La teoría de la balanza de poder es un concepto utilizado en el ámbito de la negociación y el conflicto que sostiene que, en una negociación, la parte que tiene menos interés en llegar a un acuerdo tiene más poder.

El Principio de la balanza de poder en la negociación

La lógica que hay detrás del principio de la balanza de poder es que la parte que tiene menos interés en llegar a un acuerdo tiene menos que perder si las negociaciones fracasan. Por lo tanto, tiene más flexibilidad y puede resistir mejor las demandas de la otra parte. Por el contrario, la parte que tiene más interés en llegar a un acuerdo tiene más que perder si las negociaciones fracasan, lo que puede hacer que sea más probable que ceda ante las demandas de la otra parte.

Este principio se ha utilizado en una variedad de situaciones de negociación y conflicto, desde negociaciones comerciales hasta negociaciones diplomáticas. Por ejemplo, en una negociación comercial, una empresa que está interesada en expandirse a un nuevo mercado puede estar dispuesta a ofrecer concesiones significativas a la otra parte para asegurar un acuerdo, mientras que la otra parte puede estar menos interesada en llegar a un acuerdo y estar más dispuesta a mantener sus demandas.

Sin embargo, la balanza de poder no siempre se aplica de manera uniforme. En la práctica, saber cuál de las partes tiene menos interés en llegar a un acuerdo no es fácil y puede ser subjetiva, dependiendo de la situación particular. Además, las partes pueden cambiar su interés en el curso de la negociación, lo que puede alterar el equilibrio de poder.

El experimento de Negociación Interpersonal de Moran Deutsch

Por lo tanto, este principio no debe considerarse como una regla universal de negociación, sino como una herramienta útil para analizar las dinámicas de poder en una negociación particular. Al comprender quién tiene más poder en una negociación, las partes pueden ajustar sus estrategias y tácticas para mejorar sus posibilidades de alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso.

La balanza de poder en la familia

El principio de la balanza de poder también puede ser aplicado en terapia familiar sistémica, y se utiliza para entender las dinámicas de poder en una familia. En terapia familiar, se entiende que los miembros de la familia tienen diferentes posiciones y roles que pueden influir en su dinámica habitual. Esta teoría sugiere que el miembro de la familia que tiene menos interés en una situación particular, es el que puede tener más poder.

Por ejemplo, si un miembro de la familia presenta una adicción, será menos probable que dicho miembro quiera buscar ayuda para cambiar su comportamiento, pues en estos momentos ejerce un mayor poder sobre el resto de la familia. En esta situación, este miembro, gracias a  su adicción, ejerce un mayor poder de influencia en la dinámica familiar, resultando más difícil para los demás tomar decisiones e, incluso, buscar soluciones al problema.

En la terapia familiar sistémica, el objetivo es ayudar a los miembros de la familia a identificar y cambiar las dinámicas de poder que pueden estar contribuyendo a los problemas familiares. Al comprender quién tiene más poder en una situación particular, los miembros de la familia pueden trabajar juntos para equilibrar el poder y tomar decisiones más justas y equitativas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el principio de la balanza de poder no debe ser utilizado para justificar un comportamiento egoísta o perjudicial para la familia en su conjunto.

La balanza de poder en la relación con hermanos

La balanza de poder también puede aplicarse a las relaciones entre hermanos. En una relación entre hermanos, a menudo hay una dinámica de poder que puede influir en la forma en que se toman las decisiones y se resuelven los conflictos.

La teoría de la balanza de poder sugiere que los hermanos tratan de lograr una posición de poder similar dentro de la familia. Si un hermano siente que su posición es inferior a la de otro hermano, tratará de equilibrar la balanza de poder y aumentar su posición dentro de la familia. Esto puede manifestarse en comportamientos competitivos, como rivalidades, peleas y celos entre los hermanos.

También sugiere que los hermanos pueden establecer alianzas y coaliciones para ganar poder en la familia. Por ejemplo, dos hermanos pueden unirse en contra de un tercer hermano para obtener más poder y control en la familia.

La teoría de la balanza de poder sugiere que el hermano que tiene menos interés en la situación tiene más poder.

Por otro lado, se ha descrito que la posición fraterna puede predecir algunas dificultades en la pareja. Según esta regla, aquellas parejas formadas por personas que ocupan la misma posición fraterna, tendrán más dificultades para adaptarse a la relación (por ejemplo, una pareja formada por un hijo mayor y una hija mayor en sus familias de origen), que aquellas que ocupan posiciones fraternas complementarias (por ejemplo, pareja formada por un hijo mayor y una hija menor), ya que en la pareja se repite la constelación de hermanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *