El trastorno bipolar es una de las afecciones del estado de ánimo más comunes en la población general. A medida que han mejorado las técnicas para diagnosticarlo y tratarlo, se ha podido detectar en etapas más tempranas de la vida como la adolescencia. Es importante saber que el trastorno bipolar en la adolescencia posee ciertas características que podrían confundirse con actitudes normales u otros problemas.

Por esa razón, es importante que conozcamos las señales que pueden observarse en los jóvenes y buscar ayuda de inmediato. De esta manera, es posible controlar el trastorno en una etapa temprana, lo cual puede predecir una mejor adaptación en el futuro.

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar es una alteración del estado de ánimo, lo que quiere decir que afecta a las emociones de la persona. Otros trastornos del estado de ánimo que son bien conocidos son la depresión, la manía, depresión breve recurrente, etc. En todos los casos, el equilibrio emocional se encuentra alterado y esto interfiere de muchas maneras con la vida de quien lo padece.

En el caso específico del trastorno bipolar, se trata de una enfermedad donde el estado de ánimo fluctúa entre dos polos: depresión y manía. La persona que vive con trastorno bipolar presenta episodios depresivos donde puede experimentar fatiga, baja autoestima, insomnio o hipersomnia, abulia, etc. Por lo general, los síntomas remiten con el tratamiento y la persona recupera el equilibrio emocional de manera temporal.

Siguiendo esta línea, es posible que luego del episodio depresivo, el paciente experimente un episodio de manía. Si eso ocurre, presentará un comportamiento impulsivo, pensamiento desorganizado, inquietud, hipersexualidad y conductas de riesgo. Como puedes ver, se trata de un estado anímico totalmente opuesto a la depresión, pero igual de peligroso y patológico.

Antes de hablar sobre el trastorno bipolar en la adolescencia, es importante entender que no hay un orden específico para que ocurran los episodios. Es decir, alguien podría tener un episodio maniaco primero y luego uno depresivo, o al revés. Incluso, es posible que presente dos episodios depresivos continuos antes de pasar por el episodio de manía. Es por eso que cuando los pacientes presentan depresión o manía, es clave monitorear su evolución para descartar la posibilidad de un trastorno bipolar.

El Trastorno Bipolar: últimos avances

El trastorno bipolar en la adolescencia

Ahora bien, la adolescencia es una etapa compleja de la vida donde las personas inician el proceso de maduración física y psicológica. Por lo tanto, es un momento del desarrollo que está lleno de cambios que muchas veces pueden ser difíciles de procesar. Es común que en esta época aparezca la rebeldía hacia los padres, problemas con los amigos, etc. Varias de estas situaciones pueden afectar a las emociones de los adolescentes de diferentes maneras.

Pero, eso no significa que sea natural que un adolescente se deprima o tenga comportamientos impulsivos debido a la manía. Si queremos comprender el trastorno bipolar en la adolescencia, es importante diferenciar signos patológicos de comportamientos normales de los jóvenes.

En primer lugar, debemos saber que se trata de una afección bastante frecuente. Según cifras del Instituto Nacional de Salud Mental, un 2.9% de los adolescentes tiene trastorno bipolar y un 2.6% presenta impedimentos severos debido a esto. Por ende, es fundamental que estemos atentos a cualquier cambio inusual en el ánimo o comportamiento de los jóvenes. A continuación, veremos algunas otras señales comunes de este trastorno cuando se presenta en la adolescencia:

Durante un episodio maníaco

En un episodio maniaco, observaremos que el adolescente presenta un nivel de energía demasiado alto. Puede dar la impresión de que experimenta un exceso de felicidad, se le ve inquieto y hablador. No obstante, si prestamos atención a lo que dicen, es probable que nos demos cuenta de que saltan de un tema a otro. Esto es una señal de que su pensamiento es mucho más acelerado de lo normal, lo cual es un signo típico de manía.

Aunque, es posible que, en lugar de una excesiva felicidad, se muestre muy irritado o molesto con todo. Por otro lado, es común que tengan problemas para dormir y que expresen que no están cansados a pesar de no haber dormido. Tampoco consiguen concentrarse en alguna tarea por mucho tiempo y empiezan a hacer otra sin haber terminado la anterior.

Otro signo importante son las conductas de riesgo, un joven que está en una fase maniaca mide poco las consecuencias. Por lo tanto, es posible que se involucren en actividades peligrosas como deportes extremos, abuso de sustancias o comportamiento sexual arriesgado.

Durante un episodio depresivo

El trastorno bipolar en la adolescencia podría presentarse al principio como una depresión típica. En este caso, se observa un estado de animo triste la mayor parte del día casi todos los días, o un ánimo irritable. Por lo general, intentan aislarse de los demás y dejan de hacer actividades que antes solían disfrutar, como salir con sus amigos o hacer deporte.

Es común que, durante los episodios depresivos, expresen sentirse inútiles y poco esperanzados por el futuro. También podríamos ver que comen muy poco o demasiado, lo cual puede producir cambios bruscos en su peso. En casos más graves, pueden aparecer ideas sobre el suicidio. A veces, los síntomas depresivos pueden manifestarse en forma de malestares físicos inusuales como dolores de cabeza o problemas estomacales frecuentes.

¿Qué hacer ante la sospecha de trastorno bipolar en la adolescencia?

Si tienes la sospecha de que algún joven que conoces sufre de trastorno bipolar, lo mejor es buscar ayuda profesional. La bipolaridad es una condición que requiere de atención médica y psicológica para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Si no se atiende, a largo plazo puede interferir con la capacidad de la persona para adaptarse y vivir una vida plena. En casos severos, incluso podrían tener problemas con la justicia debido a las conductas impulsivas o cometer suicidio a causa de la depresión.

En conclusión, el trastorno bipolar en la adolescencia es una afección que debemos tomar con seriedad. Solo así podemos garantizar que los jóvenes reciban la atención necesaria para mejorar sus síntomas y vivir de forma normal.

YouTube video

Referencias

  • Carlson, G. A., & Klein, D. N. (2014). How to understand divergent views on bipolar disorder in youth. Annual Review of Clinical Psychology10, 529-551.
  • Evans, D. L., & Andrews, L. W. (2005). If your adolescent has depression or bipolar disorder: An essential resource for parents. Oxford University Press, USA.
  • Goldstein, T. R., Miklowitz, D. J., & Mullen, K. L. (2006). Social skills knowledge and performance among adolescents with bipolar disorder. Bipolar disorders8(4), 350-361.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *