Son conocidos los efectos psicológicos de las enfermedades mentales y cómo estas impactan en la vida cotidiana de quien las sufre, pero un nuevo estudio indica que, además, ellas pueden hacer que una persona envejezca más rápido. Dicho envejecimiento no ocurriría a futuro, sino a la par de la enfermedad metal, es decir, las personas con estos padecimientos lucen mayores de lo que deberían ser para su edad. Para llegar a tales conclusiones, los investigadores recurrieron a los niveles de metabolitos, los cuales cambian de forma predecible con el tiempo.
Vivir con una enfermedad mental
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se basa en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, el comportamiento o la regulación de las emociones.
En este manual se destaca la diferencia entre trastornos metales y la designación “problemas de salud mental”, siendo esta última más amplia y englobando a los trastornos mentales, las discapacidades psicosociales y el riesgo de conducta autolesiva. También explica que cada 1 de 8 personas en el mundo padecen de un trastorno mental.
Recientemente, en una reciente investigación, presentada en Congreso Europeo de Psiquiatría, en París, se ha podido observar que las personas con antecedentes de afecciones de salud mental, como ansiedad, trastorno bipolar o depresión, presentan biomarcadores que les hace ser mayores de lo que realmente son.
Parece ser que el envejecimiento prematuro puede ser la consecuencia del aislamiento social, el estrés crónico y un estilo de vida poco saludable, por lo que se enfatiza la importancia del tratamiento y el mantener hábitos saludables para retrasar el proceso de envejecimiento.
Vivir con una enfermedad mental puede hacer que una persona se sienta agotada, pero más que un sentimiento, la investigación demuestra que el cuerpo realmente sufre.
El investigador principal, Julian Mutz, manifestó: “Nuestros hallazgos indican que los cuerpos de las personas con problemas de salud mental tienden a ser más viejos de lo que se esperaría para un individuo de su edad. Por ejemplo, las personas con trastorno bipolar tenían marcadores sanguíneos que indicaban que tenían alrededor de dos años más que su edad cronológica”.
¿Cómo el estudio determinó la edad biológica?
Para obtener los resultados, Mutz y sus colegas, adscritos al King´s College de Londres, analizaron los metabolitos sanguíneos de más de 100,000 residentes del Reino Unido. Los metabolitos son compuestos orgánicos diminutos creados por el cuerpo humano, tal como el colesterol, la glucosa y los aminoácidos.
La concentración de alguno de ellos en el torrente sanguíneo aumenta con el tiempo, mientras que otros disminuyen, por lo que analizar estos biomarcadores permitió a los investigadores usarlos como medida de la edad. Las personas con enfermedades mentales tenían un perfil más elevado de su edad, según detallaron los investigadores.
Investigaciones previas también han confirmado que las personas que sufren de enfermedades mentales son menos saludables físicamente y tienden a padecer afecciones cardíacas y diabetes, además de tener una esperanza de vida más corta, de 7 años menos en el caso de las mujeres y 10 años menos para los hombres.
Hay varias maneras en las que una persona con una enfermedad mental puede verse afectada por esta y envejecer más rápido. Quienes padecen estas condiciones tiene un riesgo mayor de vivir bajo pobreza, condiciones precarias o falta de vivienda, lo cual reduce la esperanza de vida.
De igual manera, el estigma hacia las enfermedades mentales puede llevar a que la persona afectada sufra de aislamiento social o a ser víctima de violencia, lo cual impacta negativamente en su bienestar general. Por otro lado, los síntomas de la enfermedad mental pueden interferir con la capacidad para mantener un estilo de vida saludable, ya que las personas que la sufren suelen fumar, no hacen ejercicio con frecuencia y tienen menos probabilidad de seguir una dieta equilibrada.
También es necesario explicar que la ansiedad y la depresión, por ejemplo, pueden incrementar la circulación de hormonas del estrés en el torrente sanguíneo, lo cual se traduce en depresión crónica.
¿Cómo evitar el envejecimiento prematuro causado por las enfermedades mentales?
Algunas medidas que se pueden tomar para retardar la aparición del envejecimiento son las siguientes:
- Tratar la salud mental, dándonos cuenta de cuando necesitamos ayuda externa, ya que el diagnóstico, la terapia y la medicación -en caso de ser necesaria- son importantes para mejorar la calidad de vida.
- La meditación consciente puede ayudar a reducir la tensión ocasionada por la ansiedad y la depresión, así como a disminuir los síntomas de estas condiciones.
- Llevar un estilo de vida saludable, es algo que está muy visto, no paramos de escuchar o leer sobre el tema, pero es que es cierto, realmente cuando nos alimentamos de forma equilibrada, evitando fumar, haciendo alguna actividad física y fortaleciendo las relaciones positivas, fortalecemos también nuestra salud mental.
Lejos de ser una mala noticia, los autores de la investigación consideran que esta ofrece una oportunidad para que las personas que padecen enfermedades mentales puedan mejorar su salud.
Finalmente, Mutz acotó que: «Si podemos usar estos marcadores para rastrear el envejecimiento biológico, esto puede cambiar la forma en que monitoreamos la salud física de las personas con enfermedades mentales y evaluamos la efectividad de las intervenciones destinadas a mejorar la salud física».
Bibliografía
- Andersen PK. Life years lost among patients with a given disease. Stat Med. 2017 Sep 30;36(22):3573-3582. doi: 10.1002/sim.7357. Epub 2017 Jun 5. PMID: 28585255.
- Mutz, J. (2023). Bodies of people with mental illness are biologically older than their actual age. Reports and Proceedings. European Psychiatric Association.