Kenneth J. Gergen es un psicólogo social estadounidense nacido en 1935 en el estado de Minnesota. Es conocido por su trabajo en el campo del construccionismo social, que es una perspectiva teórica que se enfoca en la forma en que las personas construyen la realidad a través de la comunicación y el lenguaje.

Biografía y obra de Kenneth J. Gergen

Kenneth J. Gergen nació el 2 de febrero de 1935 en Duke Center, Pensilvania, Estados Unidos. Después de graduarse de la escuela secundaria, asistió a la Universidad de Yale, donde obtuvo su licenciatura en psicología en 1957.

Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Duke, donde recibió su maestría en psicología clínica en 1959 y su doctorado en psicología social en 1962. Durante su estancia en Duke, trabajó bajo la supervisión de los psicólogos sociales Stanley Schachter y Morton Deutsch, quienes influyeron en su enfoque de la psicología social.

Después de completar su doctorado, Gergen inició su carrera académica en la Universidad de Minnesota, donde estuvo como profesor asistente de psicología social. En 1965, se trasladó a la Universidad Estatal de Pennsylvania, donde se convirtió en profesor asociado de psicología. Durante este tiempo, también se convirtió en un líder en el desarrollo de la teoría del enfoque interaccionista en psicología social.

En 1972, Gergen aceptó una plaza en la Universidad de Heidelberg, en Alemania, donde continuó desarrollando sus ideas sobre la construcción social de la realidad y se convirtió en un defensor de los enfoques colaborativos y participativos en la investigación.

En 1986, Gergen regresó a los Estados Unidos y se convirtió en el presidente del departamento de psicología de la Universidad de Hampshire. Durante este tiempo, continuó explorando la construcción social de la realidad y se convirtió en un defensor del enfoque posmoderno en la teoría social.

En la actualidad, Gergen es profesor emérito de psicología en la Universidad de Hampshire y continúa escribiendo y hablando sobre su trabajo en el construccionismo social, la colaboración y la teoría posmoderna. Ha publicado numerosos libros y artículos en estos temas, y ha recibido varios premios por su trabajo, incluido el premio Kurt Lewin por contribuciones destacadas a la psicología social en 2002.

En 1973, Gergen publicó su libro «Social Psychology as History», que presentó su idea de que la psicología social no debería enfocarse en las características individuales de las personas, sino en cómo la historia y la cultura influyen en la construcción de la identidad y la experiencia de la realidad. Este trabajo sentó las bases para su trabajo posterior en el campo del construccionismo social.

Ha publicado numerosos artículos y libros sobre el construccionismo social, entre ellos «An Invitation to Social Construction» (1999), «Relational Being: Beyond Self and Community» (2009), y «Technology and the Character of Contemporary Life: A Philosophical Inquiry (2017). También ha sido editor en jefe de varias publicaciones académicas, incluyendo «Theory & Psychology» y «The Journal of Constructivist Psychology».

Además de su trabajo en el construccionismo social, Gergen también ha contribuido a la teoría y la investigación en otros campos, incluyendo la psicología clínica, la teoría de sistemas y la comunicación interpersonal.

Por sus contribuciones a la psicología social, Gergen ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Distinguished Scientist Award de la Society for Experimental Social Psychology en 1982, y el Premio Lifetime Achievement Award de la International Society for Theoretical Psychology en 2019.

Teoría del Construccionismo Social según Keneth J. Gergen

El construccionismo social, según Kenneth J. Gergen, es una corriente teórica que sostiene que nuestras experiencias y realidades sociales son construidas en gran medida a través de nuestras interacciones y comunicaciones con los demás. Es decir, nuestras creencias, valores, percepciones y comprensiones del mundo no son simplemente descubiertas o reveladas, sino que son moldeadas y creadas a través de nuestras interacciones sociales.

Para Gergen, las personas no tienen acceso directo a una realidad objetiva y compartida, sino que la realidad es el resultado de un proceso continuo de construcción social, en el que participan múltiples actores sociales y se dan constantes negociaciones e intercambios de significados. Según esta perspectiva, los conceptos y categorías que utilizamos para describir el mundo no son inherentes a las cosas mismas, sino que son creados por las personas en su interacción social.

Desde esta perspectiva, el construccionismo social implica una reevaluación crítica de las ideas tradicionales sobre la verdad, la objetividad y la realidad. En lugar de buscar la verdad objetiva, el enfoque se centra en cómo las personas construyen significados compartidos y cómo estos significados influyen en sus acciones y decisiones.

Bibliografía

Libros:

  • Realities and Relationships: Soundings in Social Construction (1994)
  • The Saturated Self: Dilemmas Of Identity In Contemporary Life (1991)
  • An Invitation to Social Construction (2009)
  • Relational Being: Beyond Self and Community (2011)
  • Social Construction: A Reader (2003)

Artículos:

  • «Social Psychology as History» (1973)
  • «The Social Constructionist Movement in Modern Psychology» (1985)
  • «Toward Transformation in Social Knowledge» (1997)
  • «Relational Theory and the Practice of Psychotherapy» (2006)
  • «From Mimetic to Poetic Knowing: The Contributions of Erving Polster» (2012)

Además de sus propias publicaciones, Gergen también ha sido editor y coeditor de varias colecciones de ensayos sobre construccionismo social y teoría posmoderna en psicología y ciencias sociales.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *