El dibujo infantil no ha sido un campo demasiado estudiado, sobre todo en una sociedad donde se le da más importancia a los aspectos más prácticos e industriales. Hoy, gracias a las investigaciones realizadas en Psicología, sabemos que todos los niños quieren dibujar, y que lo hacen de forma natural en cualquier contexto y en todos los lugares del mundo, por lo que constituye uno de los aspectos más transculturales de presencia universal.

Gracias a las investigaciones de Kellogg, también sabemos que los infantes no han de ser interrumpidos en su proceso de dibujo (Méndez, 2007). Nosotros no les tenemos que enseñar a dibujar, porque ellos ya saben. Hay que dejarles espacio para que lo hagan, permitirles que se expresen con libertad y, de ninguna forma, criticar o evaluar sus resultados.

Estructura y temática del dibujo infantil

En la obra de H. Luquet encontramos de las más importantes referencias en el estudio del dibujo infantil (Martín, 2002). Este autor afirmó que, el dibujo infantil, incluye un análisis de elementos estructurales, siendo dos aspectos los que hay que estudiar: el tipo y el modelo interno.

El tipo se refiere a la representación que un niño determinado realiza sobre un objeto concreto, mostrando sus características propias de estabilidad (Méndez, 2007). Las continuidades formales que los niños eligen para sus dibujos se denominan conservación del tipo, y suponen la tendencia a reproducir de la misma manera los dibujos de un mismo motivo. La forma que presenta el primer dibujo tiende a repetirse, es decir, el niño se opondrá a cualquier sugerencia de modificación.

«El tipo corresponde a una realidad psíquica existente en su espíritu y a la que llamaremos modelo interno” (Luquet, 1927). Para Luquet, el tipo es una representación de un objeto externo pero, en realidad, es lo que llama una refracción del objeto a través del alma del niño, una elaboración que resulta altamente compleja a pesar de su espontaneidad, que se distingue netamente del objeto que pretende representar. El modelo exterior solo es una mera sugerencia, es el modelo interno lo que en realidad se está dibujando.

Etapas del dibujo infantil

A medida que los niños cambian, cambia su expresión creativa (Méndez, 2007). Aunque dibujan de forma bastante predecible atravesando diferentes etapas de desarrollo, no es tan fácil señalar con precisión donde está el final de una etapa y el inicio de otra. Esto sucede así porque el desarrollo es continuo y, como siempre ocurre en el desarrollo humano, no es exactamente igual para todos. Las etapas del dibujo infantil, teorizadas por Burt (1927), son las siguientes:

1. Etapa de los garabatos

Comienza con el primer garabato o expresión de líneas o movimientos sobre el papel hacia los 18 meses de edad, terminando en torno a los 4 años. Este primer trazo va a llevar al ser humano hacía la representación a través del dibujo, pero también hacía el dominio de la palabra escrita. Todos los niños intentan hacer garabatos, en cualquier superficie que se les presente: arena, vapor de agua en la ventana, en la tierra, en el aire… y todos ellos muestran una  evolución determinada ya en estos primeros trazos.

Además, afirma Kellogg, los garabatos de los niños tienen sentido, no son patrones puramente motores, sino que poseen una estructura definida desde su inicio. El sentido de los dibujos de los niños pequeños se encuentra en el propio dibujo que realizan, su funcionalidad corresponde a la forma en la cual sobre unos dibujos se generan otros y, así, en forma de equilibrio y reequilibrio, se va accediendo de modo natural guiados por algún principio orgánico o estético a diferentes formas evolucionadas de trazos y disposiciones.

El niño dibuja lo que “sale”, pero esto que va saliendo va creando una estructura que permite dibujar lo siguiente a partir de lo anterior, tal como si el arte infantil y el niño fueran subiendo una escalera programada por la naturaleza y por la disposición humana a dibujar de un determinado modo (Méndez, 2007).

2. Etapa preesquemática

De los cuatro a los siete años surgen los primeros intentos de representación, en esta etapa denominada preesquemática. Seguramente, lo más llamativo de esta etapa es la existencia de una creación consciente de la forma. Es importante el esfuerzo que el niño realiza de forma voluntaria y consciente para conectar el mundo que quiere representar, lo que es importante para su vida.

Comienza a dibujar objetos de su mundo con los que ha tenido contacto o de su imaginación, con finalidad representativa, todo ello sin orden, con poca relación y con tamaños relativos a su importancia, no a la realidad del objeto. Las figuras aparecen hacía los cuatro, hacía los cinco personas, casas, árboles, y a los seis ya observamos figuras que se distinguen perfectamente y temas definidos.

3. Etapa esquemática

En esta etapa del dibujo infantil, se desarrolla un concepto de forma de características más definidas, repitiéndose de ese modo los esquemas representativos (tipo de Luquet). Se distribuyen los objetos en el espacio relacionándose entre ellos, y aparece el cielo y el suelo como características a grandes rasgos de esta etapa. El niño llega a formarse un concepto del hombre y de su ambiente, siendo este el esquema o los esquemas que aparecen invariablemente repetidos para representar el mundo y las imágenes en las que viven. Esto sucede en torno a los 7 años.

Por eso, cuando los niños alteran su esquema o lo modifican para expresar sus experiencias, sabemos que esta representando algo de importancia para ellos. El esquema representa el conocimiento activo de un objeto, el cambio y modificación temporal de su experiencia y sus modificaciones cognitivas y emocionales respecto a ese objeto.

4. Etapa realista

En la etapa de realismo del dibujo infantil, surge la necesidad de hacer una transferencia fiel de la realidad que se quiere dibujar. Aparece también la profusión de detalles y el orden en el dibujo. Ya existe la necesidad de explicar, el propio dibujo ha de expresarse por si mismo, comienza la preocupación por los aspectos más formales del dibujo, la perspectiva, las proporciones, la cercanía a lo figurativo o la profundidad.

Cómo analizar dibujos infantiles

Mediante el dibujo infantil, hemos de llegar a comprender al niño, en sus procesos generales y también en su subjetividad (Jiménez-Yañez y Chávez, 2008). Observando el dibujo llegaremos a conocer sus aspectos cognitivos: atención, percepción, pensamiento; de los aspectos emocionales y de la personalidad, y de todo el mundo psicosocial que esta trasladando a sus dibujos, es decir, todas las áreas psicológicas comprometidas en su ejecución.

Lo que hemos de mirar en el dibujo infantil son varios aspectos del propio dibujo:

  • Figuras: son grandes o pequeñas, ocupan todo el espacio o hay grandes espacios en blanco entre ellas. ¿Qué representan? ¿Cómo lo representan? ¿Están unidas entre ellas o dispersas sin continuidad? Tienen alguna característica llamativa o hay algo llamativo que niegue la lógica figurativa, como proporciones incoherentes, o espacios extrañamente definidos. ¿Hay alguna o varias de las figuras que sean centrales o llamen especialmente la atención? ¿Hay alguna que esté señalada con algún color especial, o con algún signo que la signifique? Si tenemos obras diferentes hemos de observar también el tipo y sus variaciones.
  • Situación en el espacio: qué zona de la lámina ocupan los dibujos, hay preferencia por algún espacio, son las figuras pequeñas o grandes con respecto a los más genes externos. Van hacía arriba, o más bien se acumulan en la base de la lámina. Si por ejemplo dibuja a su padre grande en el centro y a su madre en una esquina, podemos ver la importancia que tienen para ella cada uno de sus padres.
  • Contenidos: ¿Qué se intenta representar? ¿Cuáles son los elementos más llamativos? ¿Qué es lo que expresa el dibujo? ¿Qué es lo que quiere expresar? ¿Cuál es la historia narrada que podemos imaginar cuando lo vemos? ¿Cómo es la que el niño nos cuenta? (para ello es útil decirle que cuente una historia sobre ese dibujo). Es importante partir de lo que el niño dice que ese dibujo representa.
  • Trazo: es un trazo fuerte o débil, marcado o tenue, impresiona como seguro, o es más bien vacilante, es continuo o se entrecorta con facilidad, se repasa varias veces, o se queda apenas definido. Es ondulante o más bien recto y cortante.
  • Colores: ¿Cuáles son los colores que priman? ¿Cuál es el uso del color en el dibujo? ¿Están colocados correctamente o son aparentemente aleatorios? ¿Producen una sensación relajante o intranquilizadora.? Si vemos que una persona está coloreada con menos ganas sabemos que esa persona es posible que provoque problemas en la vida del infante.
  • Impresión general: cuál es la impresión general, definida a partir de un adjetivo, que te causa este dibujo. Crees que a otros les causaría la misma impresión, o te parece que más bien es solo a ti. Aquí se comentan las conclusiones generales sobre el dibujo del infante.

Test de HTP, ¿qué es, cuál es su propósito y claves para interpretarlo

Referencias bibliográficas

  • Burkitt, E. (2004). Drawing conclusions from children’s art. PSYCHOLOGIST-LEICESTER17, 566-569.
  • Jiménez-Yañez, C., Chávez, R. M., & Soto, Y. M. (2008). La sociedad del futuro: una mirada a través del dibujo infantil. Perspectivas de la comunicación1(2), 7-16.
  • Martín, A. S. (2002). Teorías sobre el arte infantil: una mirada a la obra de GH Luquet. Arte, individuo y sociedad1, 173-186. https://core.ac.uk/download/pdf/38827758.pdf
  • Méndez, P. Q. (2007). Etapas gráficas de desarrollo del dibujo infantil, entre el constructivismo y el ambientalismo. Papeles salmantinos de educación9, 255-281.
  • Luquet, G. H. (1927). Le dessin enfantin. Bibliothèque de psychologie de l» enfant et de pédagogie. https://psycnet.apa.org/record/1927-02691-000
  • Quirós Montero, R. (2016). El dibujo infantil y el color como medios para determinar el estado anímico, en un grupo de niños del nivel de Transición de la Escuela Juan Chaves Rojas. Repositorio UNED. http://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1538

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *