El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto es una realidad autosuficiente y autodinámica que le diferencia de los seres inertes (Herrera y Zamora, 2013). Es un proceso autoenergético de la persona que ejerce una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguirlo. Constituye el paso previo al aprendizaje, además de ser su motor.

Las teorías de la motivación se proponen explicar por qué y qué es lo que origina el comportamiento, además de buscar las condiciones antecedentes al comportamiento energizado y dirigido (Reeve, 2009). Hay que saber qué ha pasado antes.

Fuentes de motivación

En el estudio de la motivación desde la Psicología, nos encontramos con 4 fuentes, según de dónde salga el motivo (Reeve, 2003):

  • Motivos internos: los procesos que dan energía y dirigen la conducta emanan de la fuerza del individuo y el ambiente.
    • Necesidades: condiciones dentro del individuo que resultan esenciales para preservar la vida, nutrición, crecimiento y bienestar.
      • Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sexo, dolor.
      • Necesidades psicológicas orgánicas: competencia, autodeterminación, gregarismo.
      • Necesidades sociales adquiridas: logro, afiliación, poder, intimidad.
    • Cognición: se refieren a sucesos mentales, como pensamientos, creencias, expectativas y autoconcepto. Las fuentes cognitivas de la motivación tienen que ver con la manera de pensar del individuo.
      • Planes, metas, expectativas, atribuciones, valores, el yo
    • Emociones: son fenómenos subjetivos, fisiológicos, funcionales y expresivos de corta duración que nos preparan a reaccionar en forma adaptativa a los sucesos importantes en nuestras vidas.
  • Motivos externos: Los acontecimientos externos son fuentes ambientales, sociales y culturales de motivación que tienen la capacidad de energizar y dirigir la conducta. Representan incentivos ambientales que atraen o repelen al individuo y que determinan que este último comprometa o no su conducta.

Cuando se conocen los antecedentes de un comportamiento, conocemos las condiciones motivacionales, por qué le motiva o por qué no. Cuando no se conocen los antecedentes de una conducta, inferimos las motivaciones a partir de sus manifestaciones. Por ejemplo, para inferir que un sujeto tiene hambre observamos si come más rápidamente, si mastica más fuerte… Existen indicadores de motivación:

  • Conducta manifiesta
  • Actividad fisiológica
  • Autoevaluación o testimonio o auto-informes (fácilmente manipulable).

Historia de la motivación

En la historia de la motivación nos encontramos diferentes épocas y corrientes.

Orígenes filosóficos

  • Griegos: visión tripartita del alma. La motivación fluía de un alma tripartita:
    • Aspecto más primitivo: deseos del cuerpo y apetitos.
    • Aspecto competitivo: placeres y sufrimientos de los sentidos.
    • Aspecto calculador: esfuerzos de la voluntad.
  • Tomistas: dos partes:
    • Motivos pasionales irracionales del cuerpo.
    • Motivos racionales de la mente.
  • Descartes:
    • Cuerpo: agente mecánico pasivo de la motivación.
    • Voluntad (mente): agente inmaterial activo de la motivación.

A partir de Descartes la voluntad se rige como la primera gran teoría de la motivación. La voluntad era una propiedad poco entendida, que emergía de un conglomerado de ideas y autorreflexión. Llegó a ser tan difícil explicar la voluntad como había sido explicar la motivación que generaba. El filósofo tenía que utilizar dos fenómenos no explicados, la motivación y la voluntad.

Por este motivo la psicología optó por buscar un principio motivacional sustitutorio que fuera menos ambiguo y más mecanicista, y encontró uno en los campos de la fisiología y la biología.

Las grandes teorías

Para las dos grandes teorías que veremos, es importante matizar la importancia de dos influencias:

  • Influencia teoría evolución de Darwin (1872): hizo cambiar los conceptos motivacionales mentalistas (voluntad) hacia sistemas más mecanicistas.
  • Gran parte de la conducta animal era no aprendida: idea de instinto: proviene de la herencia genética del sujeto (sustancia física), que se asemeja a un conjunto de reflejos que se activan ante el estímulo adecuado.

1. Teorías del instinto

En las teorías del instinto nos encontramos con mucha diversidad.

1. William James (1890) y William McDougall (1908)

W. James tomó prestada la influencia de Darwin. Señalaba la existencia de una gran variedad de instintos: 20 físicos y 17 mentales. Para él el instinto es una predisposición a la conducta dirigida a conseguir una meta. El sujeto no necesita ser educado en qué metas conseguir. Lo único necesario para pasar del instinto a la conducta es un estímulo adecuado.

W. McDougall: nueva generación de teoría de los instintos (1908): 12 instintos principales en humanos. Instintos de exploración, crianza, pelea… Consideraba los instintos como fuentes irracionales, impulsivas y apremiantes de conducta, que orientaban a la persona a una meta particular, pero solo si la persona los percibía y prestaba atención.

2. Bernard

Había listado más de 6000 instintos humanos. Aquí surgió la confusión entre poner nombre con explicar. Circularidad explicativa: la causa explica el efecto y el efecto justifica la causa; el instinto explica la lucha y la lucha justifica el instinto. Una forma de comprobar estas explicaciones es criar 2 animales muy parecidos (mismos instintos) pero con 2 experiencias de vida diferente y ver si su comportamiento de adultos es idéntico (Bernard, 1924).

Rechazo rápido de esta teoría gracias a Watson: en 1914 explicaba las bases hereditarias del comportamiento mediante instintos; en 1930 eran los reflejos y el entrenamiento temprano lo que determinaba el comportamiento adulto.

3. Actualidad

En la actualidad el concepto no es utilizado para explicar la conducta humana. Empleado en etología (pautas acción fijas en animales). Los etólogos hablan de estructuras neuronales heredadas que se conservan intactas durante el desarrollo; no determinan el comportamiento, sino las conductas específicas o pautas acción fijas.

2. Teorías de la pulsión

Instinto: principio descriptivo útil para animales no humanos, pero explica poco de la conducta y motivación humanas. El concepto que surgió para reemplazarlo fue el de pulsión (drive). Destacan dos autores:

1. Sigmund Freud

Freud creía que toda conducta era motivada y que el propósito de la conducta era estar al servicio de la satisfacción de las necesidades. Los seres humanos nacen con una serie de ansias biológicas específicas (pulsiones instintivas: libido) (Freud, 1931). La pulsión surge como especie de sistema de emergencia que advertía de la necesidad de tomar acción.

Sistema hidráulico de energía psíquica: la motivación surge de la energía derivada de las pulsiones instintivas, y la conducta es la manera de calmar las tensiones que se originan en el Sistema Nervioso. La liberación de energía resulta agradable al sujeto.

Críticas serias a la consistencia de este modelo:

  • Sobrevalora las fuerzas biológicas e infravalora la influencia del aprendizaje.
  • Se deriva de estudios de casos individuales con trastornos y no de experimentos controlados
  • No resiste fácilmente el análisis científico.

2. Hull (1943)

Pulsión: reserva de energía compuesta de todas las alteraciones fisiológicas (en el cuerpo) presentes en ese momento (necesidades de alimento, agua, sexo, sueño, etc.); era una función incremental de la necesidad fisiológica total. Activa la conducta, aunque no determina la dirección que tomará.

El hábito (consecuencia del aprendizaje, que ocurre como consecuencia del refuerzo) dirige la conducta hacia metas concretas. Si una R es rápidamente seguida de la reducción de una pulsión, se produce aprendizaje, y se refuerza el hábito. Las respuestas que no reducen la pulsión (acicalar, estornudar, trepar) no producen refuerzo, y no se aprenden.

La fórmula que propuso Hull es sEr = sHr x D x K

  • sEr: Fuerza conducta, potencial excitatorio (amplitud, velocidad, número de respuestas en una rata de laboratorio).
  • SHr: Fuerza del hábito, probabilidad de que una respuesta se de ante un estímulo concreto (fuerza de la conexión, nº ensayos en una rata de laboratorio).
  • D: Drive, pulsión: elemento motivacional interno (deprivación de alimento en una rata de laboratorio)
  • K: Motivación de incentivo: elemento motivacional externo (magnitud del reforzamiento o cantidad de comida en una rata de laboratorio).
  • Si no hay pulsión o hábito, no habrá potencia excitatoria.

El Drive y K (motivación de incentivo) son términos motivacionales internos y externos respectivamente.

Esta teoría llegó a ser la más importante en los años 50, de forma que, en los años 50 y 60, en el 50% de los artículos de psicología se citaba su obra de 1943.

Estar Motivado

3. Conclusiones de las teorías de la pulsión

Los principios de las teorías de la pulsión de Freud y Hull eran 3:

  • La pulsión se produce por la perturbación de las necesidades biológicas
  • Tiene efecto energizante sobre la conducta
  • La reducción de la pulsión tiene efectos reforzantes y produce aprendizaje

Estos postulados comenzaron a caer:

  • Los motivos se pueden dar con o sin necesidad biológica
  • Se reconoce la importancia de las fuentes externas de motivación
  • El aprendizaje podía producirse sin la reducción de la pulsión.

La teoría de Hull de la pulsión no estaba equivocada: sus tres postulados centrales son ciertos hasta cierto punto. Simplemente estaba muy centrada en estudios de laboratorio con animales y demasiado limitada en sus aplicaciones. Las teorías motivacionales de la voluntad, instinto y pulsión eran demasiado simplistas; el término motivación no basta para explicar por qué está energizada y dirigida la conducta.

Época postpulsión

En los años 1950-1960 se reemplazan las pulsiones por:

  • Incentivos: EE externos que energizan y dirigen la conducta de acercamiento y evitación.
  • Excitación: relación curvilínea excitación-comportamiento.
  • Discrepancia: punto óptimo de equilibrio que el sujeto tiende a mantener.

Test de personalidad: Descubre tu carácter según la psicología

Las miniteorías

Hay distintas influencias que han hecho surgir nuevas teorías:

  • Naturaleza activa de la persona vs receptiva: A mediados del siglo pasado, se entendía que los sujetos eran naturalmente inactivos, pasivos, y el papel de la motivación era excitar lo pasivo para convertirlo en activo (reducción de la tensión, homeostasis, equilibrio). Los psicólogos de la segunda mitad del siglo subrayaron que la persona siempre contaba con una tendencia a hacer algo, era inherentemente activo y siempre estaba motivado (creatividad, competencia, posibles yo, autorrealización).
  • Revolución cognitiva: A partir de 1970 se hace más hincapié en constructos cognitivos (expectativas, metas, planes, atribuciones, autoconcepto) que en constructos estructurales (incentivos, recompensas). Esto además complementó el surgimiento de la psicología humanista (seres humanos inherentemente activos, cognitivamente flexibles y motivados hacia el crecimiento).
  • Investigación aplicada relevante socialmente: Se centra la atención en cuestiones relevantes y aplicadas: trabajo, escuela, salud, marketing…

Conclusiones

Actualmente se estudian las bases motivacionales en diferentes disciplinas. Hasta cierto punto, la motivación “ha dejado de existir” como disciplina en psicología; se fragmenta en fisiología, psicología social, personalidad, aprendizaje, cognición, educación, psicología clínica, industrial, salud…

Referencias bibliográficas

  • Bernard, L. L. (1924). Instinct: A study in social psychology. Holt.
  • Freud, S. (1931). Tres ensayos sobre teoría sexual. Editorial Verbum.
  • Herrera Soria, José, & Zamora Guevara, Noemi. (2014). ¿Sabemos realmente que es la motivación?. Correo Científico Médico18(1), 126-128. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100017&lng=es&tlng=es.
  • Reeve, J. (2009). Motivación y emoción. Mc Graw Hill.
  • Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. Mc Graw Hill.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *