Existen muchos términos que se usan en el vocabulario cotidiano para describir ciertas situaciones y comportamientos. Por ejemplo, es común escuchar que se le llame bipolar a una persona que cambia de humor o de idea con una frecuencia un poco inusual. Sin embargo, con frecuencia sucede que, sin darnos cuenta, estamos usando estas palabras de manera incorrecta. Por eso, en este artículo sobre cambios de humor vs trastorno bipolar analizaremos sus diferencias y similitudes.

Usar este tipo de expresiones sin comprender su significado puede ser perjudicial porque trivializa los problemas de salud mental. En consecuencia, podemos terminar creyendo que personas que no tienen un trastorno realmente los padecen. O, pensar que una enfermedad mental es algo simple que puede mejorar con solo desearlo.

¿Qué son los cambios de humor?

Cuando hablamos del humor, nos referimos a una disposición o forma que adquiere nuestro estado de ánimo en ciertas situaciones. Por ejemplo, muchas personas tienen un humor irritable cuando tienen hambre debido a la falta de nutrientes que genera estrés. Por tal motivo, es común que reaccionen de manera hostil o fría cuando se les habla. Luego, cuando comen, es probable que tengan un humor más alegre y respondan de modo más amigable.

En otras palabras, nuestro humor es simplemente la forma o configuración que adquieren nuestras emociones para responder al entorno. Siguiendo esta línea, como las emociones son elementos dinámicos, es decir, que cambian, nuestro humor también puede variar dependiendo de ciertos factores. En el caso anterior, el humor de la persona cambió una vez que pudo comer algo para satisfacer su hambre.

Otros factores que pueden influenciar nuestro humor o estado de ánimo son las experiencias que tengamos durante el día. Por ejemplo, si tenemos un problema en el trabajo o la escuela, si nos enteramos de una noticia triste, sufrimos un accidente, etc. Hay muchas situaciones con el potencial de modificar nuestro ánimo y por eso, este puede variar durante el día.

¿Quiere eso decir que somos bipolares o tripolares? Para entenderlo mejor, debemos continuar analizando la diferencia entre cambios de humor vs trastorno bipolar.

Vivir con el Trastorno Bipolar, mitos y creencias

¿Qué es el trastorno bipolar?

Por su parte, al hablar del trastorno bipolar, nos estamos refiriendo a un trastorno psicológico serio y crónico que padecen muchas personas. Según la OMS, en 2019, 40 millones de personas experimentaron un trastorno bipolar. Se trata de una afección del estado de ánimo que se caracteriza por fluctuaciones graves y abruptas en el humor. Recibe el nombre de “bipolar” porque el ánimo va y viene entre dos polos: la manía y la depresión.

Una persona que experimenta un episodio maníaco manifiesta sentir un nivel inusualmente alto de energía. Asimismo, incurren en conductas de riesgo como deportes extremos o actividades sexuales peligrosas por el hecho de no poder controlar sus impulsos. Su pensamiento, habla y movimientos son acelerados; saltan de un tema a otro y de una acción a otra. También, es posible que su autoestima se eleve a niveles patológicos creyéndose invencibles o irresistibles.

Por el contrario, cuando alguien pasa por un episodio depresivo, experimenta niveles de energía anormalmente bajos. Estas personas pierden la capacidad de sentir placer, se sienten fatigados e incluso acciones simples como comer o ducharse suponen un reto. La autoestima baja, sienten culpa, tienen problemas para dormir y en casos graves pueden presentar conducta suicida.

Como puedes ver, se trata de dos extremos que se oponen por completo entre sí. El paciente que sufre de bipolaridad pasa por estos episodios de forma regular. Por ejemplo, pueden tener un episodio depresivo, luego recuperarse por un tiempo y terminar en un episodio maníaco. Debido a eso, suelen necesitar medicación para estabilizar el humor y evitar estos cambios abruptos que les causan sufrimiento.

Algo esencial sobre los cambios de humor vs trastorno bipolar es que este último no es una afección que pueda curarse. Las personas que viven con esta condición deben recibir tratamiento continúo para poder regular su estado de ánimo y vivir una vida satisfactoria.

Cambios de humor vs Trastorno bipolar

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos comprender mejor las distinciones entre ambas cosas. Por un lado, los cambios de humor son fluctuaciones en nuestro estado de ánimo que responden a situaciones internas y externas que ocurren. Son totalmente naturales y son una señal de que tenemos un equilibrio emocional saludable, ya que no reprimimos nuestras emociones, pero tampoco explotamos.

En el lado contrario, el trastorno bipolar es una alteración del estado ánimo donde las emociones cambian de manera abrupta entre depresión y manía. Estos cambios son patológicos porque no existen ningún estímulo interno o externo que justifique tales cambios. Además, estos episodios interfieren de manera significativa con la vida cotidiana de una persona, impidiéndoles disfrutar su día a día.

Los cambios de humor no necesitan ningún tipo de tratamiento y son transitorios porque dejan de ocurrir cuando la situación cambia. Los episodios depresivos y maníacos se mantienen sin importar cuáles sean las circunstancias externas de la persona. Por eso, es necesaria la medicación y la psicoterapia para que el paciente pueda reintegrarse a su vida normal.

Cuando el trastorno bipolar no se trata, la integridad de la persona está en riesgo. Los comportamientos impulsivos durante un episodio maníaco lo pueden exponer a situaciones peligrosas para su vida. De igual modo, las ideas suicidas que pueden aparecer en una fase depresiva amenazan la vida.

En conclusión, es importante analizar la diferencia entre cambios de humor vs trastorno bipolar para evitar errores de concepto. De esta manera, nos aseguramos de que la salud mental reciba la atención e importancia que merece. A su vez, evitamos patologizar comportamientos que son normales en todas las personas.

Trastorno Límite de la Personalidad (TLP): no confundir con Trastorno Bipolar

Referencias

  • Arrieta, M., & Santos, P. M. (2019). Trastorno bipolar. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado12(86), 5052-5066.
  • Colom, F., & Vieta, E. (2004). Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar. GACETA UNIVERSITARIA129.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *