La respiración es una de esas cosas que nuestro organismo hace sin que nos demos cuenta y nos permite sobrevivir. Sin embargo, lo que muchas personas no saben es que la práctica de una respiración consciente y voluntaria puede ser beneficiosa para la salud. Hay diferentes técnicas con las que se pueden obtener beneficios de la respiración, una de estas es la respiración diafragmática.

Se trata de una técnica que se práctica con frecuencia en los consultorios de psicología y psiquiatría. Esto se debe a su capacidad para estabilizar ciertas funciones orgánicas que se asocian a los estados de estrés y ansiedad. De este modo, las personas pueden soportar mejor las crisis emocionales y recuperar el equilibrio psíquico.

¿Qué es la respiración diafragmática?

En términos simples, la respiración consiste en el acto de inspirar aire por la nariz para que este baje por nuestras vías respiratorias. Luego, el oxígeno presente en el aire que inspiramos se usa para oxigenar la sangre y surge el dióxido de carbono como desecho. Este último sale de nuestro cuerpo cuando exhalamos. A través de este proceso, mantenemos una saturación de oxígeno saludable para que nuestros órganos y tejidos funcionen adecuadamente.

En el proceso de la respiración, participan diferentes órganos, músculos y tejidos. Aunque, por lo general, asumimos que los pulmones son los protagonistas. Sin embargo, existe un músculo que es crucial en el proceso respiratorio: el diafragma. Este no es más que un músculo largo que se ubica debajo de los pulmones y que tiene la forma de un domo.

Cuando inspiramos aire, el diafragma se distiende para permitir que el aire entre. Mientras que al exhalar sucede lo contrario, este músculo se contrae de modo que el aire pueda salir del cuerpo. Este movimiento ocurre de manera involuntaria la mayor parte del tiempo y de una manera más atenuada. De hecho, es común que al respirar lo hagamos de un modo superficial.

No obstante, se ha observado que hay un tipo de respiración más profunda que tiene más beneficios para la salud más allá de conseguir oxígeno. Se le conoce como respiración diafragmática debido a que, cuando se pone en práctica, nos enfocamos en utilizar los músculos diafragmáticos y abdominales. Así, es posible realizar una respiración más lenta, profunda y saludable.

¿Cómo practicar la respiración diafragmática?

Lo mejor acerca de esta técnica de respiración es que cualquier persona sin importar su edad, sexo o condición física puede practicarla. Además, se puede hacer en cualquier momento y lugar. Si deseas experimentar sus beneficios, solo debes seguir estos pasos:

  • Siéntese en una silla cómoda o acuéstese boca arriba.
  • Ponga una o ambas manos sobre su abdomen sin presionar.
  • Ahora, haga una respiración lenta y profunda por la nariz, evite respirar por la boca.
  • Focalice su atención en el abdomen. Al respirar de esta manera, se espera que el abdomen se levante, empujando la mano.
  • Asegúrese de que la parte superior del pecho esté relajada e inmóvil. Si el pecho se levanta, inténtelo de nuevo, solo el abdomen debería subir.
  • Una vez que inhale todo el aire posible, comience a exhalar por la boca lentamente. Frunza sus labios como si estuviera soplando una vela. Expulse todo el aire para contraer el abdomen hacia la columna.
  • Repita al menos unas cinco veces.

Como puedes ver, la respiración diafragmática es una técnica sencilla que cualquiera puede poner en práctica. Lo único que necesitas es hacerlo con frecuencia para acostumbrarte y aumentar la capacidad de tu diafragma. De este modo, podrás obtener mayores beneficios de este ejercicio.

Beneficios de la respiración diafragmática

A lo largo de este artículo, hemos mencionado el hecho de que la respiración con el diafragma tiene múltiples ventajas para la salud. El beneficio más obvio es que al respirar de esta manera, recibimos una mayor cantidad de oxígeno en nuestro cuerpo. Esto ayuda a mejorar la oxigenación de los órganos y tejidos en todo el organismo, lo que contribuye a que funcionen de modo correcto.

Por otro lado, la respiración con el diafragma es una técnica que sirve para regular los niveles de activación de forma natural. Por ejemplo, cuando una persona experimenta ansiedad o estrés, el cuerpo entra en un estado de alerta y modifica sus funciones. Entonces podemos ver que la respiración se hace más rápida y superficial, los músculos se contraen, aumenta la tensión arterial, etc. Todos estos cambios son símbolo de que el cuerpo se está preparando para afrontar algún peligro.

El problema es que, en muchas ocasiones, no hay un peligro real o inminente que justifique esta reacción. Por lo tanto, el estrés y la ansiedad solo producen desgaste físico y mental a quien lo presente. En esos casos, el entrenamiento en respirar con el diafragma puede ser una buena opción para regular la activación orgánica.

Sánchez et al. (2014) publicaron un estudio acerca de los beneficios de entrenar a pacientes con ansiedad en técnicas de relajación. Entre las múltiples técnicas que se impartieron como parte de la psicoeducación, se hallaba la respiración con el diafragma. Al finalizar el estudio, los pacientes reportaron una reducción de hasta 8 puntos en la intensidad de sus síntomas de ansiedad.

En conclusión, la respiración diafragmática es una técnica sumamente beneficiosa para la salud física y mental. Como parte de una rutina saludable, es recomendable que dediquemos unos minutos al día a respirar de forma consciente y profunda.

Las mejores técnicas de respiración activa o respiración consciente

Referencias

  • García Moreno, A. (2020). Beneficios de los ejercicios respiratorios en el control de la ansiedad. Una revisión bibliográfica.
  • Sánchez, A. R., Calderón, C. E., Montenegro, A. F. H., Calderón, E. E., & Moyano, A. R. (2014). Beneficios de la psicoeducación de entrenamiento en técnicas de relajación en pacientes con ansiedad. Enfermería Docente1(102), 7.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *