Expresión dimorfa de la emoción es un término acuñado por la investigadora Oriana Aragón en su estudio para la Universidad de Yale. Éste, hace referencia a las ocasiones en que nos expresamos de manera contradictoria ante ciertas experiencias emocionales intensas. Por ejemplo, el reír al encontrarnos nerviosos o llorar cuando nos sentimos muy felices son manifestaciones que no comunican de forma acertada lo que sentimos.
Las expresiones dimorfas tienen por objetivo la autorregulación emocional, cuando hay incapacidad de hacerlo de manera consciente. Por ende, es recomendable contar con una amplia gama de habilidades de autogestión emocional con el fin de reducir este tipo de respuestas.
Expresiones dimorfas de la emoción
Las emociones son respuestas fisiológicas adaptativas ante diferentes estímulos que permiten al individuo ajustarse al medio. Por lo general, existen respuestas preestablecidas que nos indican que alguien está experimentando una emoción determinada. Por ejemplo, la sonrisa son indicaría que alguien se siente muy feliz, o un llanto incontrolable nos hace pensar en tristeza. Sin embargo, en ocasiones, tendemos a mostrar expresiones contradictorias respecto a nuestros sentimientos.
Ante los nervios y la sorpresa, ciertas personas se ríen a carcajadas; la felicidad o el temor pueden generar lágrimas, aunque se supone que el llanto es exclusivo de la tristeza. Entonces, este tipo de reacciones que, aparentemente, no se correlacionan con la emoción que experimentamos, se denominan expresiones dimorfas de la emoción.
Es importante saber que las manifestaciones dimorfas tienen como propósito contrarrestar la emoción tan intensa que estamos sintiendo. Es decir, cuando el organismo se sobresalta en demasía por un estímulo, se tiende a generar un equilibrio para que podamos pensar y actuar razonablemente.
Estudios sobre las expresiones emocionales dimorfas
Las expresiones emocionales dimorfas comienzan a estudiarse gracias a la investigación de Oriana Aragón titulada demostraciones tanto de cuidado como de agresión en respuesta a estímulos tiernos”. En su experimento, le mostró a un grupo de participantes fotografías de animales tiernos, animales en situaciones divertidas y animales neutros, que no representaban ninguna emoción. Cuando mostraba las diapositivas, les proporcionó a los participantes plásticos con burbujas y les pidió que apretaran y explotaran todas las burbujas que quisieran.
Los resultados dan a entender que, cuando se presentan estímulos altamente tiernos, los individuos tienen mayor tendencia a hacer estallar las burbujas. Aquí, la autora expone que las vivencias emocionales muy intensas pueden generar expresiones dimorfas, cuya función sería regular la emoción.
A partir de este estudio, empezó a acuñarse un nuevo término: cute-agression, utilizado específicamente para describir la experiencia de querer responder con agresión ante estímulos tiernos. Entre ellos, se encuentra la necesidad de pellizcar las mejillas de un niño pequeño o abrazar fuertemente a la mascota. Así, la visión de algo lindo genera una respuesta de agresión en vez de cuidado, por lo que se trataría de una expresión dimorfa. Sin embargo, esto no quiere decir que la persona realmente quiera hacer un daño, sino que se presenta como un modo de ventilar estas emociones.
Por otro lado, el síndrome de Stendhal es otra ejemplificación de expresiones emocionales dimorfas. Tal padecimiento acontece cuando las personas presencian estímulos de increíble belleza. Pero, lejos de mostrarse deleitados, experimentan un gran malestar y síntomas como la disociación, alucinaciones, ansiedad y sentimientos depresivos. Es común que estas personas se muestren confusas y desorientadas, así como la presencia de sudoración y taquicardias.
Este síndrome se ha presentado con mucha frecuencia de la ciudad de Florencia, lugar donde se concentra una gran cantidad de obras de arte de mucha belleza. Por lo general, le sucede con mayor regularidad a viajeros que proceden de ciudades tranquilas, poco acostumbrados a vivir emociones intensas.
¿Cómo regularnos cuando las emociones nos desbordan?
Como ya se ha mencionado, las expresiones dimorfas aparecen como un mecanismo de ventilación, cuando se presentan vivencias emocionales intensas. Por lo tanto, el hecho de que una persona se exprese de manera dimorfa con demasiada regularidad, podría ser un indicativo de poca capacidad de autorregulación emocional. Por ende, para reducir este tipo de manifestaciones, es necesario contar con estrategias adecuadas para manejar nuestras emociones.
La autorregulación es la capacidad de modular las respuestas emocionales y los sentimientos que experimentamos ante los estímulos externos. Esta habilidad comienza a desarrollarse desde la primera infancia del sujeto gracias a experiencias de inhibición de los impulsos y tolerancia a la frustración.
Finalmente, la autorregulación emocional incluiría el poder reconocer las propias emociones, saber manejarlas y afrontarlas de manera asertiva. Para ello, es necesario valorar adecuadamente situaciones de la vida como la perseverancia, el disfrutar aprendiendo y el poder sobreponerse a las derrotas. También, la empatía, el ponerse en el lugar de los demás y generar vínculos sociales sanos es indicativo de inteligencia emocional. Como conclusión, el ser eficientes a nivel emocional nos permitirá experimentar menor grado de respuestas contradictorias, mejorando nuestro vínculo con nosotros mismos y los demás.
Cómo reconocer tus emociones: un test de sentimientos que te ayudará a comprender tus reacciones
Referencias
- Aragón, O., Clark, M. Bargh, J. (2015). Dimorphous Expressions of Positive Emotion: Displays of Both Care and Aggression in Response to Cute Stimuli. Association for Psychological Science. Extraído de: https://doi.org/10.1177/0956797614561044
- Arnold, C. (2013). Cuteness Inspires Agression. SA Mind 24, 3, 18. Extraído de: https://www.scientificamerican.com/article/cuteness-inspires-aggression/
- Magherini, G. Síndrome de Stendhal. Ed. Espasa Calpe; Madrid, 1990
- Orozco, D. Plan de acompañamiento a docentes para promover habilidades de autorregulación emocional en sus estudiantes. Universidad CES, Medellín. Extraído de: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5814/En%20sus%20Marcas%20Listos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Villalba, M. (2016). La autorregulación de nuestras emociones. Trabajo de Fin de Grado en Educación Infantil. Universidad de Segovia.