“Cualquier cosa a lo que uno se resista, persiste”. John Grinder
La vida de muchas personas ha mejorado gracias a los aportes de John Grinder, un destacado psicólogo que ha destacado en varias áreas académicas. Grinder es reconocido por sus estudios en lingüística, pero, sobre todo, por haber fundado, junto a Richard Bandler, la programación neurolingüística, un modelo de desarrollo personal y de comunicación que ha impactado de forma positiva en la vida de millones de personas.
Biografía de John Grinder
John Grinder es un prominente psicólogo y lingüista, conocido por ser uno de los co-creadores de la Programación Neuro-Lingüística (PNL), una metodología para modelar y cambiar el comportamiento humano.
Grinder nació el 10 de enero de 1940 en los Estados Unidos. Se graduó de la Universidad de San Francisco con una licenciatura en Psicología antes de obtener su doctorado en Lingüística de la Universidad de California, San Diego.
Después de su doctorado, Grinder trabajó como profesor asociado en la Universidad de California, Santa Cruz. Durante su tiempo allí, conoció a Richard Bandler, un estudiante de psicología con quien comenzó a trabajar en intervenciones de terapia gestáltica. Juntos desarrollaron la Programación Neuro-Lingüística a principios de la década de 1970.
Además de ser psicólogo, Jon Grinder ha destacado como lingüista, orador y profesor.
Grinder y Bandler cambiaron de centro de estudio y se fueron a San Francisco, donde continuaron desarrollando su técnica de Programación Neurolingüística. Entre sus trabajos, resaltan aquellos en el campo de la gramática generativa transformacional, analizando la obra del filósofo y lingüista Noam Chomsky.
Entre las vivencias de Grinder también destaca el haber formado parte de las fuerzas armadas de Estados Unidos. Durante la Guerra Fría ocupó el cargo de capitán, en Europa, en donde se presume que pasó a formar parte de la agencia de inteligencia americana.
Fue después de este episodio que regresó a la universidad y se doctoró en lingüística. En esta área, han sido importantes sus contribuciones en el campo de estudio de la sintaxis, apoyándose, como se ha mencionado, en las teorías de Chomsky. Asimismo, estudió con George Miller, quien fundó la escuela cognitiva. Esto le llevó a impartir clases de lingüística en la Universidad de California. Durante este período desarrolló trabajos como la Guía de gramática generativa y El fenómeno de supresión en el inglés.
Grinder se sintió entusiasmado por los patrones lingüísticos que usaban los terapeutas y por ello decidió hacer una alianza con Bandler, para crear un modelo en el que se integrase la teoría de la gramática generativa, los patrones del lenguaje usados por Fritz Perls, fundador de la terapia de la Gestalt, y los postulados de la terapeuta familiar Virginia Satir, además de la práctica clínica del reconocido hipnoterapeuta Milton H. Erickson.
Cómo funciona la Terapia Gestalt y cuáles son sus conceptos clave
Qué es la PNL
La Programación Neuro-Lingüística (PNL) es un enfoque de la comunicación, el desarrollo personal y la psicoterapia creado por Richard Bandler y John Grinder en la década de 1970. Aunque no es universalmente aceptada dentro de la comunidad científica y médica, ha encontrado un lugar en áreas como la terapia, la capacitación empresarial y el coaching de vida.
Este enfoque se basa en la idea de que las personas pueden cambiar sus pensamientos, comportamientos y emociones modelando las técnicas y actitudes de individuos exitosos. Grinder y Bandler afirmaban que su método podía ser utilizado para tratar problemas psicológicos, mejorar la comunicación, fomentar el desarrollo personal y aumentar la eficacia en áreas como las ventas y el liderazgo.
La PNL postula que hay una conexión entre los procesos neurológicos («neuro»), el lenguaje («lingüística») y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia («programación») y que estos pueden ser cambiados para lograr metas específicas en la vida.
Algunos de los conceptos centrales y técnicas de la PNL son los siguientes:
- Modelado: Esta es la idea de que se pueden copiar o «modelar» las habilidades y comportamientos de las personas exitosas para alcanzar resultados similares. Grinder y Bandler desarrollaron la PNL en gran parte a través del modelado de terapeutas exitosos como Fritz Perls, Virginia Satir y Milton Erickson.
- Representación sensorial: La PNL sostiene que experimentamos el mundo a través de nuestros sentidos y creamos representaciones internas de estas experiencias en nuestra mente. Estas representaciones pueden ser visuales, auditivas, kinestésicas, olfativas o gustativas, y pueden influir en nuestro comportamiento.
- Ancoraje: Este es el proceso de asociar una respuesta emocional con un estímulo sensorial específico. Por ejemplo, escuchar una canción en particular podría desencadenar recuerdos y emociones específicos.
- Reencuadre: Esta es una técnica que implica cambiar la forma en que se percibe una situación para alterar su significado y, por lo tanto, cambiar la respuesta emocional y de comportamiento hacia ella.
- Metamodelo: El metamodelo es una técnica de lenguaje utilizada en la PNL que tiene como objetivo aclarar la comunicación y desafiar y expandir las limitaciones en la comprensión de un individuo. Se basa en ideas de la gramática transformacional, una teoría de la lingüística desarrollada por Noam Chomsky.
- Modelo Milton: Es una técnica de lenguaje hipnótico que se utiliza para guiar a alguien a un estado alterado de conciencia. Fue modelado a partir del estilo de hipnosis de Milton Erickson.
Aunque la PNL ha sido criticada por la falta de evidencia científica que respalde sus afirmaciones, ha tenido una influencia considerable en muchos campos, desde la terapia y el coaching hasta las ventas y la formación en negocios.
Un modelo que integra varias fuentes de inspiración
John Grinder y Bandler crearon su modelo, basado en los patrones cognitivos, y lo difundieron a través de su obra La estructura de la magia, Patrones de las técnicas hipnóticas de Milton H. Erickson, y Cambios en la familia, textos que son los fundamentos de la programación neurolingüística.
Otros textos importantes de Grinder, en los que profundiza sobre su modelo, son De sapos a príncipes, PNL, Trance formaciones, Reencuadre, Modelo de Precisión y Tortugas a todo lo largo del camino.
Grinder es admirado por la fuerza de su carácter y lo determinada que es su personalidad. Además, tiene una marcada presencia cuando dicta conferencias o imparte sus charlas como instructor, razón por la cual muchas empresas y organizaciones le llaman para que explique sus métodos.
Hay quienes consideran que John Grinder es uno de los grandes pensadores del momento, gracias a su creatividad e intelecto, con lo cual inspira a millones de personas alrededor del mundo.
Entre sus obras, se cuentan catorce libros que abordan temas de gramática transformacional, Programación Neurolingüística y Terapia familiar. Hoy día, John Grinder dicta más de mil seminarios al año y entrena a miles de personas de cualquier nacionalidad. A sus seminarios y entrenamientos asisten más de veinte mil personas al año, para inspirarse por medio de sus charlas. Se ha asociado con Carmen Bostic, y trabajan dando entrenamientos de PNL en diferentes áreas. Incluso, compañías como la NASA han tenido el privilegio de tenerlo entre sus oradores.
Frases de John Grinder
Algunas de las frases más interesantes de John Grinder son las siguientes:
– “La tonalidad y el lenguaje corporal determinan que la palabra Hola signifique un simple reconocimiento, una amenaza, una humillación o un agradable saludo.”
– “Cuanto más precisa y positivamente pueda definir lo que quiere, y cuanto más programe su cerebro para buscar y advertir posibilidades, tanto más seguro estará de obtener lo que quiere. Las oportunidades existen cuando son reconocidas como tales.”
– “Es fácil sentirse deprimido si uno mira todo el tiempo hacia abajo.”
– “Unas cuantas palabras bien escogidas y dichas en el momento oportuno pueden transformar la vida de una persona.”
– “Si haces lo que has hecho siempre, obtendrás lo que siempre has obtenido. Si lo que estás haciendo no funciona, haz otra cosa.”
– “La mejor manera de cambiar a los demás es cambiar uno mismo, porque así cambiamos las relaciones, los demás deberán cambiar también.”
– “Una fotografía nunca es la persona. Un puente no es el viaje. Una partitura musical no es el sonido. La magia no existe, solo hay magos y lo que percibe el público.”
Quienes deseen conocer más sobre el modelo transformador de John Grinder pueden acercarse al estudio de sus obras y recibir parte de su sabiduría.
Bibliografía
- Bandler, R., Grinder, J., & Andreas, S. (1982). Neuro-linguistic programming™ and the transformation of meaning. Utah: Real People.
- Bandler, R., & Grinder, J. (1975). The structure of magic (Vol. 1). Palo Alto, CA: Science and Behavior Books.
- Grinder, J., & Postal, P. M. (1971). Missing antecedents. Linguistic inquiry, 269-312.