A menudo nuestra memoria nos juega malas pasadas. Ya sea por que olvidamos una cita importante o nos quedamos en blanco frente a un examen, existen múltiples situaciones en las que nos gustaría que nuestra memoria no nos fallara. Por suerte, existen una serie de técnicas mnemotécnicas que funcionan estupendamente para ayudarnos a recordar todos esos conceptos que no se nos quedan en la cabeza.

La mnemotecnia al rescate

La palabra «mnemotecnia» proviene del griego «mneme» que significa memoria y «techne» que significa técnica o habilidad.

Se trata de un conjunto de técnicas de memorización que implica el uso de estrategias y reglas específicas para ayudar a recordar información relevante. En este artículo te vamos a explicar las 10 técnicas más utilizadas para ayudar a recordar con más facilidad.

Seguro que algunas de estas técnicas las habrás utilizado en la escuela ya que los profesores las proponen a menudo cuando se trata de recordar conceptos difíciles o que pueden resultar poco intuitivos.

Muchos de los participantes en los concursos mundiales de memorización también las utilizan para mejorar sus resultados. En este tipo de acontecimientos existen hasta 10 disciplinas distintas de memorización en la que los concursantes deben recordar todo tipo de datos, desde fechas, números, caras y nombres, imágenes abstractas o cartas de la baraja, por ejemplo.

Test de memoria: memorizar cartas

1. El método de los acrósticos

Se trata de una técnica de mnemotecnia consistente en utilizar las primeras letras de una serie de palabras para formar una nueva palabra o frase que ayuda a recordar la información.

En matemáticas es habitual que para recordar la fórmula de la integración por partes:

    [ {int_a^b u,dv = uv big|_a^b - int_a^b v,du} ]

Se utilice la frase: «Un día vi una vaca vestida de uniforme», cuyas iniciales coinciden con las variables de la fórmula.

Los acrósticos se utilizan a menudo en la educación para ayudar a los estudiantes a recordar información importante, pero también se pueden usar en otros contextos, como para recordar listas de compras o para ayudar a retener información importante en el trabajo.

La efectividad de los acrósticos puede variar de una persona a otra, ya que algunas personas pueden encontrar que otros métodos de mnemotecnia funcionan mejor para ellas. En cualquier caso, se trata de una herramienta útil para mejorar la memoria a corto plazo y para ayudar a retener información a largo plazo.

2. El método de fragmentar la información

La técnica de fragmentación de la información consiste en dividir información larga o compleja en partes más pequeñas y manejables para facilitar su retención.

Este método es especialmente útil cuando se trata de recordar listas de palabras o información numérica y se utiliza habitualmente para recordar números de teléfono.

Por ejemplo, si tuvieras que memorizar el número de teléfono 285937530, seguro que te resultaría más sencillo si lo divides en 3 partes y las memorizas individualmente: 285 – 937 – 530

Esta técnica puede ser muy útil tanto para mejorar la memoria a corto plazo como para ayudar a retener información a largo plazo.

3. Técnica de la conversión numérica

La técnica mnemotécnica de la conversión numérica consiste en convertir la información numérica que debemos recordar en información verbal o visual para facilitar su retención.

Esta técnica se basa en la idea de que es más fácil recordar palabras o imágenes que números. Se suele asociar cada número con una letra según su semejanza gráfica y se realiza la sustitución de números por letras para formar una palabra que resultará más sencilla de recordar.

Esta técnica puede ser muy útil para recordar información numérica como fechas, números de teléfono, códigos de seguridad, etc.

Por ejemplo, si tenemos que recordar el código PIN 9450 de nuestra tarjeta de crédito, podemos utilizar esta tabla de equivalencias entre números y letras según su semejanza:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
O I Z E A S G L B P

para convertirlo en la palabra PASO, que resultará más fácil de recordar.

4. La técnica de Loci

La técnica mnemotécnica de loci, también conocida como el método de los lugares, es una técnica de memoria que utiliza la asociación de imágenes con lugares conocidos para recordar información.

Para aplicarla, debemos seleccionar un lugar o un recorrido bien conocido como puede ser el camino al trabajo o la escuela y situar en distintas ubicaciones del recorrido los objetos a recordar.

Cuando necesitemos recuperar la información, simplemente imaginamos el recorrido mentalmente y visualizamos los elementos en sus respectivos lugares.

Imagina que tuvieras que memorizar las siguientes palabras: Coche, Perro, Manzana, Reloj y Teléfono, y vamos a asociarlo al recorrido que hacemos al llegar a casa de trabajar, desde el parking, entramos por la puerta hasta el recibidor y atravesamos el comedor y el pasillo hasta llegar a nuestra habitación donde nos ponemos ropa cómoda.

Podrías imaginar el recorrido que haces al llegar a casa cuando vuelves del trabajo llegando en COCHE al parking, abriendo la puerta de casa donde tu PERRO sale a recibirte, coges una MANZANA del frutero del comedor y miras la hora en el RELOJ de la pared del pasillo y como es tarde y tu pareja no ha llegado, coges el TELÉFONO de la habitación para llamarla.

La técnica de Loci es muy efectiva ya que utiliza la memoria espacial, que es una de las formas más antiguas y robustas de memoria en el cerebro. Al asociar imágenes con lugares conocidos, se crea un camino fácil y accesible para recuperar la información.

5. El método visual

Se trata de una técnica de memorización que utiliza la imaginación y la creatividad para ayudar a recordar información. Se basa en la creación de imágenes mentales visuales, asociaciones absurdas y escenas elaboradas para ayudar a asociar la información que se desea recordar con algo que sea más fácil de retener.

La técnica mnemotécnica visual es especialmente útil para recordar información abstracta o secuencias de información, como listas, fechas históricas, fórmulas matemáticas, etc. Al combinar la información con imágenes mentales y asociaciones, se vuelve más fácil de retener y recuperar.

Por ejemplo, imagina que tienes que recordar la siguiente lista de pictogramas chinos y su significado:

Pictogramas Chinos Dificil

Si no eres conocedor del idioma, recordar estas formas y asociarlas a su significado resulta extremadamente difícil. En cambio, en la siguiente imagen, los símbolos se acompañan de imágenes que refuerzan el significado de cada pictograma y lo hace más fácil de recordar:

Pictogramas Chinos Facil

Al cerebro le resulta más fácil recordar una imagen que un texto ya que la información visual se procesa de manera diferente y más efectiva que el texto. Las imágenes tienen un impacto emocional más fuerte y son más fáciles de retener, especialmente cuando se trata de información abstracta o difícil de entender.

El cerebro tiene una capacidad limitada para procesar información, y las imágenes se procesan más rápidamente y de manera más efectiva que las palabras, ya que el cerebro está diseñado para responder a estímulos visuales.

Test de la memoria visual

6. La técnica del relato

Para aplicar esta técnica mnemotécnica, hemos de crear un relato o historia que incluya los elementos que se desean recordar. En lugar de tratar de recordar una lista secuencial de cosas, se incluyen esos elementos en una historia o relato coherente, lo que ayuda a la memoria a retener la información de una manera más fácil y efectiva.

Por ejemplo, imagina que quieres recordar la lista de palabras anterior: FUEGO, ÁRBOL, SOL, LUNA, PERSONA, BOCA, PUERTA y MONTAÑA. Puedes imaginar una historio de una PERSONA que sale por la PUERTA de casa para pasar el día en la MONTAÑA. Al llegar, el SOL abrasador prende las ramas de un ÁRBOL y el fuego no se apaga hasta que se hace de noche, y al ver la LUNA, le entra sueño y abre la BOCA para bostezar.

Al utilizar la imaginación y la creatividad para crear un relato o historia, se facilita la retención y recuperación de la información.

7. Técnica de las iniciales

La técnica mnemotécnica de las iniciales consiste en unir las iniciales de la lista de elementos que se desea recordar formando una palabra o frase inventada y fácil de recordar.

Por ejemplo, si queremos recordar los colores del arcoíris EN ORDEN: Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Cian, Índigo y Violeta, podemos formar la pseudopalabra: RNAVCIV.

Otro ejemplo típico sería para recordar la fórmula del interés compuesto: I (interés) = C (capital) x R (rédito) x T (tiempo) que se puede recordar fácilmente con la palabra CARRETE = C×R×T.

Se trata de una técnica similar a la de los acrósticos, ambas utilizan las letras iniciales de una lista de elementos para crear una frase o palabra fácil de recordar. La diferencia está en que la técnica de las iniciales implica crear un acrónimo o una frase inventada utilizando las iniciales de cada palabra que se desea recordar, mientras que el método de los acrósticos utiliza las iniciales para crear frases con cierto sentido.

8. El método de la asociación de recuerdos

La técnica mnemotécnica de la asociación de recuerdos consiste en relacionar aquello que se desea recordar con un recuerdo personal previamente establecido. Este recuerdo personal puede ser un evento, una persona, un lugar, un objeto, etc. que tenga un fuerte impacto emocional y sea fácil de recordar.

La idea detrás de esta técnica es que al relacionar algo que se desea recordar con un recuerdo personal y emocionante, se crea una conexión más fuerte y duradera en la memoria. Al visualizar el recuerdo, se puede recordar fácilmente el elemento que se deseaba retener.

Por ejemplo, si se quiere recordar el día del cumpleaños de un amigo, se puede asociar con la fecha de algún evento relevante que nos ocurrió ese mismo día, como el día de la graduación, el día de nuestra boda, etc. Al visualizar ese evento, se puede recordar fácilmente la fecha de nacimiento del amigo.

9. La técnica de la palabra o frase creativa

Se trata de una técnica similar a la de las iniciales. En este caso, la idea es formar una palabra o una frase divertida y fácil de recordar que nos ayude a memorizar lo que queremos. Puede tratarse de un acrónimo, un juego de palabras o cualquier otra combinación de letras que se asocie fácilmente con los elementos que se desean recordar.

«Cuando el oso toca el pito el mico rompe el plato». Si estudiaste química en bachillerato, es posible que recuerdes esta divertida frase o alguna de sus variantes ya que permitía recordar las terminaciones de los ácidos y las sales respectivas que forman. Los ácidos con terminación OSO forman sales con terminación ITO mientras que los ácidos con terminación ICO forman sales con el sufijo ATO.

10. Técnicas de memorización auditiva

Este apartado engloba varias técnicas que son muy útiles para las personas en las que predomina el estilo de aprendizaje auditivo. El método más sencillo consiste en repetir en voz alta la información que se desea recordar hasta que quede almacenada en la memoria. También es útil grabar un audio que podemos reproducir varias veces hasta memorizar el contenido.

Otra técnica muy utilizada es la de la canción o el poema, que contendrá toda la información que queremos memorizar con una rima o sintonía pegadiza para facilitar que quede grabada en nuestra memoria.

Quien no recuerda la típica canción:

Dos y dos, son cuatro,
cuatro y dos, son seis,
seis y dos, son ocho,
y ocho, dieciseis…

Cuál es tu tipo de aprendizaje

La efectividad de cada una de las técnicas mnemotécnicas puede variar de un individuo a otro, ya que algunas personas pueden encontrar que ciertos métodos resultan más efectivos. Esto está relacionado con el estilo de aprendizaje.

De todos los ejemplos que te hemos propuesto, ¿Cuáles recuerdas mejor?. Esto te dará una idea de cuál es tu estilo de aprendizaje, pero si lo prefieres, puedes hacer este test y sales de dudas:

Test de estilos de aprendizaje de VARK

Estas técnicas pueden ser muy útiles para mejorar la memoria a corto plazo y para ayudar a retener información a largo plazo, pero hay que tener en cuenta que la mnemotecnia no es una solución para la pérdida de memoria a largo plazo y no se debe utilizar como sustituto de un tratamiento médico si se experimentan problemas de memoria persistentes.

Bibliografía

YouTube video

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *