amigos cercanos y colegas, pero cada vez Jung se fue separando más de ciertos aspectos de las teorías de Freud. Él pensaba que Freud hacía demasiado hincapié en el papel que desempeña la sexualidad en el comportamiento humano motivador.

Los mecanismos de defensa

Para Freud, toda una serie de mecanismos de defensa juegan un papel importante en la resolución del complejo de Electra. Para resolver el conflicto, los impulsos y deseos deben primero ser reprimidos de la memoria consciente. Durante la siguiente parte del proceso, se produce al fin la identificación. La niña empieza a identificarse con su madre e incorporar muchas de las mismas características de la personalidad en su ego.

Este proceso también permite la niña internalizar la moralidad de su madre en su superyó, que en última instancia, la dirige a seguir las reglas de sus padres y la sociedad.

YouTube video

Referencias

  • Freud, S. (1913). Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos: comunicación preliminar. En Obras completas (Vol. II, pp. 1-87). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
  • Jung, C. G. (1916). Los complejos y el inconsciente. En Obras completas (Vol. II, pp. 59-174). Madrid, España: Trotta.
  • Adler, A. (1931). El complejo de inferioridad: Síntomas, causas y consecuencias. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Psique.
  • Millon, T., & Davis, R. D. (1997). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona, España: Paidós.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *