El sistema glinfático, un término acuñado en 2012 por la neurocientífica Maiken Nedergaard, ha revolucionado la forma en que entendemos la limpieza y el mantenimiento del cerebro. Este sistema se encarga de eliminar desechos y toxinas del cerebro, contribuyendo a mantener la salud cerebral y prevenir enfermedades neurodegenerativas.

En este artículo, exploraremos cómo funciona el sistema glinfático, su importancia y cómo podemos mejorar su funcionamiento para mantener un cerebro sano y activo.

¿Qué es el sistema glinfático?

El sistema glinfático es un sistema de eliminación de residuos en el cerebro que se encarga de eliminar los productos de desecho del cerebro, como proteínas dañadas, células muertas y otros desechos celulares. Este sistema es similar al sistema linfático del cuerpo, que se encarga de eliminar los desechos de los tejidos y órganos del cuerpo.

Se compone de canales o vías linfáticas llamados «vasos de la glía» que están presentes en todo el cerebro. Estos vasos de la glía se encuentran en los espacios entre las células nerviosas y están recubiertos de células gliales, que son células de soporte del cerebro. A través de estos vasos de la glía, se eliminan los productos de desecho del cerebro y se transportan a los ganglios linfáticos y al torrente sanguíneo para su eliminación.

Estructura del sistema glinfático

El sistema glinfático está compuesto principalmente por células gliales llamadas astrocitos. Estas células son fundamentales en el mantenimiento y soporte del sistema nervioso central, y juegan un papel clave en el proceso de limpieza cerebral, pues están estrechamente asociados con los vasos sanguíneos del cerebro y poseen prolongaciones llamadas «procesos perivasculares» que forman túneles alrededor de los vasos sanguíneos, creando un espacio perivascular.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) también juega un papel importante en el sistema glinfático. El LCR circula a través de los espacios perivascular y los túneles creados por los astrocitos, facilitando el transporte de sustancias de desecho fuera del cerebro.

Función del sistema glinfático

El principal objetivo del sistema glinfático es eliminar las sustancias tóxicas y de desecho que se acumulan en el cerebro durante el funcionamiento normal de las células nerviosas. Entre estas sustancias se encuentran proteínas como la beta-amiloide y la tau, que se han relacionado con la enfermedad de Alzheimer.

El proceso de limpieza se lleva a cabo principalmente durante el sueño. Durante este período, el cerebro experimenta cambios en la actividad celular y en la circulación del LCR que permiten al sistema glinfático funcionar de manera más eficiente. Los astrocitos se encargan de bombear el LCR hacia los espacios perivascular, donde el líquido recoge las sustancias de desecho. Luego, el LCR circula por los túneles perivasculares y es eliminado del cerebro a través de las venas y el sistema linfático.

¿Por qué es importante el sistema glinfático?

El sistema glinfático, como acabamos de ver, es importante por varias razones, que incluyen su papel en la eliminación de desechos cerebrales, la prevención de enfermedades neurodegenerativas, su relación con el sueño y su contribución al mantenimiento de la homeostasis cerebral. A continuación te explicamos mejor estos aspectos:

  1. Eliminación de desechos cerebrales: El sistema glinfático ayuda a eliminar sustancias tóxicas y productos metabólicos de desecho que se acumulan en el cerebro durante el funcionamiento normal de las células nerviosas. Esta eliminación es fundamental para mantener un entorno celular saludable y prevenir la toxicidad.
  2. Prevención de enfermedades neurodegenerativas: El mal funcionamiento o la ineficiencia del sistema glinfático puede provocar la acumulación de proteínas como la beta-amiloide y la tau, que están relacionadas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Un sistema glinfático eficiente puede prevenir o retrasar la aparición de estas enfermedades al eliminar estas proteínas de manera efectiva.
  3. Relación con el sueño: El sistema glinfático funciona de manera más eficiente durante el sueño, cuando se producen cambios en la actividad celular y en la circulación del líquido cefalorraquídeo. Esto subraya la importancia del sueño en la salud cerebral y cognitiva, ya que es durante este período de descanso cuando se lleva a cabo la mayor parte de la limpieza del cerebro.
  4. Mantenimiento de la homeostasis cerebral: El sistema glinfático contribuye al mantenimiento de la homeostasis en el cerebro, ya que regula el equilibrio de sustancias en el espacio intersticial. Esto es fundamental para el correcto funcionamiento de las neuronas y otras células cerebrales.

Así pues, el correcto funcionamiento del sistema glinfático es esencial para mantener la salud cerebral y prevenir enfermedades neurodegenerativas. Un sistema glinfático ineficiente puede provocar la acumulación de sustancias tóxicas en el cerebro, lo que puede desencadenar inflamación, daño celular y finalmente, enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

¿Cómo afecta el sueño al sistema glinfático?

El sueño tiene un impacto significativo en el funcionamiento del sistema glinfático, ya que es durante el sueño cuando este sistema de limpieza cerebral trabaja de manera más eficiente. A continuación, se presentan las principales formas en que el sueño afecta al sistema glinfático:

  1. Aumento de la eficiencia de limpieza: Durante el sueño, especialmente en las etapas de sueño profundo, el cerebro experimenta cambios en la actividad celular y en la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR) que permiten al sistema glinfático funcionar de manera más eficiente. Estos cambios facilitan la eliminación de sustancias tóxicas y productos de desecho del cerebro, incluidas las proteínas beta-amiloide y tau, que se asocian con enfermedades neurodegenerativas.
  2. Cambio en el espacio intersticial: Se ha demostrado que, durante el sueño, el espacio intersticial cerebral (el espacio entre las células cerebrales) se expande, lo que facilita el flujo y la circulación del LCR. Este aumento del espacio intersticial permite una mayor difusión de las sustancias tóxicas hacia el LCR y mejora su eliminación a través del sistema glinfático.
  3. Reducción de la actividad metabólica cerebral: Mientras dormimos la actividad metabólica cerebral disminuye, lo que podría permitir una mayor disponibilidad de energía para el proceso de limpieza llevado a cabo por el sistema glinfático.
  4. Regulación del flujo sanguíneo cerebral: El sueño también influye en el flujo sanguíneo cerebral, lo que podría tener un impacto en la función del sistema glinfático. Aunque los mecanismos exactos aún no se comprenden completamente, se cree que la regulación del flujo sanguíneo durante el sueño podría facilitar la eliminación de sustancias tóxicas del cerebro.

Como ves, el sueño afecta significativamente al sistema glinfático, mejorando su eficiencia en la eliminación de sustancias tóxicas y productos de desecho del cerebro. Esto destaca la importancia del sueño en la salud cerebral y cognitiva y subraya la necesidad de mantener una buena higiene del sueño para garantizar un funcionamiento óptimo del sistema glinfático y, en última instancia, proteger la salud del cerebro a largo plazo.

¿Cuánto tiempo puede pasar una persona sin dormir?

Referencias bibliográficas

  • Xie, L., Kang, H., Xu, Q., Chen, M. J., Liao, Y., Thiyagarajan, M., … & Nedergaard, M. (2013). El sueño impulsa el clearance metabólico del cerebro. Science, 342(6156), 373-377.
  • Plog, B. A., & Nedergaard, M. (2018). El sistema glinfático en la salud y la enfermedad del sistema nervioso central. Revisión anual de patología: mecanismos de enfermedad, 13, 379-394.
  • Rasmussen, M. K., Mestre, H., & Nedergaard, M. (2018). El sistema glinfático: una vía para la eliminación de proteínas tóxicas en el cerebro? En la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos (pp. 221-235). Editorial Médica Panamericana.
  • Gakuba, C., Gaberel, T., Goursaud, S., Bourgeois, J., Di Palma, C., Quenault, A., … & Emery, E. (2018). Anestesia general inhibe el clearance glinfático y la función del sistema de glicoproteínas de anión de membrana específica en ratones. JCI insight, 3(5), e95908.
  • Da Mesquita, S., Louveau, A., Vaccari, A., Smirnov, I., Cornelison, R. C., Kingsmore, K. M., … & Kipnis, J. (2018). El sistema linfático funcional en el meninges drena el líquido cefalorraquídeo. Nature, 560(7717), 185-191.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *