Origen de la Neuropsicología
La Neuropsicología tiene su origen en los trabajos médicos de los siglos XIX y XX (Rufo-Campos, 2006). A mediados del siglo XIX, Paul Pierre Broca describe el primer centro del lenguaje, al que se le conoce como el Área de Broca, descubrimiento vital para el establecimiento del síndrome neuropsicológico por excelencia: la afasia.
Unos años más tarde, ya entrado el siglo XX, A.R Luria perfeccionó técnicas para estudiar el comportamiento de personas que tuvieran algún tipo de daño cerebral, estableciendo las conocidas baterías neuropsicológicas (Rufo-Campos, 2006). Estas pruebas se utilizaron en la época de la Primera Guerra Mundial, y así, tras su utilización para localizar el lugar y la extensión de la lesión a través del comportamiento, nació una nueva ciencia, la Neuropsicología, procedente de la Neurología clásica.
¿Qué es la Neuropsicología?
Antes se definía la Neuropsicología como el estudio de la localización cerebral y de las funciones de los procesos psicológicos superiores como el lenguaje, la memoria, inteligencia… En la actualidad, esta visión ha evolucionado, abandonando la visión localizacionista, para intentar explicar los procesos desde una perspectiva de arquitectura funcional, es decir, explicar el comportamiento por las relaciones entre las áreas que influyen.
La Neuropsicología es una ciencia interdisciplinar entre las neurociencias y las ciencias del comportamiento, cuyo objetivo es el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta (Villa, 2008). Comparte con la Psicología el interés por los individuos en sus dimensiones cognoscitivas, emocionales, conductuales y sociales. Además, el método de análisis y de intervención es común en muchos casos. En cuanto a las neurociencias, toma el marco teórico explícito, la estructura y función del sistema nervioso y sus diferentes niveles de estudio.
Entonces, parafraseando a Portellano (2005), la Neuropsicología es una ciencia interesada en el estudio de las relaciones entre el comportamiento y el cerebro, con especial hincapié en las consecuencias que provocan las lesiones cerebrales sobre el funcionamiento cognitivo y el comportamiento. Diferenciamos entre la Neuropsicología clínica y la básica o experimental:
- Neuropsicología básica o experimental: centrada en cuestiones teóricas de la relación comportamiento, mente y cerebro.
- Neuropsicología clínica: aplica los conocimientos de la experimental a los problemas clínicos de los pacientes con algún tipo de anomalía cerebral.
Cabe destacar que ambas variantes disciplinares tienen un desarrollo basado en la simbiosis, es decir, los estudios clínicos se basan en los conocimientos teóricos/experimentales de la misma manera que estos últimos se buscaban con la intención de resolver problemas surgidos en la clínica.
Objetivos y principios de la Neuropsicología
Los objetivos de la Neuropsicología son 4 (Sabena, 2022):
- Estudiar y determinar los patrones que llevan el funcionamiento emocional, conductual y cognitivo. Además, estudia la interacción de las personas que poseen algún tipo de alteración cerebral.
- Describir la arquitectura funcional de los diferentes sistemas de procesamiento de la información con los que opera el cerebro.
- Suministra información a diversas disciplinas para que pueden prestar la debida atención a personas con daño cerebral.
- Explica los patrones que se alteran o permanecen resguardados en las personas con alteraciones cerebrales.
En cuanto a los principios, Luria y Vigotsky son los que los formularon los tres primeros, mientras que los demás fueron surgiendo con el profundo conocimiento sobre la disciplina (Akhutina, 2002):
- La génesis social de los procesos psicológicos superiores: se refiere a que estos procesos se originan a partir del contacto con otros parecidos, que correspondería al contacto interpersonal, que forman parte de una cultura en un momento histórico puntual.
- La estructura sistémica de las funciones psicológicas superiores: estas funciones son el resultado de la integración de la actividad de distintas partes del cerebro.
- La localización dinámica de las funciones: no existe una ubicación diferenciada para cada una de las funciones.
- Modularidad: la mente funciona por módulos específicos que manejan información específica. Nuestra mente no funciona como un todo, sino que funciona de forma fragmentada. Propiedades de los módulos:
- Encapsulación informativa: cada módulo procesa un tipo de información con independencia de lo que procesen o hagan otros módulos. La información está encapsulada.
- Especificidad de los dominios: cada módulo está especializado en un tipo de información, procesa solo esa información.
- Obligatoriedad: cada módulo tiene que procesar sí o sí su tipo de información. Además, hay jerarquía: hay módulos “superiores” que mandan o engañan a módulos “inferiores”.
- Carácter innato: nuestros módulos están preparados tras un gran proceso evolutivo y filogenético para responder. Este carácter innato no es definitivo, hay recuperación y rehabilitación.
- Isomorfismo: hay una intencionada similitud y equivalencia entre mente y cerebro.
- Transparencia: cuando un módulo se lesiona, se manifiesta (se transparenta).
- Sustractividad: el resultado de entender que la mente funciona por módulos, específicos que están encapsulados. Cuando un módulo esta dañado, la actividad cognitiva es el resultado de todo menos lo del afectado. Su proceso es todo menos lo que está dañado.
Técnica de la Neuropsicología
La evaluación neuropsicológica consiste en determinar y medir el estado cognitivo, afectivo y conductual de la persona por medio de pruebas. Se utilizan personas con daño cerebral, bien por un accidente, traumatismo o algo innato. Las funciones y objetivos de las técnicas neuropsicológicas son sencillas:
- Descripción de las consecuencias del daño cerebral.
- Planificar la rehabilitación.
- Verificar el resultado de la intervención. Evaluar utilidad.
- Contribuir a la investigación neuropsicológica.
En la exploración neuropsicológica hay que tener en cuenta que las funciones se ven afectadas por muchos factores diferentes, por lo que hay que ver cuál es la lógica del individuo para fallar o acertar en la prueba para ver cuáles son las funciones afectadas. Para la evaluación neuropsicológica existen varias etapas:
- Técnicas de exploración general o screening: no permiten diagnóstico ni conclusión, solo nos indica dónde tenemos que centrar en el estudio. Son pruebas de barrido general.
- Exploración de áreas afectadas (más global y genérico) con instrumentos o escalas/pruebas generales.
- Escalas más específicas para funciones mucho más específicas: preguntas, ítems, de forma más específica.
- Exploración ideográfica: exploración individual, centrándote en las peculiaridades de esa persona
Estas etapas tienen dos finalidades, dos formas de analizar los datos del estudio neuropsicológico:
- Análisis de patrones: comparación del paciente con los perfiles (patrones). Indica en qué medida el paciente presenta el patrón neuropsicológico de un determinado perfil (patrón general de una determinada enfermedad, funcionamiento promedio general de esa determinada enfermedad). Ver si se ajusta al patrón general. Las ventajas que tiene esta forma de análisis es que está muy protocolizada, son rápidas, entretenidas.
- Contraste de hipótesis: contrastar las hipótesis con resultados de otras investigaciones o con otros neuropsicólogos profesionales.
Las diferencias entre el cerebro humano y la inteligencia artificial
Referencias bibliográficas
- Akhutina, T. V. (2002). LS Vigotsky y AR Luria: la formación de la neuropsicología. Revista española de Neuropsicología, 4(2), 108-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2011215
- Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGrawHill.
- Rufo-Campos, M. (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones. Revista de neurología, 43(Supl 1), 57-58. http://www.publicacions.ub.es/refs/articles/neuropsicologiau.pdf
- Sabena, G. (20 de septiembre 2022). Neuropsicología. https://www.saludterapia.com/glosario/d/73-neuropsicologia.html
- Villa Rodríguez, M. Á. (2008). ¿ Qué es qué no es la neuropsicología?. Revista Mexicana de Neurociencia, 9(3). https://previous.revmexneurociencia.com/wp-content/uploads/2014/06/Nm083-09.pdf