La talasoterapia es un tipo de tratamiento terapéutico en el que se emplean todos los recursos provenientes del mar.
En la actualidad son aprovechadas las bondades que ofrece el ambiente marino, generalmente bajo supervisión médica. El agua del mar, las algas, el lodo, la arena, entre otros elementos, se aplican en la talasoterapia con fines curativos o preventivos.
La talasoterapia, en qué consiste
La aplicación de la talasoterapia no es novedosa, pues desde la antigüedad son reconocidos los beneficios del mar. Pero, fue en 1760 cuando el médico Richard Russell escribió una obra en la que expuso más detalles sobre este tipo de tratamiento, luego de observar que los habitantes de la costa de Brighton gozaban de una mejor salud que el resto de la población en Inglaterra.
En 1867 surge el término ‘talasoterapia’ para referirse al uso terapéutico del mar y todo lo que ofrece su entorno. En 1913 aparece el primer centro en el que se aplica esta terapia y nace la Asociación Internacional de Talasoterapia, desde la cual se considera necesario que los centros que la apliquen trabajen con verdadera agua de mar, cuenten con profesionales bajo supervisión médica y tengan una estructura adecuada.
Uso de los elementos marinos
Los elementos marinos son usados en la talasoterapia para obtener muchos beneficios. De acuerdo con Martín, Ledesma y Viera, en su estudio sobre el potencial antiviral en la algoterapia, los océanos han sido la fuente de alimento más valiosa de la Tierra, casi la mitad del oxígeno atmosférico es producido por las algas marinas.
Los autores enfatizan que los océanos son una fuente biotecnológica natural e interesante para los nuevos antibióticos, gracias a la actividad antimicrobiana de sus compuestos, los cuales permiten pensar productos farmacéuticos innovadores; de allí que su potencial sea bien aprovechado por la talasoterapia.
Se ha mencionado que el agua del mar puede ser curativa y preventiva. Los baños de lodo suelen contener sustancias ricas en elementos que aportan salud a la piel; las algas contienen vitaminas, proteínas y minerales, entre otros.
Por otro lado, una temperatura apropiada puede ayudar a que las personas se sientan relajadas, incluso sus músculos, mejorando la rigidez de las articulaciones y calmando el dolor.
Entre los compuestos más destacables del mar se encuentran los siguientes:
- El agua: es el principal elemento de la talasoterapia. Contiene cloruro de sodio, de magnesio y de potasio, los cuales ayudan a que el organismo esté en equilibrio.
- Las algas: son ricas en proteínas, minerales y vitaminas. Protegen el organismo de las bacterias y de los virus. Son ideales para tratar afecciones en la piel.
- Lodo: también contiene minerales importantes para el organismo. Es rico en cobre, hierro y magnesio. Mejora la circulación.
- La arena: es un excelente exfoliante. También actúa como relajante.
- Plancton: suele ser usado en tratamientos corporales, ayuda a combatir los radicales libres.
- La brisa: oxigena la piel y ayuda a eliminar toxinas. Está recomendada para mejorar la respiración.
- Las sales: tienen efectos calmantes, anticancerígenos. Es muy usada con fines cosméticos.
Estos compuestos hacen de la talasoterapia una gran opción para obtener bienestar a nivel físico, e incluso mental.
Beneficios y recomendaciones de la talasoterapia
Entre los innumerables beneficios de esta opción terapéutica se encuentran los siguientes:
- Equilibrio metabólico: gracias al alto contenido en yodo;
- fortalece el tono muscular: debido a las altas concentraciones de sodio y potasio;
- alivia el reumatismo;
- fortalece los huesos;
- efectos sedantes y relajantes proporcionados por el agua del mar;
- propiedades antisépticas y antibióticas;
- disminución de la presión arterial;
- reduce el estrés;
- alivia los dolores articulares;
- mejora el flujo sanguíneo;
- calma la ansiedad;
- contribuye a la rehabilitación luego de sufrir lesiones;
- indicada para tratar las varices;
- manejo de enfermedades como la psoriasis;
- calma los síntomas de la dermatitis atópica;
- combate el acné;
- aplicaciones estéticas;
- mejora los síntomas de la artritis;
- tratamiento de la osteoporosis;
- mejora la circulación sanguínea;
- ayuda a adelgazar;
- antiinflamatorio;
- indicado para combatir el agotamiento físico;
- alivia el cansancio mental;
- indicado para tratar eccemas.
Muchas personas buscan estos beneficios, por ello acuden a centros especializados en este tipo de terapia. Sin embargo, no se sugiere en personas que estén atravesando algunas patologías o condiciones, como fiebres, cáncer, hipertiroidismo, entre otras. Siempre se recomienda consultar primeramente con un médico.
Hay muchas opciones para disfrutar de la talasoterapia y beneficiarse con sus bondades. Una de ellas es acudir a la playa, disfrutar del efecto relajante que produce caminar sobre la arena o sentir la frescura de la brisa. También, hay centros que cuentan con profesionales capacitados y que aplican opciones más específicas, acompañadas de masajes, preparaciones con lodo o con algas, agua marina y sales.
En caso de acudir a un spa o a balnearios, es indispensable que estos centros cuenten con las condiciones sanitarias que se requieren y que el personal esté verdaderamente capacitado.
Bibliografía
- Ledesma Rosa R, Viera Garcia M. Guías de Buenas Prácticas de Hidrología Médica. 1ra Edición, Ciudad de Panamá: Editora OPS; 2012.
- Lucchetta, M. C., Monaco, G., Valenzi, V. I., Russo, M. V., Campanella, J., Nocchi, S., Mennuni, G., & Fraioli, A. (2007). Le basi storico-scientifiche della talassoterapia: stato dell’arte [The historical-scientific foundations of thalassotherapy: state of the art]. La Clinica terapeutica, 158(6), 533–541.
- Martín Cordero, J., Ledesma Rosa, R., & Viera García, M. (2022). Potencial antiviral en la algoterapia. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(1). Recuperado de https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/737
- Morer, C., Michan-Doña, A., Alvarez-Badillo, A., Zuluaga, P., & Maraver, F. (2020). Evaluation of the Feasibility of a Two-Week Course of Aquatic Therapy and Thalassotherapy in a Mild Post-Stroke Population. International journal of environmental research and public health, 17(21), 8163. https://doi.org/10.3390/ijerph17218163