El cerebelo es un órgano del sistema nervioso central, encargado principalmente del control de movimientos voluntarios e involuntarios. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el cerebelo juega un importante papel en la memoria emocional. Estos hallazgos se demostraron cuando a un grupo de sujetos se les presentaron imágenes emocionales y neutrales.  Así, al mostrarse las imágenes con una gran carga afectiva, se presentaba una alta actividad en la región del cerebelo en los participantes. En este sentido, la memoria emocional es importante para nuestra supervivencia, pues permite diferenciar situaciones peligrosas de experiencias satisfactorias.

Función del cerebelo

El sistema nervioso es un conjunto de órganos que trabajan para realizar una función específica: recibir y procesar la información. El sistema nervioso se encarga de tomar todos los estímulos internos y externos, así como planificar qué responder ante ellos y ejecutar una respuesta motora acorde. Este sistema está compuesto por células gliales y neuronales; además, dentro de sus estructuras más importantes se encuentra el cerebro, el cerebelo y la médula espinal.

Para profundizar, el cerebelo se divide en tres partes: arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo; cada una desempeña funciones específicas. Para empezar, el arquicerebelo regula el equilibrio y capta los estímulos de la vista y propiocépticos. Por otra parte, el paleocerebelo se encarga de mantener el tono muscular y la postura. Por último, el neocerebelo participa en la ejecución de los movimientos de los músculos. En este sentido, la función principal del cerebelo sería el movimiento corporal. El cerebelo planifica, programa y ejecuta los movimientos, incluso interviene en movimientos involuntarios y la capacidad de producir lenguaje. Si el cerebelo sufre algún daño, pueden provocarse anomalías como hipotonía, temblores, dificultades para mantener el equilibrio, ataxia cerebelosa y nistagmos. También, una lesión cerebelosa podría ser la causante de trastornos del lenguaje como disartria y problemas para ejecutar movimientos, en términos generales.

El cerebelo: organización y función

Nuevo descubrimiento: El cerebelo participa en la memoria emocional

Recientemente, fue realizado un estudio en la Universidad de Basilea en Suiza, en el cual fue descubierto que el cerebelo tiene otras funciones importantes, más allá del control de movimientos. Para esta investigación, se reclutó a un grupo de más de 1400 sujetos, a los cuales se les presentaron diversas imágenes: algunas con una gran carga emocional y otras neutrales. Entonces, se registró la actividad cerebral de los participantes a través de resonancias magnéticas, las cuales arrojaron varias conclusiones. En primer lugar, se determinó que, las imágenes con mayor carga emocional son más fáciles de recordar que las imágenes neutrales. Por otra parte, se reflejó en las resonancias que había una alta actividad en el cerebelo durante el procesamiento de estas imágenes.

Anteriormente, se pensaba que solamente la amígdala cerebral era la encargada del almacenamiento de experiencias ligadas a las emociones, así como el hipocampo. Gracias a este estudio, se sabe que no es solamente un área cerebral que interviene en este procesamiento. Más bien, se trata de un conjunto de redes neuronales que realizan en esta tarea y actúan a la par. Esta es la razón por la que se arroja una alta actividad del cerebelo cuando se desencadena la aparición de imágenes de alta carga emocional.

¿Qué es la memoria emocional?

La memoria es un proceso cognitivo que permite almacenar y recuperar información del pasado, las experiencias vividas son recordadas gracias a la capacidad memorística. La memoria se caracteriza por ser ilimitada, persistente, relativamente estable. Sin embargo, hay eventos mucho más fáciles de recordar que otros, ya que se han fijado de forma más intensa.

Siguiendo este hilo de ideas, la memoria emocional se refiere a un  fenómeno que tiene lugar, a nivel cognitivo, cuando  presenciamos un evento de gran intensidad emocional. Ésta, permite que nuestra conducta se regule de acuerdo a las experiencias, es decir, se trata de aprender acerca de las consecuencias de nuestros actos. Esto es sumamente importante, ya que el ser humano ha aprendido a comportarse gracias a sus vivencias, mucho más que a través de los instintos.

Por tanto, este tipo de eventos, ya sean positivos o negativos, tienen mucho mayor peso en la memoria, que aquellos sin tanto impacto afectivo. Sencillamente, recordamos con mayor facilidad las experiencias más significativas, y son las que están ligadas a las emociones. En el proceso de memoria emocional, se ha descubierto que el  cerebelo juega un rol importante. Esto tiene lugar porque, para nuestra supervivencia, es necesario recordar situaciones peligrosas para evitarlas y momentos agradables para procurar repetirlos.

De acuerdo con la Universidad de Basilea, el objetivo de sus investigaciones es definir realmente cómo funcionan los procesos emocionales y cognitivos. Todo esto, con el fin de utilizar tales hallazgos para cuestiones clínicas. Por ejemplo, entender cómo abordar el trastorno del espectro autista o el trastorno de estrés postraumático, en las cuales están implicadas dificultades a nivel afectivo. Actualmente, se sabe que el daño del cerebelo también podría estar implicado en trastornos en los que el procesamiento emocional se ve alterado.

Los tres cerebros: Reptiliano, Límbico y Neocortex

  Referencias

  • Justel, N., Psyrdellis, M., Ruetti, E. (2013). Modulación de la memoria emocional: una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma Psicológica, Vol. 20. Nº 2. Extraído de: https://doi.org/10.14349/sumapsi2013.1276
  • Matthias Fastenrath, Klara Spalek, David Coynel, Eva Loos, Annette Milnik, Tobias Egli, Nathalie Schicktanz, Léonie Geissmann, Benno Roozendaal, Andreas Papassotiropoulos, Dominique J.-F. de Quervain. Human cerebellum and corticocerebellar connections involved in emotional memory enhancement. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2022; 119 (41) DOI: 10.1073/pnas.2204900119

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *