George Armitage Miller, un visionario e influyente psicólogo cognitivo, transformó profundamente la forma en que entendemos la mente y su capacidad para procesar información. Miller desempeñó un papel crucial en la creación y desarrollo de la psicología cognitiva durante la década de 1950 y es conocido por su investigación revolucionaria sobre la memoria a corto plazo y su célebre publicación «The Magical Number Seven, Plus or Minus Two».

La trayectoria de Miller es un testimonio de su contribución duradera a la psicología y las ciencias cognitivas. Su trabajo pionero ha servido de referencia en varios campos, incluyendo la psicolingüística, la inteligencia artificial y la ciencia de la computación.

Primeros años y estudios de George A. Miller

George A. Miller nació en Charleston, Virginia Occidental, el 3 de febrero de 1920. Aunque la psicología finalmente se convertiría en el foco de su vida académica, inicialmente siguió un camino diferente. Completó su licenciatura en historia y habla en la Universidad de Alabama en 1940. No fue hasta que Miller se unió al ejército durante la Segunda Guerra Mundial que su interés en la psicología empezó a desarrollarse.

Mientras trabajaba en la División de Psicología del Ejército de los Estados Unidos, Miller empezó a investigar y comprender los procesos cognitivos, en particular cómo los soldados procesaban y retenían información. Este trabajo inicial en psicología militar fue lo que llevó a Miller a seguir su doctorado en Psicología.

Después de la guerra, Miller ingresó a la Universidad de Harvard para realizar sus estudios de posgrado, obteniendo su doctorado en Psicología en 1946. Durante su tiempo en Harvard, Miller trabajó con varios líderes influyentes en el campo de la psicología, incluyendo a la célebre psicóloga conductista B.F. Skinner. Sin embargo, a pesar de su formación en psicología conductista, Miller se sintió cada vez más atraído por un enfoque cognitivo para comprender el comportamiento humano, lo que finalmente lo llevó a ser uno de los pioneros de la psicología cognitiva.

Aportaciones en psicología cognitiva de George A. Miller

A lo largo de su carrera, George A. Miller realizó varias contribuciones significativas a la psicología cognitiva, muchas de las cuales revolucionaron nuestra comprensión de la mente humana.

La Memoria de Trabajo y el «número mágico siete»

Su contribución más famosa a este campo es, sin duda, su teoría del «número mágico siete». En su famoso artículo de 1956, «The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Processing Information», Miller presentó la idea de que la memoria de trabajo humana tiene una capacidad limitada de aproximadamente siete elementos. Es decir, la mayoría de las personas puede recordar y manejar alrededor de siete elementos de información, más o menos dos, en cualquier momento dado. Este descubrimiento se ha convertido en una de las ideas más reconocidas y citadas en la psicología cognitiva.

La teoría de Miller proporcionó una base para muchas investigaciones posteriores en el campo de la memoria de trabajo. Aunque algunas investigaciones han sugerido que el número mágico podría ser en realidad más cercano a cuatro que a siete, el trabajo de Miller fue fundamental para destacar la existencia de una capacidad limitada en la memoria de trabajo.

La idea de que la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada ha tenido implicaciones significativas en una amplia gama de áreas, incluyendo la educación, donde ha ayudado a informar estrategias de enseñanza y aprendizaje, y en el diseño de tecnología, donde ha influido en cómo se presenta la información a los usuarios.

El procesamiento del lenguaje y la psicolingüística

Miller también fue un pionero en el campo de la psicolingüística, un área de estudio que se centra en cómo procesamos e interpretamos el lenguaje. Su trabajo en este campo se centró en la comprensión de cómo las personas procesan la información lingüística y cómo esta capacidad se relaciona con otros aspectos de la cognición.

Una de sus contribuciones más significativas a la psicolingüística fue la idea de que existe una estructura subyacente en nuestra comprensión del lenguaje que va más allá de las palabras y frases individuales. Este concepto se conoce como «estructura de frase», que se refiere a la forma en que las palabras y frases se organizan en un orden determinado para formar oraciones significativas. La investigación de Miller sobre la estructura de las frases ha ayudado a los investigadores a entender mejor cómo las personas interpretan y producen el lenguaje.

Además, en la década de 1960, Miller y su colega Noam Chomsky fueron fundamentales en el desarrollo de la gramática generativa, una teoría que sostiene que nuestra capacidad para entender y producir el lenguaje se basa en un conjunto de reglas y estructuras innatas.

En la década de 1990, Miller también desempeñó un papel clave en el desarrollo de WordNet, una base de datos léxica para el idioma inglés. Esta base de datos, que agrupa las palabras inglesas en conjuntos de sinónimos llamados synsets, ha sido una herramienta invaluable para la investigación en psicolingüística, así como en campos relacionados como el procesamiento del lenguaje natural y la inteligencia artificial.

Miller también fue fundamental en la creación del Centro de Estudios Cognitivos de Harvard en 1960, junto con Jerome Bruner, lo que ayudó a establecer la psicología cognitiva como un campo legítimo y reconocido dentro de la psicología.

 

La Importancia de Nuestro Lenguaje

Referencias

  • Miller, G. A. (1956). El número mágico siete, más o menos dos: Algunos límites sobre nuestra capacidad para procesar información. Psicología Cognitiva, 63(2), 81-97.
  • Garcia, J. (2013). George A. Miller: Una visión sobre la psicología cognitiva. Editorial UOC.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *