La encefalopatía de Wernicke es un trastorno descubierto por el neurólogo Carl Wernicke en 1881. En general, los pacientes experimentan síntomas como incoordinación motriz, movimientos oculares anormales, problemas en la memoria y alucinaciones. Inicialmente, se pensaba que esta patología solo tenía lugar en pacientes alcohólicos.
No obstante, actualmente se sabe que la enfermedad se origina por deficiencias de tiamina; ya sea por desnutrición, problemas gastrointestinales o consumo excesivo de alcohol.
¿Qué es la encefalopatía de Wernicke?
En 1881, el neurólogo Carl Wernicke descubrió que en varios pacientes alcohólicos se generaba daño cerebral, específicamente, en el área del tálamo y del hipotálamo. Como consecuencia, el individuo presentaba síntomas neuropsiquiátricos como la pérdida de coordinación motora. También, eran frecuentes los movimientos oculares anormales, la doble visión y la caída de párpados. Incluso, se veía afectada la memoria reciente, pues había incapacidad para formar nuevos recuerdos y se producían alucinaciones. Este conjunto de síntomas fue denominado encefalopatía de Wernicke.
En ese momento, se planteó que la encefalopatía de Wernicke tenía lugar solamente en pacientes que tenían conductas de abuso de alcohol. Por ese motivo, se pensó que el alcoholismo era la causa de esta patología; sin embargo, actualmente se sabe que la causa se relaciona con el metabolismo de la glucosa y la tiamina. Es decir, el origen de este trastorno tiene que ver con la deficiencia de tiamina, por lo que puede presentarse en personas alcohólicas o no.
Si existe sospecha de encefalopatía de Wernicke, es importante realizar una serie de pruebas clínicas con el objetivo de confirmar el diagnóstico. Por lo general, se hace uso de resonancia magnética para comprobar si existe esta patología. Sin embargo, la tomografía computarizada no es recomendable para este diagnóstico. Por otra parte, el déficit de tiamina puede medirse visualizando la actividad del transketolasa de los eritrocitos; puesto que, un aumento de la actividad de esta enzima sería marcador del déficit de tiamina
Deficiencias de Tiamina
La tiamina, también conocida como vitamina B1, es una sustancia química indispensable para la supervivencia del cuerpo humano. La cantidad normal de tiamina en el organismo humano es de 30 mg, concentrados en el hígado, riñón, corazón y encéfalo. Además, un número importante de vitaminas actúan como coenzimas, es decir, cooperan con la acción catalítica de otras enzimas. De este modo, algunas vitaminas hidrosolubles necesitan de la tiamina para ejercer su acción, como la niacina o la riboflavina.
Siguiendo este hilo de ideas, los bajos niveles de tiamina producen acumulación de lactato intracelular, acidosis y estrés oxidativo; como consecuencia, las neuronas se ven afectadas de manera negativa. Posteriormente, se genera fragmentación del ADN celular, lo que tiene como consecuencia el inicio de los síntomas neurológicos ya mencionados. En dos o tres semanas, al haberse agotado por completo las reservas de tiamina, se produce la Encefalopatía de Wernicke.
Por lo general, el alcoholismo crónico compromete negativamente áreas donde se absorbe la tiamina, generando el trastorno descubierto por Wernicke. Sin embargo, estas reacciones también pueden tener lugar cuando el individuo ha sufrido dificultades alimentarias. Por este motivo, este síndrome es común en pacientes con anorexia, desnutrición, dietas desequilibradas y nutrición parenteral prolongada. Por otra parte, puede producirse en individuos que han sido sometidos a cirugías gastrointestinales, han sufrido de enteritis regional o síndromes de malabsorción.
Tratamiento de la encefalopatía de Wernicke
Al confirmar el diagnóstico de encefalopatía de Wernicke, el médico seguramente enviará al paciente una suplementación de tiamina; cuya cantidad variará de acuerdo con los requerimientos individuales. Esta suplementación se mantendrá hasta la remisión de los síntomas neuropsicológicos. Posteriormente, cuando los niveles de tiamina se estabilicen, se suministrará suero glucosado.
Desde la perspectiva neuropsicológica, la presencia de alteraciones en la consciencia, agitación psicomotriz o presencia de parálisis de cualquier músculo ocular requiere de referencia al segundo nivel de atención. Esto quiere decir que el paciente recibirá tratamiento neurológico y psiquiátrico.
Para finalizar, es recomendable que la persona afectada siga a largo plazo una dieta muy completa, rica en alimentos animales y vegetales. Los cereales alimenticios aportan el 40% de las necesidades de la vitamina B1 y la carne de cerdo y el hígado son fuentes muy importantes de esta enzima. Se sugiere, además, el incrementar la cantidad de huevos y leche en la distribución alimentaria.
Como conclusión, la encefalopatía de Wernicke es un trastorno neuropsiquiátrico generado por deficiencias de tiamina. Éstas, pueden tener lugar por múltiples factores, relacionados con una dieta desequilibrada o consumo excesivo de alcoholismo. Así, esta patología debe tratarse cubriendo las deficiencias de tiamina del organismo y con apoyo neuropsiquiátrico.