¿Es posible aumentar nuestra inteligencia? La evidencia científica apunta a que sí. Después de todo, la inteligencia no es más que uno de los muchos procesos psicológicos que ocurren en nuestro cerebro. Esto quiere decir que es el resultado de factores químicos y eléctricos que tienen lugar en dicho órgano. Si deseas afinar tu capacidad intelectual, existen 5 recomendaciones para ser más inteligente que debes tener en cuenta.
Estos consejos sirven para agudizar el intelecto y ser más capaces en campos donde sea requerido. Sin embargo, recuerda establecer metas realistas al momento de ponerte metas de crecimiento. Ni siquiera los genios más grandes de la historia dominaban todos los temas. Es importante tener esto en cuenta para evitar la frustración y decepción.
5 recomendaciones para ser más inteligente según la ciencia
A lo largo de la historia, diferentes autores dieron definiciones variadas sobre la inteligencia. En términos generales, podríamos decir que la inteligencia es una capacidad que permite a las personas comprender su entorno, aprender, tomar decisiones y resolver problemas. Todos los animales poseen un mayor o menor grado de inteligencia, siendo la especie humana una de las más inteligentes. Por esa razón, nos convertimos en el grupo dominante sobre el planeta.
Siguiendo esta línea, la inteligencia es una capacidad que la sociedad tiende a valorar mucho. Se tiene la percepción de que la inteligencia garantiza el éxito académico, laboral e incluso en las relaciones interpersonales. Teniendo eso en cuenta, podríamos decir que una mayor capacidad intelectual es una ventaja para la vida.
En este sentido, también se suele pensar que la inteligencia es algo que se tiene o no. No obstante, la inteligencia es como cualquier otro proceso mental de nuestro cerebro. Como resultado, es posible estimular la inteligencia para agudizarla aun más. Las recomendaciones para ser más inteligente que verás a continuación son sugerencias que dan los expertos basándose en su experiencia y trabajos.
¿Qué es la Inteligencia Emocional y qué papel juega en nuestras vidas?
1. Usar la mano no dominante
La mayoría de las personas usamos una de nuestras manos (derecha o izquierda) para hacer muchas cosas: escribir, comer, coger objetos, etc. Pero, si quieres mejorar tu intelecto, se recomienda que comiences a utilizar más el lado no dominante de tu cuerpo. Los beneficios de este hábito provienen de la estimulación cerebral que produce.
Para ilustrarlo mejor, imaginemos que nuestra mano dominante es la derecha. Cada vez que hacemos algo usando esa mano, se activan ciertas conexiones neuronales que se asocian con esa actividad. Ahora bien, si empezamos a usar más la mano izquierda, empezaremos a estimular otras conexiones neuronales diferentes. El resultado será un aumento en la plasticidad neuronal y una mayor capacidad intelectual para aprender y tomar decisiones.
2. Involucra más los sentidos en el aprendizaje
Cuando se habla de estudiar, lo más probable es que te imagines a una persona leyendo un libro bastante grueso sin parar. Si bien es una forma de aprender válida, otra de las recomendaciones para ser más inteligente es usar más otros sentidos. Por ejemplo, es más probable que recuerdes la información que viste en un vídeo con animación e ilustración que la de un texto plano.
De hecho, si miramos los libros para niños, nos damos cuenta de que suelen ser coloridos, con muchos dibujos e incluso sonido. Este tipo de estimulación multisensorial hace que sea más simple absorber información del entorno.
3. Aprende cosas nuevas
Si deseas agudizar tu intelecto, debes pensar en tu cerebro como un músculo que es necesario entrenar con frecuencia. La mejor forma de hacerlo es poniéndote desafíos que consigan estimularlo. Por ejemplo, aprender un nuevo idioma, leer un libro o haciendo alguna otra actividad que no hayas intentado antes. Eso hará que tus neuronas establezcan nuevas conexiones entre sí y que refuercen las que ya existían.
Antes de iniciar con un nuevo aprendizaje, es recomendable que te asegures de que sea interesante para ti. La motivación es un factor clave dentro del logro de objetivos, si algo no te gusta, es poco probable que seas consistente con ello. Intenta elaborar una lista con tus intereses y trata de pensar en maneras para desafiar a tu cerebro con eso.
4. Establece un vínculo entre la información nueva con la pasada
Siguiendo con las recomendaciones para ser más inteligente, es esencial que trabajemos en integrar la información que manejamos. Esto quiere decir que conectemos los recuerdos con los nuevos aprendizajes. Imaginemos que estudias animales y hace un tiempo leíste algo sobre las jirafas y sus hábitats. Después de un tiempo, encontraste información sobre los leopardos, una forma de conectarlos sería a través del hecho de que los leopardos cazan jirafas.
El objetivo de este hábito es contribuir a que toda la información que aprendes esté interconectada. De ese modo podrás evocar esas memorias de manera más sencilla y tomar decisiones más precisas con base en tus aprendizajes.
5. Piensa fuera de la caja
“Pensar fuera de la caja” es una expresión que usamos para hablar sobre el acto de romper con patrones preestablecidos y hacer cosas nuevas. Trata de pensar en las cosas que haces a diario e intenta elaborar métodos o formas distintas de hacerlas a como usualmente lo haces. Acciones como tomar una ruta diferente para ir a la oficina o descubrir nuevos estilos de cocina sirven para estimular al cerebro.
Para finalizar, es importante que recordemos que las capacidades humanas tienen un límite. Incluso los más grandes genios de la historia eran expertos en solo uno o dos campos. No es realista creer que una sola persona puede saber todo sobre todas las cosas.
Referencias
- Ardila, R. (2011). Inteligencia.¿ Qué sabemos y qué nos falta por investigar?. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103.
- Bergeron, P., & Hiller, C. A. (2002). Competitive intelligence. Annual Review of Information Science and Technology (Arist), 36, 353-90.