La psicología comparada es una rama de la psicología que se encarga de comparar las diferencias y similitudes del comportamiento entre distintas especies. Para ello, investiga la conducta de los animales desde distintas dimensiones.

La psicología comparada ha generado aportes resaltantes al estudio de la conducta, como los experimentos de Pavlov. Sin embargo, a lo largo de la historia, ha recibido diversas críticas, debido a una concepción antropocentrista de la ciencia.

Psicología comparada, en qué consiste

La psicología es una ciencia cuyo objeto de estudio es el comportamiento. Para comprender la conducta a cabalidad, se consideran los procesos mentales como la sensopercepción, el aprendizaje, el pensamiento y la experiencia emocional. Sin embargo, no solo la conducta a humana es de importancia para las investigaciones en el ámbito psicológico. También, existen ramas como la de la psicología comparada, cuyo propósito es estudiar el comportamiento de los animales para comparar a cada a una de las especies.

Generalmente, el comportamiento de cualquier organismo se estudia tomando en cuenta la interacción entre cuatro variables. Para empezar, se investigan las causas inmediatas de la conducta; es decir, las motivaciones que la propician. Tales como, estímulos, percepciones, emociones o mecanismos neurofisiológicos. En segundo lugar, el comportamiento no es estático, sino que se transforma a partir de la experiencia. Por ende, los análisis longitudinales estudian la manera en que cambia la conducta a través del tiempo.

También, las consecuencias de la conducta determinan si ésta se mantendrá en el futuro o se extinguirá. Y, gracias a la selección natural, ciertas conductas llegan a tener importancia evolutiva debido a los beneficios que tiene para el individuo. Por tanto, la manera en que evolucionan los comportamientos a largo plazo también es un factor considerable en la psicología comparada.

Psicología innatista y etología, el estudio de la conducta adaptativa

Reseña histórica de la Psicología Comparada

Las primeras observaciones sobre psicología animal datan de la época de los filósofos griegos. En este sentido, Aristóteles es considerado el fundador de la psicología comparada, quien pensó que que los seres humanos compartíamos un sinnúmero de características con otras especies. Así, contribuyó en la sistematización del comportamiento animal, con la idea de ‘Escala del ser’, afirmando que cada especie posee un sitio fijo en la ‘escalera de la vida’, y los hombres están en la parte superior de dicha escalera.

Posteriormente, Charles Darwin publica obras muy relevantes, que han servido como antecedentes para la psicología comparada, como ‘El Origen de las Especies’. Sin embargo, es  a partir del siglo XX cuando la psicología se convierte realmente en una disciplina académica, implementándose cursos y programas de esta ciencia en distintas universidades. Como consecuencia, en Inglaterra, Estados Unidos y Francia comienzan a trabajarse los procesos psicológicos de los animales. En concordancia, autores como Kohler, Pavlov, Small y Hobhouse hicieron aportes decisivos a la psicología comparada. Como premisa, se centraron en estudios con animales para encontrar tanto símiles como diferencias con el comportamiento humano. De esta forma, ha sido posible abstraer principios de generalidad que resultan en premisas científicas de relevancia actual.

Aportes relevantes de la Psicología Comparada

Históricamente, la psicología comparada es una disciplina que ha traído importantes contribuciones para la comprensión del comportamiento y del mundo en general. Principalmente, ha permitido desligarse de una visión antropocentrista, por lo que ya no se considera al ser humano como el centro absoluto de todas las cosas. En este punto, se maneja la concepción de que vivimos en un mundo compartido, con especies que se parecen al hombre en unas cosas y se diferencian de él en otras. En segunda instancia, el estudio de otros animales ha servido como modelo de procesos psicológicos importantes; visuales, auditivos, de aprendizaje, de conceptualización, de vida social.

Específicamente, los experimentos de Pavlov  acerca de la salivación en perros son la base para el modelo de condicionamiento clásico y operante. También, podemos resaltar el trabajo de Watson con ratas blancas, en el que describe la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje de ratas. Asimismo, Robert Yerkes centró su estudio en gorilas y chimpancés, decisivos para la comparación de la inteligencia entre humanos y primates.

Si se desea conocer a fondo la realidad de la psicología comparada, es importante destacar la obra del etólogo Desmond Morris. En su libro ‘El mono desnudo’, publicado por ver primera en 1967, hace un retrato del ser humano tomando como punto principal su herencia genética. Desde esta perspectiva, el hombre sigue siendo un primate, por lo que se hace un análisis exhaustivo de la evolución de sus conductas a lo largo del tiempo.

Mitos acerca de la Psicología Comparada

A pesar de los diversos aportes de esta rama de la psicología, ha recibido muchas críticas a lo largo de la historia. No obstante, la mayoría de ellas se han basado en mitos y desinformación acerca de los verdaderos propósitos de la psicología comparada. Por ejemplo, se ha afirmado que sus estudios tienden a ser artificiales, al ser llevados a cabo en laboratorios y que no resulta aplicable para el comportamiento humano.

Realmente, la psicología comparada no se orienta a estudiar problemas relevantes del ser humano, sino la conducta animal. Más bien, se trata de comparar la situación de las distintas especies, en ocasiones, se dan extrapolaciones, pero no necesariamente es una regla. Así, es importante dejar a un lado el paradigma del hombre como ser superior y dar paso al estudio de la conducta de otros organismos.

Wolfgang Köhler y el experimento sobre la inteligencia animal

Referencias

  • Ardila, R. (1986). Significado y necesidad de la psicología comparada. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 18, núm. 2. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80518202.pdf
  • Loeches, A., Gil-Burmann, C., Peláez F. (1994). La psicología comparada: Una disciplina psicobiológica. Universidad Autónoma de Madrid. Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2384630.pdf
  • Morris, D. (1967). El mono desnudo. Editorial Debolsillo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *