George Sperling es un psicólogo cognitivo destacado que ha realizado contribuciones significativas a la psicología experimental y cognitiva. Es conocido por sus innovadores estudios en la percepción y el procesamiento de la información sensorial, particularmente en relación con la memoria sensorial y la memoria a corto plazo.

Primeros años y estudios

George Sperling nació el 17 de mayo de 1934 en la ciudad de Nueva York, una metrópolis conocida por su diversidad y vibrante vida cultural. No obstante, a pesar de crecer en un entorno bullicioso, desde muy joven, Sperling demostró un interés especial en el análisis y la comprensión de la mente humana y los procesos cognitivos.

Se graduó en Psicología en la Universidad de McGill en Montreal, Canadá, en 1954. Durante su tiempo en McGill, Sperling mostró un entusiasmo especial por el estudio de los procesos mentales y la percepción humana. Su interés académico y su excelencia académica se combinaron para llevarlo a Harvard para sus estudios de postgrado.

Sperling completó su doctorado en Psicología Experimental en la Universidad de Harvard en 1959, bajo la supervisión del destacado psicólogo George A. Miller, un pionero en el campo de la psicología cognitiva. Durante su tiempo en Harvard, Sperling trabajó en una serie de proyectos de investigación que se centraron en la percepción y la memoria, temas que luego se convertirían en el centro de su carrera académica y de investigación.

Después de obtener su doctorado, Sperling continuó sus investigaciones y enseñó en varias universidades prominentes. Su interés constante en la comprensión de los mecanismos subyacentes a la percepción y la memoria sensorial le permitió llevar a cabo estudios revolucionarios que han tenido un impacto duradero en el campo de la psicología cognitiva.

Aportaciones de Sperling en el campo de la memoria

George Sperling ha realizado contribuciones significativas a nuestro entendimiento de la memoria, particularmente en lo que respecta a la memoria sensorial y la memoria a corto plazo.

Su investigación más reconocida en el campo de la memoria sensorial fue un estudio realizado en 1960, conocido como el experimento de la matriz de letras. En este experimento, Sperling mostró a los participantes una matriz de letras y números durante una fracción de segundo utilizando un dispositivo llamado tachistoscopio. Luego pidió a los participantes que recordaran y reportaran lo que habían visto. A través de este experimento, Sperling demostró que los participantes podían recordar más ítems de los que podían informar, lo que sugería que una gran cantidad de información entraba en la memoria sensorial, pero se desvanecía rápidamente antes de que pudiera ser trasladada a la memoria a corto plazo.

Este estudio llevó a la identificación de lo que ahora se conoce como memoria icónica, una forma de memoria sensorial visual. La memoria icónica retiene las imágenes visuales en la mente durante una fracción de segundo después de que el estímulo ha desaparecido. Esta memoria icónica permite un procesamiento posterior del estímulo, incluso después de que ha cesado.

Además de su trabajo en memoria icónica, Sperling también realizó investigaciones en memoria a corto plazo y en cómo la información se mueve de la memoria sensorial a la memoria a corto plazo. Propuso que la memoria a corto plazo es un sistema de capacidad limitada que retiene la información durante un breve período de tiempo, y que se requiere un proceso activo para mantener la información en la memoria a corto plazo y evitar que se desvanezca.

Estos descubrimientos de Sperling han jugado un papel crucial en el desarrollo de la teoría de la memoria de tres etapas, que sostiene que la información pasa por la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Sus investigaciones han dado forma a nuestra comprensión actual de cómo se procesa y se recuerda la información.

Sperling y la Teoría del Procesamiento en Paralelo

George Sperling también ha realizado aportaciones fundamentales en el estudio de la atención y el procesamiento de información humana, en particular, su desarrollo de la «teoría del procesamiento paralelo».

Antes del trabajo de Sperling, se creía que los humanos procesaban la información de manera secuencial, es decir, un elemento de información a la vez. Esta idea era coherente con la teoría del procesamiento serial, que dominaba el campo de la psicología cognitiva en ese momento. Sin embargo, las observaciones y experimentos de Sperling llevaron a una perspectiva completamente nueva.

Sperling propuso que los humanos no procesan la información de manera secuencial, sino que en cambio, pueden procesar múltiples piezas de información simultáneamente. Esta idea se conoce como procesamiento paralelo y ha sido fundamental para entender cómo funciona nuestra atención.

Según Sperling, cuando se presenta un estímulo visual, no se percibe un solo elemento tras otro, sino que se perciben muchos elementos a la vez. Esta observación fue crucial para entender cómo los humanos pueden ser conscientes de su entorno de manera eficiente y rápida.

Este procesamiento paralelo permite que los humanos sean capaces de dividir su atención y enfocarse en múltiples estímulos al mismo tiempo. Esto se ha demostrado en muchos contextos, como la capacidad de un conductor para prestar atención al tráfico, a la conversación con un pasajero, al tablero del automóvil y a la radio, todo al mismo tiempo.

La teoría del procesamiento paralelo de Sperling ha cambiado nuestra comprensión de cómo se procesa la información y cómo se dirige la atención. Estas contribuciones han tenido un impacto profundo y duradero en la psicología cognitiva y han abierto nuevas líneas de investigación en el estudio de la atención y el procesamiento de la información humana.

El experimento de Sperling sobre la memoria episódica. Actividad interactiva

Aportaciones en el campo de la percepción del habla: el efecto McGurk

En trabajos posteriores, Sperling también realizó investigaciones significativas en la percepción del habla, demostrando que la información acústica y visual se combinan para mejorar nuestra capacidad para comprender el habla en entornos ruidosos, un fenómeno que se conoce como el efecto McGurk.

En un experimento clásico, Sperling y sus colegas demostraron que cuando los participantes veían un video de alguien pronunciando una sílaba mientras escuchaban una grabación de una sílaba diferente, a menudo percibían una tercera sílaba completamente diferente. Este experimento demostró que la percepción del habla no depende únicamente del canal auditivo, sino que también está fuertemente influenciada por la información visual.

Además, Sperling estudió cómo las personas usan las claves visuales para mejorar la comprensión del habla en entornos ruidosos. Encontró que cuando se presenta ruido de fondo, las personas son mejores para entender el habla si pueden ver la cara de la persona que habla en comparación con cuando solo pueden escuchar la voz. Este fenómeno, conocido como lectura labial o lectura del habla, demuestra la importancia de la información visual en la percepción del habla.

Estos descubrimientos han tenido un impacto importante en nuestra comprensión de la percepción del habla, mostrando que es un proceso multimodal que depende tanto de la información auditiva como visual. Esta investigación ha ayudado a dar forma a cómo pensamos sobre la comunicación humana y tiene implicaciones prácticas para las personas con pérdida auditiva y para el diseño de tecnologías de reconocimiento y síntesis de voz.

Las contribuciones de Sperling al campo de la psicología cognitiva han influido profundamente en nuestra comprensión de la memoria y la percepción humanas. Sus teorías y experimentos han sentado las bases para investigaciones futuras y han ayudado a dar forma al campo tal como lo conocemos hoy.

Test de percepción visual

Referencias

  • Posner, M. I. (2012). Atención en Sperling, G. En Psicología cognitiva: historia, teorías y métodos. Fondo de Cultura Económica.
  • Ballesteros, S., & Reales, J. M. (2018). Memoria icónica y memoria a corto plazo. En Psicología de la percepción. UNED.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *