La psicolingüística es una rama que surge de la psicología y la lingüística y que estudia cómo las personas adquieren, procesan e interpretan el lenguaje. También examina la relación entre el pensamiento y el lenguaje, cómo se representa este último en el cerebro y cómo los trastornos del lenguaje pueden dar una visión de cómo funciona normalmente el lenguaje.
Adquisición del Lenguaje
Uno de los aspectos más estudiados de la psicolingüística es la adquisición del lenguaje en la infancia, ya que los niños pequeños son capaces de adquirir una o más lenguas a una edad temprana con una relativa facilidad. Esta adquisición del lenguaje se produce de una manera estructurada y predecible, independientemente del idioma específico que se aprenda. Es este fenómeno el que lleva a los investigadores a explorar cuestiones como la existencia de una gramática universal innata, un concepto propuesto por el renombrado lingüista Noam Chomsky.
Este proceso, por el cual los seres humanos adquirimos la capacidad de percibir, producir y usar palabras para comprender y comunicar, es un proceso altamente complejo y único en la especie humana. Las diferentes etapas que se han descrito para entender este fenómeno tan exclusivamente humano son las siguientes:
1. Etapa prelingüística
La adquisición del lenguaje comienza con una fase prelingüística que abarca el primer año de vida de un niño. Durante este tiempo, los bebés empiezan a balbucear y a hacer sonidos vocales. Alrededor de los 6 meses, los bebés comienzan a balbucear sílabas y a jugar con los sonidos. Incluso si aún no pueden formar palabras reales, estos sonidos preparan el camino para el habla y la comprensión del lenguaje.
2. Primera palabras
Aproximadamente a partir de los 12 meses, los niños comienzan a pronunciar sus primeras palabras reales. Estas suelen ser palabras simples relacionadas con su entorno inmediato y las personas que les rodean, como «mamá», «papá», «no», «agua», entre otras. Durante esta etapa, los niños también empiezan a entender palabras y órdenes simples.
3. Explosión del vocabulario
Después de las primeras palabras, ocurre un fenómeno que se denomina la «explosión del vocabulario». Aproximadamente entre los 18 y 24 meses, los niños comienzan a aprender palabras a un ritmo acelerado, a veces adquiriendo varias palabras nuevas cada día. También durante este período, los niños empiezan a juntar palabras en frases simples.
4. Desarrollo sintáctico
Hacia los 2 y 3 años, los niños comienzan a formar oraciones más complejas y a usar elementos gramaticales con mayor precisión. Durante este tiempo, también se puede observar un rápido desarrollo de la habilidad para comprender y producir discurso narrativo. A esta edad, los niños ya pueden mantener conversaciones simples y empezar a contar historias simples.
5. Lenguaje y cognición
La adquisición del lenguaje no es solo una cuestión de aprender palabras y reglas gramaticales. Está íntimamente vinculada al desarrollo cognitivo del niño. A medida que los niños adquieren lenguaje, también desarrollan la capacidad de pensar de maneras más complejas y abstractas. Por ejemplo, el lenguaje permite a los niños hablar sobre cosas que no están presentes físicamente, lo que les abre el camino hacia el pensamiento abstracto y simbólico.
Hemos de saber que la adquisición del lenguaje es un proceso complejo que implica tanto factores biológicos como ambientales, y la interacción entre todos estos factores y cómo afectan al desarrollo del lenguaje es un área todavía en estudio para la psicolingüística.
Procesamiento del Lenguaje
Otra área crucial de la psicolingüística es el procesamiento del lenguaje, es decir, cómo las personas entienden y producen el lenguaje. Este campo estudia la forma en que las palabras y las oraciones son procesadas en el cerebro para producir significado. En este ámbito, los psicolingüistas se preocupan por cuestiones como la percepción del habla, la comprensión de la lectura, la producción del habla y el reconocimiento de las palabras.
El procesamiento del lenguaje es una faceta esencial de la psicolingüística que se refiere a cómo las personas entienden, interpretan y producen el lenguaje. Se trata de una serie de pasos que suceden a un ritmo sorprendentemente rápido y que nos permiten comunicarnos efectivamente. Estos pasos incluyen todo, desde reconocer los sonidos del lenguaje y asignarles significado, hasta la construcción de frases y oraciones complejas.
1. Reconocimiento de Palabras
El primer paso en el procesamiento del lenguaje es el reconocimiento de palabras. Cuando escuchamos hablar a alguien, nuestro cerebro tiene que descomponer el flujo continuo de sonido en segmentos individuales que corresponden a las palabras. Este es un proceso asombrosamente rápido y preciso, y es el primer paso para entender lo que alguien está diciendo.
2. Procesamiento Fonético
Los sonidos del lenguaje, conocidos como fonemas, son las unidades más pequeñas de sonido que pueden cambiar el significado de una palabra. El procesamiento fonético implica decodificar estos sonidos y combinarlos en palabras. Los estudios han demostrado que los hablantes de diferentes lenguas pueden ser más o menos sensibles a diferentes tipos de sonidos, dependiendo de la importancia de esos sonidos en su lengua materna.
3. Procesamiento Sintáctico
El procesamiento sintáctico se refiere a cómo interpretamos la estructura de las oraciones. Esto implica no solo entender las palabras individuales, sino también cómo se relacionan entre sí para formar una idea completa. El orden de las palabras, la conjugación de los verbos, la concordancia entre sujeto y verbo, entre otros, son todos aspectos que intervienen en el procesamiento sintáctico.
4. Procesamiento Semántico
El procesamiento semántico tiene que ver con el significado de las palabras y las oraciones. Incluso si podemos reconocer las palabras en una oración y entender su estructura sintáctica, aún necesitamos interpretar lo que la oración significa en su conjunto. Este es un proceso complejo que puede implicar todo, desde la comprensión del significado literal de las palabras, hasta la interpretación de metáforas y otros usos figurativos del lenguaje.
5. Producción del Habla
Finalmente, el procesamiento del lenguaje también implica la producción del habla. Esto incluye no solo la formulación de lo que queremos decir, sino también la traducción de esas ideas en palabras y oraciones, y la articulación física de esos sonidos.
Todos estos procesos suceden a un ritmo increíblemente rápido y con un grado de precisión asombroso. Aunque aún hay mucho que no sabemos sobre cómo funciona exactamente el procesamiento del lenguaje, los investigadores en psicolingüística han hecho progresos significativos en la comprensión de este fenómeno.
Lenguaje y pensamiento
El estudio del lenguaje y el pensamiento constituye otra faceta importante de estudio en psicolingüística. Es un área que examina cómo nuestro lenguaje afecta la forma en que pensamos y cómo nuestro pensamiento puede influir en nuestro uso del lenguaje. Este es un tema que ha sido objeto de mucha discusión y debate en las ciencias cognitivas y sociales.
La Hipótesis de Sapir-Whorf
Uno de los puntos de partida más comunes en este campo es la hipótesis de Sapir-Whorf, que sostiene que la lengua que hablamos influye en la forma en que percibimos y pensamos sobre el mundo. Esta hipótesis se divide en dos versiones: el relativismo lingüístico fuerte y el débil.
El relativismo lingüístico fuerte sostiene que el lenguaje determina el pensamiento y que las diferencias lingüísticas conllevan diferencias en el pensamiento. El relativismo lingüístico débil, por otro lado, afirma que el lenguaje puede influir en el pensamiento y la percepción, pero no los determina completamente.
Lenguaje y categorización
Otra área de estudio en la intersección del lenguaje y el pensamiento es cómo el lenguaje afecta nuestra habilidad para categorizar el mundo. Las palabras que usamos para describir y categorizar objetos, personas y conceptos pueden influir en la forma en que percibimos y recordamos estas cosas. Por ejemplo, si un idioma tiene múltiples palabras para diferentes tipos de nieve, como ocurre en algunas culturas esquimales, los hablantes de ese idioma podrían ser más sensibles a las diferencias entre los distintos tipos de nieve.
Lenguaje y metáforas
Las metáforas lingüísticas también pueden influir en nuestro pensamiento. Las metáforas no solo son una forma de hablar, sino también una forma de pensar y entender el mundo. Por ejemplo, cuando describimos el tiempo como si fuera dinero («perder tiempo», «invertir tiempo»), eso puede afectar la forma en que percibimos y valoramos nuestro tiempo.
Lenguaje y pensamiento abstracto
El lenguaje también juega un papel fundamental en nuestro pensamiento abstracto. Nos permite hablar sobre cosas que no están presentes físicamente, recordar el pasado, planificar el futuro y construir mundos imaginarios. En este sentido, el lenguaje no solo es una herramienta para comunicar, sino también para pensar y razonar.
Aunque hay muchas teorías y estudios que exploran la relación entre el lenguaje y el pensamiento, es un área que todavía está en desarrollo y hay mucho que todavía no sabemos. Sin embargo, es evidente que el lenguaje y el pensamiento están íntimamente entrelazados y que cada uno puede influir y dar forma al otro de formas sutiles y complejas.
Lenguaje y cerebro
La psicolingüística también estudia la implicación del lenguaje en la estructura de nuestro cerebro y viceversa, un área de estudio también denominada neuropsicolingüística. Este campo examina cómo se representa y procesa el lenguaje en el cerebro. Nuestro conocimiento sobre este tema ha avanzado considerablemente gracias a los avances tecnológicos en neurociencia y la investigación con individuos que han sufrido lesiones cerebrales que afectan su capacidad para usar el lenguaje.
Áreas cerebrales involucradas en el lenguaje
Las áreas del cerebro que desempeñan un papel fundamental en el procesamiento del lenguaje son la corteza prefrontal, el giro temporal superior, el giro angular y el giro supramarginal, entre otras. Sin embargo, dos áreas reciben especial atención: la de Broca y la de Wernicke.
- Área de Broca: Ubicada en el lóbulo frontal del hemisferio dominante para el lenguaje (usualmente el izquierdo para los diestros), el área de Broca está asociada con la producción del habla. Las personas con daño en esta área a menudo tienen dificultades para formar oraciones completas y fluidas, un trastorno conocido como afasia de Broca.
- Área de Wernicke: Localizada en el lóbulo temporal del hemisferio dominante para el lenguaje, el área de Wernicke está asociada con la comprensión del lenguaje. Las personas con daño en esta área pueden tener dificultades para entender el lenguaje hablado y escrito, y aunque pueden producir habla fluida, ésta puede carecer de sentido o contener palabras inventadas, un trastorno conocido como afasia de Wernicke.
Lateralización del lenguaje
En la mayoría de las personas, el lenguaje está lateralizado en el hemisferio izquierdo del cerebro, aunque la lateralización puede variar en personas zurdas o ambidiestras. Aunque las regiones del lenguaje están claramente localizadas, es importante tener en cuenta que el procesamiento del lenguaje es una tarea distribuida que involucra muchas áreas del cerebro trabajando juntas.
Neuroplasticidad y lenguaje
El cerebro es notablemente plástico, lo que significa que puede cambiar y adaptarse en respuesta a nuevas experiencias. Esta neuroplasticidad es especialmente evidente en la forma en que el cerebro procesa el lenguaje. Por ejemplo, en el caso de lesiones cerebrales tempranas que afectan las áreas del lenguaje, a menudo se observa que otras áreas del cerebro asumen las funciones del lenguaje, permitiendo una recuperación sorprendente.
La neuropsicolingüística proporciona una visión fascinante de cómo el lenguaje está organizado y procesado en nuestro cerebro. Aunque hay muchas preguntas sin respuesta, los avances en neurociencia y tecnología están ayudando a los científicos a descubrir más sobre el asombroso complejo de lenguaje y cerebro.
Aplicaciones de la Psicolingüística
Como podemos observar, el estudio de la psicolingüística tiene numerosas aplicaciones. En la educación, los hallazgos de la psicolingüística pueden ayudar a desarrollar mejores métodos de enseñanza de idiomas. En la psicología clínica, la psicolingüística puede proporcionar herramientas valiosas para el diagnóstico y tratamiento de trastornos del lenguaje. Y en el campo de la inteligencia artificial, la psicolingüística puede informar el desarrollo de sistemas de procesamiento del lenguaje natural más avanzados y realistas.
La psicolingüística es, en última instancia, una búsqueda para entender una de las capacidades más distintivas y universales de la humanidad: el lenguaje. Al explorar cómo adquirimos, procesamos, comprendemos y utilizamos el lenguaje, nos acercamos a comprender mejor las maravillas y misterios de la mente humana.
Referencias
- Aitchison, J. (2001). Linguística Psicológica. La adquisición del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.
- Berko Gleason, J. (2001). El desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación.
- Chomsky, N. (1965). Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Massachusetts: MIT Press. (Existen traducciones al español).