Dicen que los opuestos se atraen y hay quienes llaman heterofilia al interés que sentimos por quienes son diferentes a nosotros. Por lo general, asumimos que quienes se parecen pueden crear vínculos afectivos más estrechos. Sin embargo, los teóricos mencionan que los lazos entre individuos con diferencias pueden ser claves para las sociedades humanas.

Por esa razón, resulta interesante explorar el concepto del amor por lo diferente y cómo se presenta este fenómeno en la vida cotidiana. De este modo, nos haremos una mejor idea de la forma en la que nos relacionamos con los demás y el impacto que eso puede tener.

¿En qué consiste la heterofilia?

En la actualidad, los seres humanos interactuamos unos con otros a través de redes inmensas y complejas que existen en distintos espacios. Por ejemplo, las redes sociales son espacios virtuales donde las personas pueden conectar y establecer vínculos. En este sentido, existe todo un campo de estudios dedicado a las redes de comunicación que se llama ciencia de redes.

Siguiendo esta línea, el término heterofilia se usa en este contexto para hacer referencia al amor o interés por lo diferente. Esta palabra no debe confundirse con la heterosexualidad que es la atracción sexual y romántica por individuos del sexo y género puesto al propio.

Por otro lado, se suele reconocer al sociólogo Everett Rogers como uno de los principales autores sobre este tema. En su obra Difusión de las Innovaciones, lo define como el grado de diferencia que hay entre dos individuos que interactúan. En otras palabras, se trata de cuán distintos somos de otras personas con las que nos relacionamos.

Por ejemplo, un colombiano y un venezolano tienen más parecido entre ellos debido a factores como el idioma, cultura, ubicación geográfica, etc. Pero, un colombiano y un británico tendrían mucho menos en común, es decir, habría un mayor nivel de heterofilia.

Heterofilia vs Homofilia

Continuando con lo establecido por Everett Rogers, este fenómeno sería lo contrario de la homofilia que es el amor o interés por lo igual. Tampoco debemos confundir este término con la homosexualidad que sería la atracción sexual y/o romántica por personas del mismo sexo y género. Para varios autores, la homofilia es un aspecto clave de las relaciones sociales porque es más común crear vínculos con quienes nos parecemos.

De hecho, en su libro The logic of social bias: The structural demography of heterophily, Ray Reagans menciona lo esencial de la homofilia. Para él, el primer componente de la heterofilia sería el grado de atracción interpersonal intrínseca que exista gracias a la homofilia. Asimismo, el sociólogo Mark Granovetter concuerda con que la homofilia permite crear vínculos más estrechos. No obstante, en un artículo de 1973 menciona que el interés por lo diferente también es esencial para comprender las redes.

En palabras del autor, muchos modelos de redes tienden a trabajar con grupos que tienen un alto nivel de homofilia. Por lo tanto, limitan la comprensión de las relaciones a poblaciones pequeñas y bien definidas. Pero, al hacerlo, dejan por fuera las interacciones entre individuos y grupos con grandes diferencias.

La heterofilia en la teoría de difusión de innovaciones

Cuando hablamos de innovación, nos referimos a la modificación de cosas ya existentes con nuevos elementos o la creación de algo totalmente nuevo. Debido a las características de los seres humanos, vivimos en sociedades donde aparecen innovaciones cada cierto tiempo. De esta forma, la teoría de difusión de innovaciones busca entender cómo estas se divulgan en distintas poblaciones. Así, tienen en cuenta elementos como la velocidad de divulgación, los canales que usa y el por qué de su difusión.

Según Everett Rogers, la homofilia era un factor beneficioso para la difusión de ideas nuevas en la sociedad. Esto se debe a que la comunicación entre individuos que se parecen entre sí suele ser mucho más cómoda y efectiva. Por ende, para el autor, la heterofilia era uno de los principales problemas comunicativos para la divulgación de novedades.

Sin embargo, al mismo tiempo, Rogers consideraba que la naturaleza misma de la difusión requería de un cierto nivel de diferencia. Dicho de otro modo, las diferencias entre personas también son una parte clave de la comunicación de ideas novedosas. Por ejemplo, podríamos pensar en el escepticismo que surge de manera natural al enfrentarnos a algo nuevo.

Si un amigo nuestro nos habla sobre algo nuevo que deberíamos comprar, tal vez lo hagamos sin pensar mucho, aunque no sea un buen producto. Pero, si lo hace alguien que acabamos de ver, lo más probable es tomemos la decisión de investigar más al respecto. En consecuencia, nos daríamos cuenta de que no se trata de algo novedoso o beneficioso y no lo compraríamos o difundiríamos.

La heterofilia en los espacios de trabajo

Otro campo donde este concepto ha ganado importancia es en las organizaciones. En el ámbito de la psicología organizacional, el estudio de la heterofilia busca mejorar las relaciones entre individuos diferentes que trabajan juntos. De ese modo, sería posible elevar la calidad del clima laboral y a su vez los niveles de productividad en el trabajo.

Si lo llevamos a una realidad más tangible, en un mundo globalizado como el de hoy, es común encontrar personas de diferentes etnias trabajando juntas. En estos modelos de redes, la heterofilia es un factor clave que puede determinar el éxito o fracaso de una organización. Por lo tanto, merece ser estudiado con más detalle en las ciencias.

Homofilia: La tendencia a relacionarse con personas parecidas

Referencias

  • Barranco, O., Lozares, C., & Muntanyola-Saura, D. (2019). Heterophily in social groups formation: a social network analysis. Quality & Quantity53(2), 599-619.
  • Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American journal of sociology78(6), 1360-1380.
  • Rogers, E. M., Singhal, A., & Quinlan, M. M. (2014). Diffusion of innovations. In An integrated approach to communication theory and research (pp. 432-448). Routledge.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *