La psicoterapia es un espacio y momento donde las personas pueden exteriorizar diferentes procesos emocionales internos y trabajarlos. Uno de los motivos de consulta más comunes son los pensamientos obsesivos o rumiaciones que suelen consumir mucha energía mental y física. En este sentido, hay diferentes técnicas con las que es posible abordarlos como el tiempo basura en terapia.

Se trata de un método que se diseñó de forma específica para atender este tipo de bucles de pensamiento que causan angustia. Mediante el tiempo basura, las personas pueden ganar mayor control sobre la frecuencia con la que aparecen las ideas obsesivas. Así, también pueden reducir su ansiedad y mejorar su calidad de vida.

Pensamientos obsesivos y su impacto en la vida cotidiana

Cuando hablamos de pensamientos obsesivos, nos referimos a ciertas ideas que aparecen con mucha frecuencia e intensidad. Por ejemplo, las personas que sufren un trastorno obsesivo compulsivo con tema de contaminación tienen pensamientos frecuentes e intensos sobre gérmenes y posibles enfermedades. Para calmar la ansiedad que le generan esas ideas, desarrollan comportamientos compulsivos como lavarse las manos durante media hora.

Por supuesto, es importante aclarar que las personas pueden tener ideas obsesivas sin tener un trastorno obsesivo compulsivo. A menudo, los pensamientos obsesivos se relacionan con temas cotidianos como el trabajo, deudas por pagar, familia o la apariencia física. Este tipo de ideas se caracterizan porque vienen acompañadas de una gran carga de ansiedad para el individuo.

Siguiendo esta línea, se trata de un círculo vicioso: el pensamiento aparece y genera ansiedad, a su vez, la ansiedad aumenta la frecuencia e intensidad de este y se sigue elevando la angustia. Este es un proceso que ocurre de forma inconsciente la mayor parte del tiempo y es un mecanismo de defensa común, pero ineficiente.

A largo plazo, estos pensamientos pueden aparecer en momentos indeseados como a la hora de dormir y perjudicar el descanso. Como resultado, los niveles de estrés aumentan y con ello la frecuencia e intensidad de las ideas obsesivas.

En la psicoterapia podemos trabajar este tipo de pensamientos con distintas herramientas como el tiempo basura. Este método permite a las personas ganar más autonomía sobre sus ideas, en lugar de dejar que la ansiedad domine sus vidas.

El tiempo basura en terapia

El tiempo basura en terapia es una técnica de la corriente cognitivo-conductual para trabajar las ideas obsesivas. Como se mencionó antes, uno de los principales problemas con estos pensamientos es que empiezan a ocupar gran parte del tiempo y la energía. Como consecuencia, las personas pierden la voluntad para dedicarse a otras cosas más importantes y que generan bienestar.

El tiempo basura consiste en incentivar a las personas a escoger un momento y lugar específico para dedicar tiempo a sus pensamientos obsesivos. El objetivo de esta técnica es evitar que estas ideas ocupen demasiada energía y tiempo. Por ejemplo, una persona podría elegir el horario de 4:30pm a 5:00pm como su “tiempo basura”.

Lo anterior significa que, durante esa media hora, la persona dedicará ese tiempo a las ideas obsesivas, sin resistencia, dejando que fluyan totalmente. Pero, esto solo será posible dentro del momento que la persona seleccionó. En otras palabras, la técnica consiste en abrir un espacio durante el día para dejar que esos pensamientos rumiantes salgan y fluyan con libertad.

Por su esencia, la terapia misma puede considerarse un “tiempo basura” donde los pacientes permiten que pensamientos y emociones displacenteras salgan. Pero, también puede usarse el tiempo basura dentro del espacio terapéutico. En conjunto, paciente y terapeuta eligen un tiempo para dedicarle a esos pensamientos (por ejemplo, 20 minutos de la sesión). Luego, el resto de la sesión se enfocará en otros objetivos como entrenamiento en técnicas de relajación.

Beneficios del tiempo basura en terapia

El tiempo basura busca proveer al paciente de un mayor control sobre sus pensamientos y mejorar su calidad de vida. Uno de los mayores problemas con las ideas obsesivas es la represión de estas. Por lo general, las personas intentan suprimir estos pensamientos por la ansiedad que le generan, pero con eso solo consiguen reforzarlos. Como se vuelven más intensos, intentan suprimirlos aún más y se crea otro círculo vicioso.

Para atacar este problema, se usa el tiempo basura con el fin de crear un espacio donde estos pensamientos fluyan sin resistencia. Así, el paciente se permite a sí mismo procesar la ansiedad que le generan estas ideas y evitar que ocupen todo su tiempo y energía. Esta técnica puede aplicarse en conjunto con otros métodos como el mindfulness.

En el mindfulness, el paciente entra en un estado de relajación profundo parecido al de la meditación. Durante el tiempo que realiza el ejercicio, es posible que aparezcan diferentes tipos de pensamientos que generan angustia. En lugar de suprimirlos, lo que se recomienda es simplemente dejarlos pasar y seguir enfocando nuestra atención en el ejercicio.

Combinando el tiempo basura en terapia con otras técnicas para trabajar la ansiedad y los pensamientos podemos potenciar sus efectos. De este modo, las personas pueden recuperar la autonomía sobre su mente y sus vidas.

Como puedes ver, el tiempo basura es un método que puedes usar de manera cotidiana para manejar las ideas intrusivas. Sin embargo, si sientes que tus pensamientos son difíciles de controlar y te generan mucha angustia, lo más recomendable es acudir con un profesional. Contar con la opinión de un experto hará que tu proceso sea más llevadero y podrás recuperar el bienestar en menos tiempo.

Principales tipos de Terapia Psicológica o Psicoterapia en psicología

Referencias

  • Duarte Ortiz, A. P., & Bohorquez Maye, L. M. (2020). Trastorno obsesivo-compulsivo y terapia cognitivo conductual: una revisión.
  • Fernández López, V., & Iruarrizaga, I. (2005). Intervención psicológica en la toma de decisiones: un caso clínico. Ansiedad y Estrés11.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *