George Sperling es un psicólogo cognitivo nacido en 1934 en Estados Unidos y que publicó el emblemático estudio, «The Information Available in Brief Visual Presentations», en 1960. El estudio se centró en el concepto de la memoria sensorial, que es una forma de memoria que mantiene la información sensorial durante un período de tiempo muy breve.

El estudio sobre la memoria sensorial

En el estudio, Sperling utilizó una técnica conocida como «paradigma de muestreo parcial» para examinar la capacidad y la duración de la memoria sensorial visual, también conocida como memoria icónica. Durante los experimentos, se mostró a los participantes una cuadrícula de letras y números durante un breve periodo de tiempo (aproximadamente 50 milisegundos), inmediatamente después de la presentación, se les pidió a los participantes que recordaran tantos elementos como pudieran.

Sperling encontró que los participantes generalmente solo podían recordar 4 o 5 elementos como máximo, a pesar de que la mayoría de ellos informaron de que «veían más elementos», pero simplemente no podían recordarlos todos. Este resultado sugirió que aunque la capacidad para percibir visualmente la información era alta, la capacidad para transferir esa información a la memoria a corto plazo era limitada.

Para comprobar esta teoría, Sperling introdujo una variación en el experimento; inmediatamente después de ocultar la cuadrícula con las letras, se emitía un sonido que indicaba a los participantes que solo debían recordar una fila concreta de la cuadrícula. En este nuevo escenario, los participantes fueron capaces de recordar casi todos los elementos de la fila indicada, a pesar de que el sonido se escuchaba cuando la cuadrícula de letras ya no era visible, lo que proporciona evidencia de que había más información disponible en la memoria sensorial de la que inicialmente parecía.

Este estudio sobre la memoria sensorial ha tenido un impacto significativo en nuestro entendimiento de cómo procesamos la información sensorial, y también ha ayudado a formar el modelo de procesamiento de información, que sugiere que la información se procesa en etapas, desde la memoria sensorial hasta la memoria a corto plazo y luego a la memoria a largo plazo.

Repite el experimento de Sperling y comprueba tu memoria sensorial

Te proponemos que compruebes tu propia memoria sensorial reproduciendo el experimento de Sperling online en esta misma página, y comprobando por ti mismo la validez de su descubrimiento.

Para realizar el experimento, selecciona uno de los dos modos de funcionamiento disponibles:

  • Modo tabla completa: En esta modalidad, se muestra una cuadrícula de 3 x 3 letras durante un breve periodo de tiempo de solo 50 milisegundos, pasado el cual las letras desaparecen y debes escribir en la casilla de respuesta todas las letras que recuerdes.
  • Modo Fila completa: En este caso, se mostrará la cuadrícula de 3 x 3 letras durante 50 milisegundos, y justo después de desaparecer las letras, escucharás un todo acústico que será de una frecuencia «grave» para referirse a la fila superior, de frecuencia «media» para referirse a la fila central o de frecuencia «aguda» si se trata de la fila inferior. Deberás escribir únicamente las letras de la fila correspondiente al tono escuchado en la casilla de respuesta. Puedes escuchar previamente los distintos tonos para familiarizarte con ellos pulsando en los botones: «FILA SUPERIOR», «FILA CENTRAL», o «FILA INFERIOR».

Una vez seleccionado el tipo de experimento, fija tu mirada en el recuadro y pulsa el botón «COMENZAR». Las letras aparecerán por un instante y deberás escribir tu repuesta en la casilla correspondiente. No importa si escribes tu respuesta en mayúsculas o minúsculas y tampoco es necesario separar las letras por comas o espacios, aunque puedes hacerlo si lo prefieres. Al acabar de escribir tu respuesta, pulsa ENTER o haz clic en el botón COMPROBAR y en la tabla de resultados se mostrará tu porcentaje de acierto y podrás ver tu evolución en los sucesivos experimentos.

Es recomendable utilizar auriculares en la modalidad de «Fila completa», aunque también es posible utilizar altavoces. Pulsa los botones de prueba («FILA SUPERIOR», «FILA CENTRAL», o «FILA INFERIOR») para familiarizarte con los sonidos y ajustar el volumen.

Te recomendamos que realices al menos 5 pruebas en el modo «Tabla completa» y posteriormente 5 pruebas en el modo «Fila completa», y verás cómo tu porcentaje de efectividad aumenta en esta segunda modalidad, lo que significa que la memoria sensorial es capaz de captar toda la información, pero parte de esta se desvanece antes de poder pasarla a la memoria a corto plazo. ¡Sorprendente! ¿no?

Bibliografía

Test de memoria a corto plazo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *