La psicología biológica o psicobiología estudia la conducta animal (con la intención de buscar respuestas para el comportamiento humano) y humana, con especial interés en la humana, desde una aproximación biológica (Salgado y Velasco, 2016). Entiende el comportamiento como un fenómeno biológico más. El objeto de estudio es el comportamiento desde en el marco teórico principal de la teoría de la evolución. Es una disciplina reduccionista, intencionadamente.

La psicología biológica es el estudio de los mecanismos (qué piezas explican el comportamiento) y funciones (para qué el organismo hace lo que hace) biológicas de la conducta (Salgado y Velasco, 2016). Un término esencial de la psicología biológica que cogen todas las ramas de la psicología es la adaptación. Se van seleccionando formas biológicas (órganos, patrones de comportamiento…) que permiten una mejor adaptación. Los que vamos sobreviviendo a lo largo de la vida es porque estamos más adaptados.

Objetivos de la Psicología Biológica

Los objetivos de la Psicología Biológica son 6, siendo los 4 centrales los importantes (Alonso et al., 2016):

  1. Describir la conducta o comportamiento.
  2. Estudiar la evolución (filogenia) de esa conducta. Cómo ha ido cambiando o manteniéndose a lo largo de la evolución de la especie, cuáles compartimos con otros animales, cuáles nos diferencian de otras especies…
  3. Explicar la ontogenia (desarrollo) de la conducta. Cómo cambia esa conducta a lo largo de la vida del individuo.
  4. Explicar los mecanismos psicobiológicos y psicológicos que explican la conducta (órganos).
  5. Estudiar la función de la conducta. En qué medida esa conducta le permite al individuo una mejor adaptación. Cuál es la función de esa conducta, para qué sirve.
  6. Buscar las aplicaciones que ese conocimiento tiene. Utilizar la explicación conjunta de los objetivos anteriores para explicar los fenómenos del comportamiento.

Los cuatro por qués

Nikolaas Tinbergen (1951) decía que la Psicología Biológica tenía que responder a 4 por qués, que corresponden a los objetivos 2,3,4 y 5 de la disciplina:

  • ¿Cuál es la evolución de esa conducta?, ¿Cómo ha ido cambiando a lo largo de la evolución?
  • ¿Cuál es la ontogenia de esa conducta?, ¿Cómo la conducta cambia a lo largo de la vida de un individuo?
  • ¿Cuál es la función de esa conducta, su valor adaptativo?
  • ¿Cuáles son los mecanismos de esa conducta?

Las preguntas inseparablemente empezaron a estar relacionadas, necesitas responder a todas, ya que, si se respondía a una sola, las otras preguntas surgían naturalmente. Esas cuatro causas biológicas del comportamiento pueden ser de dos tipos, según la relación temporal que hay desde la causa y la conducta, el tiempo que pasa entre ello (Alonso et al., 2016):

  • Causas próximas o inmediatas: si el tiempo transcurrido entre la causa y la conducta es corto. Explican los mecanismos biológicos del comportamiento y explican cómo suceden las cosas. Son fundamentalmente 2 causas próximas del comportamiento:
    • Los mecanismos de control: causación, que alude a las estructuras neuroendocrinas, anatómicas, fisiológicas, bases químicas y físicas, implicadas en la ejecución de la conducta. Un mecanismo de control por ejemplo tiene que ver con el estudio del SN.
    • La ontogenia: el desarrollo del individuo. Por ejemplo, puedo explicar que tú experimentas miedo con un estímulo porque tu relación hasta ahora con él ha sido aversiva.
  • Causas lejanas o distales o últimas o remota: si el tiempo transcurrido entre la causa y la conducta es largo. Explican las funciones biológicas del comportamiento y explican el porqué. Fundamentalmente 2 causas distales del comportamiento:
    • Filogenia: explicación del comportamiento por la evolución filogenética.
    • Función adaptativa: tus comportamientos son adaptativos y se perpetúan a tu descendencia porque te aseguran una mejor adaptación y supervivencia.

El complejo adaptativo

En el complejo adaptativo dice que hay predisposición en todos nosotros por el hecho de pertenecer a la especie humana (filogenia), pero también hay componentes propios, con mi propia historia (ontogenia). Participan procesos tanto por la evolución de nuestra especie como procesos por el desarrollo individual.

¿De qué depende que un organismo de una respuesta y no otra? ¿Por qué ante mismo estímulo se dan dos respuestas diferentes en dos organismos diferentes? Según el complejo adaptativo, depende de dos cosas:

  • De la especie a la que pertenece el organismo (factor filogenético): evolución de su especie. Es resultado de un proceso de selección natural a lo largo del desarrollo natural de la especie. De entre todos los posibles organismos, se fueron seleccionando aquellos que resultaron más adaptativos. Esos factores filogenéticos determinan 3 cosas:
    • Cómo se procesan esos estímulos, cómo entran. Se han seleccionado unos mecanismos.
    • Esa información, una vez que ha entrado el organismo, cómo se procesa: las estructuras de nuestro SN encargadas.
    • Las estructuras capaces de emitir un tipo de respuesta y no otra.
  • Del momento temporal en el que ese organismo se encuentra (factor ontogenético): su biografía, su desarrollo. Este es el factor individual, determina las características del individuo. Todos somos humanos, de la especie Homo Sapiens Sapiens, pero somos individuos distintos. Vienen determinados por dos cosas:
    • Los genes que tú en concreto posees: Genes particulares de cada uno de nosotros.
    • Por las interacciones de esos genes con el entorno a lo largo de tu vida. Las cosas que te pasan interactúan con tus genes y van elaborando la forma concreta, ontogenética, de responder tuya. Los factores ambientales (externos) que modulan tu dotación genética les llamamos epigenéticos ; algunos son poco reversibles (periodos críticos), y otros son más reversibles (plasticidad neuronal).

Psicologia Biologica

En conclusión, el complejo adaptativo son dos factores: factores filogenéticos (evolución de la especie, causas lejanas o distales), y factores ontogenéticos (desarrollo a lo largo de la vida del individuo e interacción de sus genes con el entorno, causas inmediatas o proximales).

Estas dos cosas son además el resultado inseparable de los genes de ese individuo y de la interacción de esos genes con el entorno en el que está. Lo que heredas y dejarás en herencia es tu genotipo, tu potencial genético. Ese genotipo se concreta en el fenotipo, que es lo que eres tú, es la expresión.

Coordenadas de la Psicología Biológica

  • Problema empírico (qué fenómeno estudia): la conducta, el comportamiento.
  • Problema teórico (qué pretende explicar): los cuatro porqués.
  • Nivel de análisis: hay distintos niveles de análisis, que no son incompatibles entre sí:
    • Nivel organísmico: es el nivel central. Es el organismo entero e individual.
    • Nivel infraorganísmico : es el nivel inferior. Lo podemos dividir en distintos sistemas, tejidos, de neuronas, componentes intracelulares.
    • Nivel ecológico: es el nivel superior. Explicar el comportamiento de un individuo por el grupo en el que está.
  • Método de estudio: experimentación, modelos matemáticos, comparaciones y observación sistemática.
  • Lugar de estudio: fundamentalmente en tres sitios:
    • Laboratorio: la mayor parte de la psicobiología se estudia aquí.
    • Contexto o hábitat natural: estudiar animales en el contexto en el que están viviendo.
    • Espacios intermedios: ni laboratorios ni entornos naturales. Estudiar el comportamiento en espacios como zoológicos, espacios seminaturales o “semi-laboratorio”. Entornos manipulados.
  • Enfoque comparativo: cuatro enfoques que veremos adelante.
  • Interdisciplinariedad: la Psicología Biológica una disciplina que guarda mucha relación con muchas otras muy distintas, siempre y cuando aporten información al estudio de los mecanismos y funciones biológicas del comportamiento.

Psicología innatista y etología, el estudio de la conducta adaptativa

Métodos de estudio y enfoques

Hay cuatro grandes enfoques, formas de abordar los mecanismos y funciones biológicas de la conducta. Tienen que ver con tres tipos de variables:

  1. Variables de conducta
  2. Variables biológicas
  3. Variables ambientales o contextuales

En función de las relaciones de estas tres variables, tenemos los cuatro enfoques de estudio:

  1. Enfoque somático: variables independientes son variables de tipo biológico (VI) (se manipulan) y las variables dependientes son variables de comportamiento (VD) (se miden). Por ejemplo: ¿Cuáles son las estructuras cerebrales que están en la base del lenguaje? ¿Qué estructuras cerebrales están encargadas del lenguaje?
  2. Enfoque conductual: variables independientes son variables de comportamiento (VI) (se manipulan) y variable dependiente una variable biológica (VD) (se miden). Hay comportamientos que producen cambios biológicos/fisiológicos.
  3. Enfoque correlacional: no establecemos relaciones causa-efecto, sino que decimos que hay una relación entre ambos tipos de variables (variables biológicas y/o de comportamiento), sin que necesariamente establezcamos una relación causal. Hay una correlación entre factores biológicos y de comportamiento, una relación funcional.
  4. Enfoque eco-psicobiológico: las relaciones entre los factores de conducta y factores biológicos, puede ir a un lado u a otro, en función en el ambiente donde suceda. Pero esa relación es distinta en distintos niveles de variables ambientales. Intentamos relacionar los tres tipos de variables.

Las relaciones entre las variables las conocemos según cuatro métodos:

  1. Experimentación (el más utilizado en psicobiología): una investigación en la que se manipulan variables (VI) y mido cambios en lo que me interesa estudiar (VD). Mantengo, además, controladas las variables extrañas o extras (VE). Cambiar el entorno, manipular estímulos, tareas, pruebas conductuales.
  2. Observación sistemática: observar una conducta tal y como sucede en su ambiente natural o seminatural (mucho con animales no humanos), trabajos de campo. Tiene unas formas de medir que consiste en definir operativamente las conductas, registrar las respuestas, observar, analizar, registrar la calidad…
  3. Comparación: comparamos individuos. Hay tres tipos de comparación:
    • Comparaciones intrasujeto: comparar un individuo consigo mismo a lo largo de la edad.
    • Comparaciones intraespecíficas: comparaciones dentro de la misma especie.
    • Comparaciones interespecíficas: comparaciones entre especies.
  4. Modelos matemáticos: son simplificaciones de la realidad, una simplificación matemática de la realidad. Son relaciones formales, una fórmula. La que más utiliza estos modelos es la sociobiología: estudio de las conductas de los comportamientos sociales (en qué medida tu comportamiento social…).

Podemos aplicar estos cuatro modelos a cualquier enfoque.

La epigenética: el carácter abierto de la herencia genética

Referencias bibliográficas

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *