La defusión cognitiva es una técnica utilizada en terapia cognitivo-conductual y en la terapia de aceptación y compromiso (ACT, por sus siglas en inglés) que tiene como objetivo ayudar a las personas a disociarse de sus pensamientos y emociones problemáticos para que puedan tener una perspectiva más clara y efectiva.

Es el proceso de separarse de los pensamientos y emociones problemáticos en lugar de quedarse anclados en ellos. La defusión cognitiva se basa en la idea de que los pensamientos y las emociones no son necesariamente verdaderos o precisos, sino que son simplemente respuestas subjetivas a los estímulos del entorno.

Cómo se originó la defusión cognitiva

La defusión cognitiva tiene sus raíces en la terapia cognitivo-conductual y en la terapia de aceptación y compromiso (ACT), ambas basadas en la idea de que los pensamientos y las emociones pueden afectar significativamente el comportamiento de una persona.

El concepto de defusión cognitiva se originó inicialmente en la terapia de aceptación y compromiso, que fue desarrollada por Steven C. Hayes y sus colegas en la década de 1980. La ACT es una forma de terapia de tercera generación que se centra en ayudar a las personas a aceptar y comprometerse con sus pensamientos y emociones, en lugar de tratar de cambiarlos o eliminarlos.

En la terapia de aceptación y compromiso, la defusión cognitiva se considera una de las seis habilidades centrales que ayudan a las personas a desarrollar la «flexibilidad psicológica», que se refiere a la capacidad de una persona para adaptarse y responder de manera efectiva a situaciones nuevas y desafiantes.

La defusión cognitiva también tiene raíces en la terapia cognitivo-conductual, que se centra en ayudar a las personas a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen a problemas emocionales y psicológicos.

Terapias de Tercera Generación, en qué consisten

Por ejemplo, cuando un paciente padece ansiedad social puede tener pensamientos negativos recurrentes, como «todos me están mirando» o «voy a hacer el ridículo». Estos pensamientos pueden causar un gran malestar emocional y conducir al paciente a evitar situaciones sociales. La defusión cognitiva se enfoca en ayudar al paciente a reconocer que estos pensamientos son solo eso: pensamientos, no necesariamente hechos objetivos. A través de diversas técnicas, se anima al paciente a desvincularse de estos pensamientos y a tomar distancia emocional de ellos.

Técnicas de defusión cognitiva

La defusión se desarrolló como una técnica para ayudar a las personas a separarse de sus pensamientos y emociones problemáticos para obtener una perspectiva más clara y efectiva. A través de diversas técnicas, la defusión cognitiva se puede ayudar a desarrollar la flexibilidad psicológica y mejorar su calidad de vida. También permite obtener una perspectiva más clara y efectiva de los problemas. Al aprender a observar y desvincularse de sus pensamientos, ayuda a reducir la ansiedad y otros síntomas emocionales y mejorar la calidad de vida.

Es una técnica poderosa que puede ayudarte a reducir el impacto de los pensamientos negativos en tu vida diaria. Al etiquetar los pensamientos, observarlos sin juzgarlos, tener un diálogo interno, visualizarlos como objetos físicos y utilizar técnicas de relajación, puedes mejorar tu bienestar emocional y vivir una vida más plena y satisfactoria.

Bibliografía

  • «La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Un tratamiento conductual orientado a los valores» de Juan Carlos Sierra, Joaquín García-Alandete y Esteban Ruiz. (2014). Editorial Desclée de Brouwer.
  • «Mindfulness y Psicoterapia» de Víctor Hernández-González y Daniel Campos. (2019). Editorial Síntesis.
  • «Mindfulness y aceptación: técnicas para el tratamiento del estrés, la ansiedad y la depresión» de Javier García-Campayo y Marcelo Demarzo. (2014). Editorial Siglo XXI.
  • «Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con grupos: guía clínica» de Dennis Tirch, Benjamin Schoendorff, Laura Silberstein y Matthieu Villatte. (2016). Editorial Desclée de Brouwer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *