En los últimos años, se han producido avances significativos en el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estos avances han permitido a los profesionales de la salud diagnosticar el TEA de forma más precisa y temprana, lo que ha mejorado el acceso a la intervención temprana y los servicios de apoyo.

¿Cómo se diagnostica el TEA?

El diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA) se basa principalmente en la observación clínica y en la evaluación del comportamiento mediante pruebas clínicas y el desarrollo del individuo. Se trata de un proceso complejo y multidisciplinar que suele incluir la colaboración de diferentes especialistas, como psiquiatras, psicólogos, neurólogos, pediatras o educadores. El objetivo del diagnóstico es maximizar la capacidad del niño o niñas para desempeñarse al reducir los síntomas del TEA y respaldar el desarrollo y el aprendizaje.

La evaluación del TEA suele incluir las siguientes etapas:

  • Entrevista con los padres o cuidadores: Los padres o cuidadores del niño proporcionan información sobre el desarrollo y el comportamiento del niño. Esto incluye información sobre las habilidades sociales, comunicativas, de juego y de aprendizaje del niño.
  • Revisión del historial médico y de desarrollo: Se recopila información detallada sobre el embarazo, el nacimiento, los hitos del desarrollo y la salud general del niño. También se pueden hacer preguntas sobre el comportamiento del niño, sus habilidades sociales, su comunicación y sus intereses.
  • Observación directa: Los profesionales observan cómo el niño juega, se comunica y se comporta en diferentes situaciones. Se presta especial atención a las habilidades de comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos o restringidos.
  • Evaluaciones Estructuradas:
    • ADI-R (Autism Diagnostic Interview-Revised): Se trata de una entrevista clínica estructurada para los padres que se centra en los comportamientos asociados con el autismo.
    • ADOS (Autism Diagnostic Observation Schedule): Es una escala de observación estructurada para el diagnóstico del TEA en niños, con una serie de situaciones relacionadas con el juego.
  • Evaluación cognitiva y del lenguaje: Se evalúan las habilidades cognitivas (inteligencia) y del lenguaje del niño para determinar sus fortalezas y debilidades y para descartar otras posibles alteraciones asociadas.
  • Evaluaciones adicionales:
    • Evaluación sensorial: Se puede realizar un estudio sensorial para determinar si hay algún tipo de problema sensorial que pueda generar un error en el diagnóstico, como la sordera.
    • Evaluación motora: Sirve para identificar la presencia de cualquier alteración en habilidades motoras gruesas o finas.
    • Evaluación genética: Se utiliza para descartar condiciones genéticas asociadas.
  • Evaluación de salud general: Se realiza un examen físico completo para descartar otros posibles trastornos médicos que puedan estar causando o contribuyendo a los síntomas.

Cuestionario M‐CHAT para la detección precoz del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niños pequeños

Avances en el diagnóstico del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)

Parece ser que el TEA ha experimentado un notable aumento en su diagnóstico en las últimas décadas. De acuerdo con diversas investigaciones, en 1990, el autismo afectaba a 1 de cada 2500 individuos, para el año 2000, esta cifra aumentó a 1 de cada 150. Sorprendentemente, algunos informes de 2018 indican que la proporción es de 1 en 59 personas. A pesar de este aumento, las causas exactas siguen siendo objeto de debate e investigación.

En los últimos años ha habido avances y áreas de investigación en curso que buscan mejorar y acelerar el proceso de diagnóstico. Uno de los avances más importantes ha sido la inclusión de la evaluación del neurodesarrollo en los programas de detección universal del TEA. Los programas de detección universal son programas que se ofrecen a todos los niños, independientemente de si presentan signos de riesgo de TEA. Estos programas utilizan una variedad de herramientas, como cuestionarios, entrevistas y observaciones, para identificar a los niños que podrían estar en riesgo de TEA.

Otro avance importante ha sido el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico. Estas herramientas son más sensibles y específicas que las herramientas anteriores, lo que significa que tienen menos probabilidades de diagnosticar erróneamente a un niño con TEA o de no diagnosticar a un niño que realmente tiene TEA.

Algunos de los ejemplos de nuevas herramientas de diagnóstico son:

  • El M-CHAT-R/F, este cuestionario que se administra a los padres de niños de 16 a 30 meses de edad para identificar a los niños que podrían estar en riesgo de TEA ha sido revisado y actualizado.
  • El ADOS-2, la entrevista y observación que se utiliza para evaluar las habilidades sociales y comunicativas de los niños con TEA también ha sido revisada y actualizada estos últimos años.

¿Por que en los últimos años se diagnostican muchos más casos de TEA?

Como hemos visto, hay una serie de avances que han contribuido al aumento de los casos de TEA diagnosticados en los últimos años, pero este no es el único factor que ha favorecido dicho incremento. A parte de disponer de mejores herramientas para el diagnóstico, existen otros factores como:

  • Mayor concienciación: La concienciación sobre el TEA ha aumentado en los últimos años. Esto ha llevado a que más padres y profesionales de la salud estén atentos a los signos y síntomas del TEA, lo que ha resultado en un aumento en los casos diagnosticados.
  • Cambios en los criterios de diagnóstico: En 2013, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) cambió los criterios de diagnóstico del TEA. Estos cambios hicieron que el diagnóstico del TEA fuera más amplio. Esto ha permitido identificar a más personas que antes no cumplían con los requisitos para recibir un diagnóstico de TEA.
  • La disminución de la influencia del sesgo de género en el diagnóstico: Durante muchos años se ha subestimado la prevalencia de los TEA en las niñas y las mujeres. Esto se debe a que los síntomas de TEA pueden manifestarse de forma diferente según el género, y a que las niñas y las mujeres pueden tener más habilidades para camuflar o compensar sus dificultades. Por lo tanto, es posible que haya más casos de TEA no diagnosticados o diagnosticados tardíamente en las niñas y las mujeres.

Es importante señalar que no hay ninguna evidencia científica de que el TEA sea más común en los últimos años. La mayoría de los expertos creen que el aumento en los casos diagnosticados se debe a una combinación de factores, como los mejores herramientas de diagnóstico, la mayor concienciación y los cambios en los criterios de diagnóstico.

A pesar del aumento en los casos diagnosticados, es importante recordar que el TEA es un trastorno del espectro, esto significa que hay un amplio rango de síntomas y severidad entre las distintas personas. Algunos pacientes con TEA tienen discapacidades significativas, mientras que otros pueden tener una vida relativamente normal.

El diagnóstico temprano y la intervención temprana son fundamentales para ayudar a las personas con TEA a alcanzar su máximo potencial.

Además de los avances en el diagnóstico, también se están produciendo avances en la comprensión de las causas del TEA. Estos avances podrían ayudar al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos que ayuden a las personas con este trastorno a vivir vidas más plenas y satisfactorias.

Algunos de los ejemplos de investigaciones que se están llevando a cabo actualmente sobre las causas del TEA son las siguientes:

  • Estudios que examinan las posibles variables genéticas en el desarrollo del TEA.
  • Investigaciones sobre el impacto de los factores ambientales.
  • Análisis de las diferencias biológicas en el cerebro de las personas con TEA.
  • La presencia de altos niveles de sustancias químicas en el cerebro como el óxido nítrico.

Todas estas investigaciones son complejas de llevar a cabo y todavía están en proceso, pero tienen el potencial de revolucionar nuestra comprensión del TEA y cómo tratarlo.

Dificultades alimenticias en el Trastorno del Espectro Autista

Referencias bibliográficas

  • CDC (2021). ¿Qué es el trastorno del espectro autista? [What is autism spectrum disorder?]. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html
  • Rojas, Valeria, Rivera, Andrea, & Nilo, Nelson. (2019). Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista. Revista chilena de pediatría90(5), 478-484. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1294
  • Montagut Asunción, Maite, Mas Romero, Rosa María, Fernández Andrés, María Inmaculada, & Pastor Cerezuela, Gemma. (2018). Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de trastorno de espectro autista: una revisión. Escritos de Psicología (Internet)11(1), 42-54. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.2804
  • Tripathi MK, Kartawy M, Amal H. The role of nitric oxide in brain disorders: Autism spectrum disorder and other psychiatric, neurological, and neurodegenerative disorders. Redox Biol. 2020 Jul;34:101567. doi: 10.1016/j.redox.2020.101567. Epub 2020 May 15. PMID: 32464501; PMCID: PMC7256645.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *