Mamie Clark fue una notable psicóloga social, afroamericana. Fue la primera mujer de color en graduarse de una maestría en la Universidad de Columbia, entre otros logros. Su familia era de clase media, su padre fue médico y su madre ama de casa. También fue la primera mujer de color en analizar cuán influyente era la percepción del factor racial en los niños.

Primeros años de Mamie Phipps Clark

Mami Phipps Clark nació en Arkansas, Estados Unidos, el 18 de abril de 1917. Pese a que nació en el seno de una familia que no contaba con suficientes fondos económicos, ella logró estudiar y egresar del Colegio Langston.

Fueron muchas las dificultades a las que tuvo que enfrentarse Mamie Phipps Clark, pues en su contexto prevalecía la discriminación hacia las mujeres negras. Sin embargo, ella logró recibir ofertas para cursar estudios superiores.

Así, en 1934, decidió estudiar en Washington cursos de matemática e idiomas. No obstante, una vez más encontró dificultades, ya que sus profesores no le permitían acceder a las clases, debido a su condición de mujer y de color, por lo que se esforzaron para que ella abandonase.

Mami Clark y la psicología

En su tránsito por la Universidad de Howard, Mamie conoció a quien sería su esposo, Kenneth Barcroft Clark, quien estaba cursando una maestría en el área de psicología. El encuentro entre ellos marcó un nuevo camino en este campo.

La relación que ella sostuvo con Kenneth fue decisiva, pues esto la hizo interesarse en la psicología, viendo en esta área un futuro con muchas posibilidades, muy diferente a lo que ella había imaginado cuando aspiraba a otras carreras como la de física, matemáticas o medicina.

Por medio de la psicología, Mamie Clark puedo investigar sobre el desarrollo infantil, un tema que le resultaba apasionante.

Un hecho notable en su vida es que, al terminar la carrera de psicología, comenzó a trabajar en el bufete de un abogado importante del área civil, Charles Houston. Estando en ese trabajo, tuvo contacto con otros abogados de color que eran famosos, como Thurgood Marshall, quien más tarde se convertiría en el primer juez afroamericano del Tribunal Supremo.

Antes de este episodio, la psicóloga no habría pensado en el tema de la segregación y la opresión racial. Pero, estas vivencias influyeron en ella hasta el punto de conducirla hacia la investigación y llegar, junto a su esposo, a presentar argumentos científicos útiles para la lucha judicial en contra del racismo y la segregación escolar.

Mamie compaginó investigación y acción social en su quehacer como profesional, dado que en la sociedad en la cual le tocó vivir, la mujer recibía un trato injusto, lo cual se intensificaba cuando eran de color, así que, desde su posición, luchó contra las injusticias cometidas hacia el género femenino.

El experimento de los muñecos de color negro y blanco

El equipo Clark, ambos psicólogos y afroamericanos, investigaron sobre la psicología del desarrollo infantil, la discriminación y los sentimientos de los pequeños. En 1940, Mamie Phipps Clark y su esposo desarrollaron un experimento usando muñecos de color negro y banco, para demostrar que los niños tendían a preferir aquellos de color blanco, alegando que los negros eran “feos”.

Tanto Mamie como su esposo participaron en el Movimiento de los Derechos Civiles de Estados Unidos, combatiendo las ideas de la supremacía blanca.

Los niños tenían edades entre 6 y 9 años. A cada niño se le presentaban las muñecas y se le hacía una serie de preguntas, tales como cuál es la muñeca preferida, la que más le gustaría para jugar, la más bonita, la mala, la que parece más al niño, entre otras.

De los 16 niños negros, 11 respondieron que la muñeca negra parecía “mala”, mientras que 9 niños pensaron que la muñeca blanca era “bonita”. Al momento de escoger la muñeca que más se les parecía, 7 niños escogieron a la blanca.

De acuerdo con Kenneth Clark, los niños se autopercibían como seres inferiores y aceptaban esto como su realidad. Este experimento también hizo que Kenneth se impresionará ante las respuestas de los niños, pues algunos lloraban y salían del salón, otros se negaban a responder y uno de ellos respondió que la muñeca negra se parecía a él, pero respondió empleando un término peyorativo.

Tanto Kenneth como su esposa, concluyeron que tal vez los niños mostraban más interés por las muñecas blancas debido a los estereotipos que habían aprendido e interiorizado, lo cual influía de forma negativa en su desarrollo psicológico.

Los resultados de estos experimentos fueron expuestos en la Corte Suprema de Estados Unidos y llevó a que la segregación racial fuese considerada como una violación a la Cláusula sobre la Protección Igualitaria de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos y se terminara la segregación racial en las escuelas públicas de dicho país.

Estos estudios permitieron que Mamie Phipps Clark ingresara a estudiar en la Universidad de Columbia y se convirtiera en la primera alumna negra, en un departamento en el que todos los estudiantes eran blancos.

Estos dos psicólogos destacados obtuvieron logros en la historia de la psicología, pues Kenneth fue el primer negro en doctorarse de la Universidad de Columbia, y el primer profesor negro del City College, en Nueva York. Además, fue el primer presidente negro de la American Psychological Association.

El interés de Mamie Clark, respecto al tema de su tesis para la maestría, surgió cuanto trabajaba en una guardería exclusiva para niños de color. Estando allí, estableció contacto con otros dos psicólogos que trabajaban en el tema de la autoidentificación de los niños. Se trataba de Ruth y Gene Horowitz, quienes le aconsejaron hacer una investigación parecida.

La tesis de Mamie se titulaba: «El desarrollo de la consciencia de uno mismo en niños negros de preescolar». Su esposo fue una gran inspiración para ella, ya que él había crecido en Nueva York, bajo un sistema escolar en el que había una población mayor de niños negros, pero, aun así, los centros donde estudiaban los blancos recibían más fondos para la educación.

Ella fue la primera mujer de color y la segunda en graduarse en 1943, precedida por su esposo Kenneth, quien fue el primer estudiante negro que se graduó en 1940 como doctor en psicología, de la misma casa de estudios.

Mamie Phipps Clark y la conciencia racial

Mamie Phipps Clark abrió el debate sobre el tema de la conciencia racial, considerando que los niños se hacen conscientes de su identidad racial aproximadamente a los 3 años, desarrollando un autoconcepto negativo. Ello se debía a las políticas de segregación que existían, desde el punto de vista de Mamie.

El notable experimento de las muñecas, que permitió darle entrada a la discusión de estos temas, fue llevado al cine por el director Kiri Davis, en el año 2005, con un filme titulado Una niña como yo.

Cabe destacar que Davis repitió las pruebas que Mamie y Kenneth habían hecho a finales de los 30 y se percató de que, cincuenta años después, las cosas no habían cambiado mucho: los niños de color seguían escogiendo a las muñecas blancas.

Racismo, xenofobia, homofobia: ¿qué esconden?

Bibliografía

  • Guthrie, R. V. (1990). Mamie Phipps Clark (1917–1983). Women in psychology: A bio-bibliographic sourcebook, 66-74.
  • Clark, M. P. (1983). Mamie Phipps Clark. Models of achievement: Reflections of eminent women in psychology1, 267-278.
  • Weiss, A. (2003). Mamie Phipps-Clark 1917-1983.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *