El aprendizaje holístico es un enfoque educativo que busca abordar la educación de manera integral, considerando al estudiante como un ser completo y no solo como un conjunto de conocimientos a adquirir. Este enfoque busca desarrollar en el estudiante habilidades cognitivas, emocionales, sociales y físicas, y considera que el aprendizaje se produce de manera global, no solo a través de la adquisición de información.
Se basa en la premisa de que el aprendizaje debe ser relevante para la vida del estudiante, y que este debe estar involucrado activamente en su propio proceso de aprendizaje. Además, este enfoque busca fomentar el pensamiento crítico y la creatividad, y valora la diversidad y la inclusión.
Frecuentemente se escucha a los alumnos adolescentes, e incluso adultos, expresar que lo aprendido en el aula de clases no le sirve para la vida cotidiana y el aprendizaje holístico puede ser una respuesta a ello.
Aprendizaje a todos los niveles
El término «holístico» proviene del griego holos, que significa ‘totalidad’ y surgió en los años noventa. Más que un método, se trata de un paradigma educativo, según el cual los seres humanos son únicos y se encuentran relacionados con todo cuanto les rodea.
Desde el aprendizaje holístico, se aspira a una formación integral del ser humano y no solo trabajar con base en un currículum que se enfoque en el aspecto cognitivo. Esto significa que, en este tipo de aprendizaje, el alumno no aprende de forma aislada, sino que se pretende integrar todos los conocimientos, por muy diferentes que parezcan.
Por ejemplo, las matemáticas están relacionadas con otras muchas disciplinas, como las ciencias naturales, la biología, el lenguaje… en este caso un tipo de aprendizaje holístico sería plantear a los estudiantes la tarea de diseñar un jardín comunitario que tenga en cuenta aspectos como el cuidado del medio ambiente, la alimentación saludable y la promoción de la convivencia y el bienestar emocional.
En este proyecto, los estudiantes tendrían que aplicar conocimientos de la biología para elegir las plantas adecuadas, la matemática para realizar los cálculos necesarios para el diseño del jardín, la literatura para escribir cartelería informativa y la educación física para diseñar actividades recreativas en el jardín.
Además, el proyecto fomentaría habilidades sociales como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la resolución de problemas, y se enfocaría en el desarrollo emocional de los estudiantes al involucrarlos en una actividad que les permita conectar con la naturaleza y trabajar por el bien común de su comunidad.
De este modo el estudiante alcanza una comprensión más amplia de la realidad en la que se encuentra inmerso si trabaja las matemáticas incluyendo conceptos de las otras áreas. Este sistema en su totalidad se ve afectado por las acciones individuales, puesto que todo está interrelacionado, ya que el alumno tampoco es un ser aislado, sino que forma parte de una unidad, que es la naturaleza completa.
En este ejemplo, se puede observar cómo el enfoque de aprendizaje holístico involucra a los estudiantes de manera integral, abordando diferentes aspectos de su desarrollo cognitivo, social y emocional y fomentando su participación activa en su propio proceso de aprendizaje.
A su vez, las asignaturas de un currículum están relacionadas con los valores de la sociedad de la cual el sujeto forma parte. Tanto los eventos sociales como los personales se consideran vinculados.
Postulados del aprendizaje holístico
De acuerdo con el autor Ramiro Espino de Lara, adscrito al Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos, en su estudio sobre la educación holística, este tipo de educación no se guía por una estructura curricular ni una metodología específica, sino que comprende un conjunto de preposiciones que incluyen lo siguiente:
- La educación es dinámica y abierta, sustentada en relaciones humanas.
- La educación cultiva una reflexión crítica sobre los procesos de la realidad.
- Comprende aspectos morales, culturales, económicos, tecnológicos, políticos y otros.
- Todas las personas tienen potencialidades que muchas veces no han descubierto.
- La inteligencia humana se expresa a través de diferentes estilos y capacidades.
- El pensamiento holístico abarca modos de conocer que son intuitivos, creativos, físicos y en contexto.
- El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida.
- Cualquier situación en la vida puede promover el aprendizaje.
- Es un proceso activo, interno.
- Es un proceso de descubrimiento propio.
El aprendizaje holístico entiende que el mundo es una compleja red de relaciones, cuyas partes conforman un todo global. Es un tipo de enseñanza que procura adaptarse a las situaciones nuevas, pues el mundo está en constante cambio.
Este aprendizaje combina los conocimientos obtenidos con la inteligencia social y su manifestación práctica.
Un modo de entenderlo es a través de la metáfora del viaje. Quien viaja, no solo piensa en un destino, sino también en una fecha, en los días que faltan parar emprender la travesía, el presupuesto, los lugares o atractivos turísticos, entre otros. Del mismo modo funciona el aprendizaje holístico.
Integrando los conocimientos del hombre, es posible resolver los problemas que se suscitan a diario. Por ello, cuando el estudiante entra al aula, se le intenta dar a conocer los nexos entre las ramas del saber y el mundo que le circunda. Los componentes académicos, investigativos, laborales y vitales están integrados.
En este sentido, el aprendizaje holístico se aboca a una práctica educativa que difiere de la tradicional y se enfoca en el desarrollo de la persona, para que esta dé lo mejor de sí y pueda vivir una vida productiva y con plenitud, aplicando las habilidades adquiridas.
En dicho viaje, de descubrimiento personal, cada experiencia es continua, por lo que este enfoque evita centrarse únicamente en los conocimientos para ceder paso al crecimiento personal.
En resumen, esta enseñanza fomenta el desarrollo integral y general de los alumnos, destacando su potencial emocional, intelectual, social, creativo, estético, físico y espiritual.
Además, existe una comunidad de aprendizaje en la cual las relaciones son cooperativas y se dan importancia a las experiencias vitales, sin que sean estrictamente académicas, ya que, además de la adquisición de conocimientos, se trabaja para fomentar el desarrollo humano, desde la posición que cada persona ocupa en el mundo.
Los alumnos son motivados a cuestionar los valores culturales, en aras de trabajar por unos que cada vez sean mejores y más humanos, y pueda cubrir las necesidades que se ven presentando.
Bibliografía
- Castro Vélez, N. L. (2018). Influencia del proceso de educación holística en el desarrollo de la inteligencia emocional (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación.).
- EDUCACIÓN HOLISTA Ramiro Espino de Lara Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos.
- Nava, R. G. (1999). Educación holista. Editorial Pax México.