Antes de saber cómo educar a través del arte, tenemos que hacernos una pregunta, ¿qué es el arte? Para los maestros Blanco y Cidrás (2023), es una fractura de lo cotidiano, una forma de cuestionar la sociedad y la cultura que nos rodea. El arte es el protagonista de trastocar nuestro mundo, porque propone nuevas formas de hacer y de ver la realidad al margen de los discursos dominantes.
Modelo reproductivo y modelo creativo
El modelo reproductivo es el más extendido en el sistema educativo, mientras el modelo creativo es el propuesto aquí, por los autores citados y por multiplicidad de autores más.
1. Modelo reproductivo
Reproductiva es la metodología centrada en el resultado, que se valora de acuerdo con un modelo ya preestablecido (Blanco y Cidrás, 2023). Se caracteriza por un resultado uniforme para todo el alumnado, que se considera correcto, por lo que todo que sea distinto a ese modelo será calificado como no válido. Se proponen actividades estáticas y alejadas de la vida cotidiana de los niños, donde no hay cabida para diálogo, pensamiento crítico o creatividad.
2. Modelo creativo
El modelo creativo, por el contrario, se centra en las experiencias de los niños y niñas, de modo que el proceso y no el resultado es el eje principal del aprendizaje (Pérez, 2002; Blanco y Cidrás, 2023). El proceso se refiere a la experimentación con materiales, cuando observamos, probamos, documentamos la experiencia… El proceso se entiende como un medio y no como un fin. El proceso es, por lo tanto, más importante que el resultado.
Por ello, los esfuerzos del docente deben residir en los procesos; en hacer surgir motivación, estimular la curiosidad, acompañar en la evolución de cada estudiante y fomentar la creatividad. En el modelo creativo no hay verdades preestablecidas, no hay un resultado correcto, sino que todos los resultados son correctos.
Qué es la Terapia del Arte y quién puede beneficiarse de ella
Cómo educar a través del arte
Los educadores y educadoras viven hoy en día situaciones complejas, llenas de perplejidad, cuando no violentas y cargada de conflictos (Pérez, 2002). La investigación educativa ha demostrado que no existe una manera exclusiva de educar, sino que, por el contrario, existen diversos y diferentes modos de entender la educación. Educar, como dice Campillo (2002), ya no es solo transmitir conocimientos, sino también intereses, valores, sentimientos, percepciones, creencias e intuiciones.
Últimamente, la educación se está convirtiendo en algo monótono y automatizado, como si fuere crear máquinas el objetivo. Por ello, desde aquí creemos en una educación en la que se cuestiona lo establecido, desde la reflexión personal y desde el ejercicio crítico, con el fin de superar los modelos impuestos y estereotipados (Blanco y Cidrás, 2023). Hay que cuestionar las convenciones socialmente adquiridas para estimular la imaginación y la creatividad de los más pequeños, además de fomentar el pensamiento crítico.
Educar a través del arte es algo importantísimo para enseñar a las próximas generaciones pertenecientes a la infancia que el arte no es algo específico, sino que es todo lo que la mente humana pueda imaginar y mucho más
Una escuela sin creatividad
La creatividad es un fenómeno complejo, por lo que, para definirlo, vamos a ver qué nos dice Rodari (1973):
«Creatividad» es sinónimo de «pensamiento divergente», capaz de romper continuamente los esquemas de experiencia. Es creativa una mente siempre activa, siempre haciendo preguntas, descubriendo problemas. Rechaza lo codificado, no se deja inhibir por los conformismos (como se cita en Blanco y Cidrás, 2023, p. 22-23).
En la actualidad, los sistemas educativos no tienen ni quieren ninguna forma de fomentar la creatividad y de romper con los esquemas establecidos, sino que hay que hacerlo todo según un modelo, cosa que no da pie a la creatividad ni al pensamiento crítico y puede acabar con la motivación de un infante que no consigue acercarse a ese modelo mediante sus dibujos, creaciones…
El dibujo infantil
El dibujo infantil no parece demasiado importante en una sociedad en la que priman los aspectos más prácticos (Kellogg, 1979). Gracias a los estudios, hoy sabemos que todos los niños quieren dibujar y lo hacen de modo natural en cualquier contexto y en todos los lugares del mundo, constituyendo uno de los aspectos de presencia universal. Además, las investigaciones acerca del dibujo infantil afirman que los niños no han de ser interrumpidos en este proceso.
No tenemos que enseñar a los niños a dibujar, porque ellos ya saben (Kellogg, 1979). Solamente hay que dejarles el espacio para que lo hagan, no criticar sus resultados y permitirles que se expresen con libertad, sin decidir nosotros qué es dibujar y qué no lo es o cuándo un dibujo está mal y cuándo está bien. Esto, el sistema educativo no lo tiene en cuenta, ya que si un niño dibuja algo y dice es un conejo, el profesor dice «cómo va a ser eso un conejo, si no tiene dos orejas», cosa que afectará a la creatividad y autoestima del niño de por vida.
Por ello, todos los profesionales relacionados con la Psicología y con la educación tienen que tener claro que nunca hay que decir a un niño qué dibujo está bien y cuál está mal, o si lo que ha dibujado no se parece al modelo predeterminado de un perro. Deben tener libertad para decidir qué dibujar, cómo hacerlo, cómo llamarlo y todo lo que quieran.
Consejos para educar a través del arte. Ejemplos
Ahora veremos algunos ejemplos propuestos por educadores con el objetivo de fomentar la creatividad y salirse de lo convencional, admitiendo todo lo diferente sin juicio alguno.
Imaginar el sol
Esta propuesta sirve para mostrar diversas formas de ver y dibujar el sol (Blanco y Cidrás, 2023). Cada dibujo tiene que ir acompañado de una frase que describe el contexto. Se elabora la lista de frases con las diferentes formas de ver el sol, a cada estudiante le toca una para dibujar. Algunas de las frases son:
- Un sol visto desde dentro de una gruta.
- El sol visto con los ojos casi cerrados.
- El sol a través de la hierba.
- El sol visto a través de unas gafas de sol.
- El sol desde dentro del agua
- El sol a través de una lupa.
Una vez acabados los dibujos, se pegan en la pared con su frase correspondiente y se observan los resultados. Imaginar aquí es formar en la mente la representación de sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad. Esta propuesta abrió los ojos y se descubrió la infinidad de experiencias que podemos tener ante un mismo objeto. Cuanto más ampliemos nuestra experiencia, mayor será el material del que disponemos para imaginar y crear. La propuesta desvela también el potencial del dibujo para la imaginación.
La educación artística se centra en la producción de formas visuales, para que los niños y niñas inventen estructuras o códigos a través del cual pueden expresar sus ideas. Esa estructura, que acabará conformando su estilo personal, se hará más compleja con el tiempo, en la medida que los educadores seamos capaces de ampliar su imaginación, ofreciendo un gran abanico de referencias, al contrario que el método preestablecido del sistema educativo actual.
El animalario fantástico
El concepto de fantástico se refiere a «aquello que es irreal y sólo existe en la imaginación. Buscamos sinónimos como extraño, raro, chocante, excepcional, insólito, singular o sorprendente» (Blanco y Cidrás, 2023, pp. 97).
Esta experiencia consiste en la creación de un animalario fantástico a partir de fotografías impresas de animales. Cada alumno busca y selecciona fotos de animales reales, procurando que sean muy variadas (insectos, mamíferos, reptiles, peces, pájaros…). Inicialmente, se explica a los niños que el objetivo es realizar animales lo más fantásticos posibles, ensamblando diferentes partes procedentes de las imágenes. Los pasos a seguir para los niños son:
- Se seleccionan y recortan diferentes partes de la anatomía de las fotografías de animales.
- Se inicia el proceso de ensamblado de las partes para generar animales fantásticos, sin conformarse con el primer resultado.
- Una vez decidida la composición, se pega y se continúa con otro animal fantástico.
- Se le inventa un nombre y se describen sus características, hábitat, alimentación, reproducción…
- Cuando se finaliza un animal, se pone en común y se exponen los animales ante el resto del grupo.
- Analizamos entre todos los resultados.
En este ejercicio se pueden observar dificultades: es difícil para los niños apartarse de la convención del concepto de animal, ya que los niños puede que hagan la misma estructura para todos los animales (Blanco y Cidrás, 2023). Además, los niños tienden a asociar partes de animales, de manera que es posible identificar a qué animal corresponde cada parte. Les explicamos a los niños el concepto de «fantástico» para intentar que se salgan del modelo convencional.
Poco a poco, con tareas como esta, conseguiremos estimular la mente, creatividad e imaginación de los niños. Al principio será difícil porque están ya acostumbrados a las normas impuestas por el modelo educativo convencional, pero a la larga se verán resultados fructíferos y veremos que los niños irán teniendo más ideas sobre posibles creaciones.
Referencias bibliográficas
- Pérez Muñoz, M. (2002). La Educación a través del arte en la Educación Social: Los espacios laborales y la investigación en educación a través del arte. Pedagogía social: Revista interuniversitaria. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/140414/educacion_atraves_arte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Blanco, V. y Cidrás, S. (2023). Educar a través del arte. Hacia una escuela imaginada. Kalandraka.
- Campillo, M. (2000). La formación de los educadores: Educación social en la escuela y en la comunidad. Murcia: D.M.
- Kellogg, R. (1979). Análisis de la expresión plástica del preescolar. Cincel
- Corkille, D. (1989). El niño feliz: su clave psicológica. Gedisa.