Psicología Fisiológica
La Psicología Fisiológica es el estudio de los mecanismos fisiológicos que regulan y explican los distintos procesos psicológicos (González, 1983). Estudia las bases neurales y endocrinas del comportamiento (qué ocurre en el organismo durante la conducta, qué procesos y estructuras la median y qué sistemas la pueden causar). El estudio se lleva a cabo mediante la manipulación del SN y sistema endocrino, por lo que la VI (variable independiente, lo que manipulamos) es una variable biológica y la VD (variable dependiente, lo que medimos) es una variable de comportamiento.
Entonces, la Psicología Fisiológica se encarga del estudio de las funciones neurológicas humanas (Saint Leo University, 2022). Los estudios de esta disciplina suelen realizarse tanto en animales como en seres humanos. Al ser la VI una lesión, estimulación o alteración del sistema neuroendocrino y la VD un cambio en la conducta, loa Psicología Fisiológica adopta siempre un enfoque somático y una perspectiva metodológica de reduccionismo biológico.
Métodos y áreas de estudio de la Psicología Fisiológica
En la práctica, esta disciplina cuenta con 4 grandes áreas de estudio:
- Fundamentos biológicos de la conducta: especialmente los referidos al estudio del sistema nervioso y más específicamente al encéfalo.
- La aplicación de estos mecanismos explicativos a secuencias de conducta concretas y procesos amplios (control motor, sueño, adicciones…).
- Neurociencia cognitiva: tiene que ver con los procesos superiores (condicionamiento, aprendizaje, memoria…) con todos sus diferentes niveles de desarrollo.
- Plasticidad cerebral: también en diferentes niveles de desarrollo.
Además de estas áreas de estudio, la investigación de la Psicología Fisiológica se lleva a cabo principalmente a través de 3 grandes métodos (Carlson, 1996):
- Manipulación directa de las bases fisiológicas: manipular intencionalmente el sistema neuroendocrino.
- Pacientes con un daño cerebral.
- Los procesos psicológicos se reflejan en cambios fisiológicos eferentes, además de reflejarse en los propios cambios cerebrales: el detector de mentiras registra tu presión arterial. Por ejemplo, un estímulo neutro produce un reflejo de orientación y se me desacelera el corazón, pero un estímulo agresivo produce reflejo de defensa y se me acelera.
Las alteraciones en el sistema nervioso simpático están relacionadas con dificultades en el sueño
Principios de la Psicología Fisiológica
Los principios de la Psicología Fisiológica son(Sternbach, 1996):
- Continuidad/comunalidad biológica: existen elementos comunes entre todas las especies animales (aunque haya diferencias y cosas específicamente nuestras).
- Generalización: sacar una norma común a partir de muchos fenómenos particulares. Una conclusión está basada en muchas observaciones del mismo fenómeno.
- Reduccionismo: de entre todas las explicaciones posibles, escogemos la más simple. Un fenómeno es descrito en términos de los procesos subyacentes más elementales. La explicación de los fenómenos comportamentales se reduce a la explicación biológica de los mismos.
- Diferencia entre morfología y función: puede haber el mismo comportamiento con otra intención/función. Por ejemplo: te acaricio para que me des un beso o lo hago para que me des cinco euros (misma forma, pero distinta función).
Psicofisiología
La Psicofisiología es el estudio de los cambios fisiológicos que acompañan a la conducta, cambios causados por la conducta y cambios que preceden a la conducta (VI: manipulamos una variable de comportamiento; VD: medimos cambios o respuestas fisiológicas que provoca). Por ejemplo, cuando una persona experimenta miedo, hay cambios fisiológicos (sudoración, pulso…).
La exploración Psicofisiológica se aplica tanto en la esfera de la Psicología básica como de la Psicología aplicada:
- En la Psicología básica, es frecuente el empleo de metodología psicofisiológica para el abordaje experimental.
- Desde el punto de vista aplicado, uno de los campos de mayor relevancia es la Psicofisiología clínica.
Métodos y áreas de estudio de la Psicofisiología
Normalmente se emplean humanos como sujetos de investigación y se efectúan mediciones poligráficas no invasivas de diferentes señales fisiológicas. El enfoque metodológico, al contrario que el de la Psicología Fisiológica, es el enfoque conductual.
Los campos de investigación de esta disciplina son principalmente 3:
- Trastornos fisiológicos de origen psicológico. (dolor de cabeza).
- Estudiar a pacientes con algún trastorno psicológico fóbico que se relaja mentalmente. Correlato psicológico (ansiedad).
- Estudiar a pacientes con trastornos fisiológicos cuyo origen es fisiológico, pero con correlato psicológico. Hay enfermedades fisiológicas que repercuten en la mente. Está demostrado que hay correlación entre la mentalidad y el sistema inmunológico.
Principios de la Psicofisiología
En cuanto a los principios de la Psicofisiología, debemos tener en cuenta varios:
1. Los parámetros fisiológicos no son estables, cambian con el tiempo
Hay parámetros fisiológicos que se ven influidos por el comportamiento. En función de lo que la persona está haciendo, padece cambios fisiológicos. Hay varios tipos de actividad psicofisiológica:
- Actividad fásica: es el indicador de la respuesta, es la respuesta psicofisiológica. Llamamos respuesta a los cambios puntuales en la actividad de un parámetro como consecuencia de la presentación de un estímulo conocido y controlado. Suelen ser breves de duración, un cambio intenso y breve.
- Actividad tónica: mide el nivel de una señal. Es el valor promedio de un parámetro a lo largo de un periodo de registro, y coincide con la tarea que le mandamos al individuo realizar. Queremos conocer el grado de activación que una tarea provoca. Cambios más moderados pero más mantenidos en el tiempo.
- Actividad espontánea: algo que no es provocado. Cambios en el valor de una señal que no pueden ser atribuidos a ningún estímulo ni tarea conocido ni controlado. Es un buen indicador de la labilidad (inestabilidad). A mayor labilidad, mayor grado de activación.
Ley de valores iniciales: el cambio en la actividad fásica y en la tónica depende del valor inicial de los que parte la persona. Cuanto mayor sea el valor del que partimos, mayor será la respuesta. El periodo desde que se presenta el estímulo hasta que aparece la respuesta se llama tiempo o periodo de latencia.
2. Activación (preparación para la acción) y habituación
La activación es la liberación de energía por parte del organismo para prepararse para una ejecución correcta, óptima. Tu organismo se prepara para dar una respuesta correcta. Hay tres tipos de respuesta en la activación:
- Cognitiva-cortical-SNC
- Motora-somática-SNS
- Fisiológica-autónoma-SNA
Los tres niveles de respuesta de activación pueden estar acoplados (acoplamiento) cuando se activan los tres niveles, pero puede que no si por ejemplo te activas a un nivel, pero no a otro, lo que sería un fraccionamiento. El fraccionamiento más importante es el que hay entre el somático y el autónomo, y más en concreto entre el tono muscular y la tasa cardiaca (fraccionamiento cardio-somático: gran activación cardiaca y escasa activación muscular).
Habituación: progresiva reducción del tamaño de una respuesta incluso deja de aparecer durante un tiempo (eventual), como consecuencia de la presentación repetida del estímulo que la provoca. Transcurrido un tiempo sin la presentación del estímulo, la respuesta se recupera.
Activación es comenzar a responder y habituación es dejar de responder. Un buen nivel tanto de activación como de habituación es importante.
3. Conceptos de homeostasis y alostasis
Homeostasis significa equilibrio, y se refiere a los procesos que hace tu organismo para devolver a una señal a los valores previos (autorregulación). Procesos de autorregulación con los que tu organismo se va regulando y equilibrado para mantener los niveles mínimos de actividad.
La idea de alostasis es que el organismo cambiará su medio interno para enfrentar el desafío o perturbación que le llega desde el exterior. Son mecanismos más globales (implican más órganos).
La principal base de la homeostasis y la alostasis es la mutua dependencia entre SN simpático y SN parasimpático.
4. Especificidad situacional o especificidad estímulo/respuesta
Respuestas específicas para responder correctamente a un tipo de demanda. Ante estímulos específicos (controlables o incontrolables) damos respuestas específicas. La respuesta depende de la naturaleza de la situación. Por ejemplo: solemos dar ante estímulos estresantes prolongados y controlados una respuesta de activación neuroendocrina.
5. Estereotipo de respuesta
Siempre doy la misma respuesta ante cualquier estímulo. Misma respuesta independientemente del estímulo. Con independencia a la tarea que te enfrentes, tu organismo responde siempre igual.
Diferencias principales entre Psicología fisiológica y Psicofisiología
La Psicología Fisiológica y la Psicofisiología pueden parecer lo mismo por el nombre o por algunas similitudes, pero hemos visto sus grandes diferencias, que se pueden concretar en 3 aspectos metodológicos:
- Diferencia entre VD y VI.
- Tipo de sujetos: la Psicología Fisiológica emplea casi exclusivamente animales de laboratorio o pacientes con lesiones en el sistema nervioso, mientras que la Psicofisiología emplea fundamentalmente sujetos humanos.
- Carácter invasivo/no invasivo del registro de las variables fisiológicas: la Psicofisiología registra los cambios fisiológicos de manera no invasiva (desde la superficie del cuerpo y sin interferir con la conducta que está realizando el sujeto) pues de lo contrario el registro fisiológico afectaría al proceso psicológico que se está estudiando; en cambio, la Psicología Fisiológica emplea métodos invasivos, interviniendo directamente sobre las estructuras biológicas que regulan la conducta.
Estas dos disciplinas se enriquecen mutuamente de forma cotidiana. Ambas se han aproximado notablemente en las últimas décadas, de manera que se citan a continuación sólo algunos de los campos en los que esta mutua aproximación ha resultado más fructífera: procesos automáticos y controlados de atención, emoción, memoria, lenguaje, conciencia, creatividad, solución de problemas, comportamiento sexual, agresión y violencia, comportamiento social, establecimiento de jerarquías…
Además, estas dos disciplinas, junto con la Neuropsicología, tienen varios puntos en común:
- El convencimiento de que el comportamiento reside en el sistema nervioso, en el cerebro. Sin SN no hay conducta.
- El comportamiento no solo el resultado de la actividad del cerebro.
- Nuestro cerebro cambia como resultado de la conducta y de la actividad cerebral, sobre todo por la conducta (plasticidad).
- Sin cerebro no hay conducta, y sin conducta no hay cerebro.