La moral es el esfuerzo de guiar nuestra conducta por razones, es decir, hacer aquello para lo que hay las mejores razones (Rachels, 2021). Trata de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados (Boff, 2003). Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética, ya que una persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a principios).
Durkheim (2002) la define como el conjunto de normas y reglas que prescriben las acciones de los individuos y son impuestas por la sociedad. Para él, estas normas son obedecidas no por temor a la sanción, sino por interiorización, por convencimiento propio.
Para la Psicología, es concebida como un conjunto de costumbres o reglas de comportamiento social que guían la conducta de la sociedad (Wedyco, 2021). En general, podemos decir que esta permite hacer un juzgamiento de lo que es correcto y lo que no, desde una perspectiva comunitaria.
Lawrence Kohlberg y su teoría del desarrollo de la moral
Lawrence Kohlberg (1927-1987) fue un psicólogo estadounidense muy destacado, especialmente por los aportes que hizo en cuanto al desarrollo cognitivo en los individuos, así como la relación que esto guardaba con la ética (Peña, s.f.). Este autor significó un cambio profundo en todo lo que se comprendía previamente sobre la moral desde la Psicología.
Lawrence Kohlberg también fue profesor en la Universidad de Chicago y en la de Harvard (Peña, s.f.). Fue un gran estudioso de las teorías del desarrollo de Piaget, pero decidió ponerlas a prueba y completarlas. Precisamente, es Harvard el sitio donde da más fuerza a sus ideas y elabora los trabajos que han llegado hasta nuestros días con gran pertinencia. No solo mejoró las teorías piagetianas, sino también añadió su propio pensamiento, influido por científicos como Baldwin, Mead y otros.
Lawrence Kohlberg muere el 19 de enero de 1987 a la edad de 60 años. Sin embargo, su legado intelectual persiste. La teoría del desarrollo de la moralidad de Kohlberg que veremos más adelante, sigue siendo referente, y sigue vigente en la actualidad. Así, sus conocimientos se continúan transmitiendo, ya que sus aportaciones fueron de notable importancia.
Teoría de la moral de Kohlberg
En la adolescencia se producen numerosos cambios en las consideraciones morales. Veamos el análisis cognoscitivo‑estructural de la moral que propone Kohlberg. El desarrollo moral en la teoría de KohIberg (1971) mantiene cierta similitud con la de Piaget, pero su modelo es más complejo. Con base en los procesos de pensamiento que se presentan en las respuestas a sus dilemas, KohIberg describió tres niveles de razonamiento, cada uno dividido en dos etapas:
Nivel 1: Moralidad pre-convencional
Las personas, bajo controles externos, obedecen las reglas para evitar el castigo u obtener recompensas, o actúan en beneficio propio. No es un elemento interno aquí, sino que se presenta como reglas y obediencia. Este nivel es típico en los niños de cuatro a diez años. Está compuesto por dos etapas:
- Etapa 1: Orientación hacía el castigo y la obediencia. Los niños obedecen para evitar el castigo, desconocen los motivos de los actos.
- Etapa 2: Propósito instrumental del intercambio: Los niños se adaptan a las reglas por egoísmo y consideran lo que los demás pueden hacer por ellos a cambio de cumplirlas.
Nivel 2: Moralidad convencional (o de conformidad con un rol convencional)
Las personas han interiorizado los patrones de las figuras de autoridad. Están interesadas en ser «buenas», complacer a los demás y mantener el orden social. Es el ajuste a un rol. Por lo general, este nivel se alcanza después de los diez años, hasta los 16, y muchas personas nunca pasan de él, inclusive en la edad adulta. Las etapas correspondientes a este nivel serían:
- Etapa 3: Mantenimiento de las relaciones mutuas y la aprobación de los demás. Los niños quieren agradar a los demás, y pueden desarrollar sus propias ideas de lo que es una buena persona.
- Etapa 4. Interés y conciencia social, se preocupan por cumplir sus obligaciones, demuestran respeto por la autoridad y por mantener el orden social.
Nivel 3: Moralidad post-convencional (o de principios autónomos)
Se rige por la idea de que hay un conflicto y hay que ver cómo resuelvo ese conflicto en base a mis principios. En este nivel, las personas reconocen que hay conflictos entre los patrones morales, y emiten sus propios juicios con base en los principios de lo bueno y lo malo, equidad y justicia. Por lo general, la gente no llega a este nivel de razonamiento hasta por lo menos la edad adulta inicial, si es que lo alcanza.
- Etapa 5: Orientación al contrato social. La orientación de la persona se da hacia los derechos individuales y hacia la ley aceptada democráticamente. Las reglas se consideran relativas al grupo por existir variedad de sistemas de valores, y deben ser cumplidas porque son un “contrato social”.
- Etapa 6: principios éticos universales. El último estadio, el estadio 6, y al que, según Lawrence Kohlberg, sólo unos pocos llegan, sería como la moral suprema; en este estadio se siguen los principios éticos autoelegidos. Los acuerdos descansan en tales principios, que suelen ser de igualdad, justicia y paz.
Las etapas iniciales de Kohlberg corresponden básicamente a las etapas del desarrollo moral de Piaget en la niñez, pero sus etapas avanzadas llegan hasta la edad adulta. Algunos adolescentes, e incluso algunos adultos, se mantienen en el nivel 1. Al igual que los niños, ellos buscan evitar el castigo o satisfacer sus propias necesidades. No hay, por tanto, correspondencia entre la edad cronológica y el desarrollo cognitivo y los estadios de desarrollo del juicio de la moralidad.
Lo que sí creen Piaget y Kohlberg es que este desarrollo de la moralidad presupone cierto grado de desarrollo cognitivo. Este último, en consecuencia, resulta ser condición necesaria, aunque no suficiente, del primero. Bajo tal condición, antes de la adolescencia o incluso antes de la plena adquisición de las operaciones formales, no es posible alcanzar los estadios superiores del desarrollo propuesto por Kohlberg.
Como hemos señalado, no todo el mundo alcanza necesariamente el último nivel. Según se desprende de numerosos estudios, para alcanzar este último nivel los adolescentes deben haber llegado a la etapa del pensamiento operacional formal. Mientras algunos individuos mostraban operaciones lógicas sin paralelo en los juicios morales, ningún individuo presentaba este nivel sin los prerrequisitos lógicos. Tomlinson‑Keasey y Keasey (1974) también encontraron una correlación elevada entre el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo descrito por Kohlberg.
Algunos estudios longitudinales del desarrollo moral pusieron de manifiesto que en esta época de la vida puede producirse una regresión a niveles más bajos. Estos adolescentes mostraron en lugar de un progreso desde el nivel convencional al nivel post-convencional, una regresión al nivel pre-convencional (etapa 2). Esta regresión, sin embargo, parece ser sólo temporal, ya que los mismos sujetos a la edad de veinticinco años habían alcanzado el nivel post-convencional.
Los adolescentes con esta regresión mostraban un «relativismo extremo»: cualquier posición les parecía defendible si se trataba de una convicción personal: una no es superior a otra. Esta regresión con su relativismo se parece bastante al descubrimiento de la «universalidad de la subjetividad». Gilligan y Kohlberg (1978) sugirieron que la dicha regresión podría representar un intento del adolescente para conciliar la moral cotidiana con las alternativas por él imaginadas.

Referencias bibliográficas
- Rachels, J. (2021). Introducción a la moral. Fondo de Cultura Económica.
- Boff, L. (2003). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos (5ª ed.). Sal Terrae.
- Durkheim, É. (2002). La educación moral. Ediciones Morata.
- Kohlberg, L. (1984). Psychology of Moral Development. Huadong Normal University Press
- Kohlberg, L. and Turiel, E. (1971) Moral Development and Moral Education. https://cir.nii.ac.jp/crid/1571980075724411776
- Tomlinson-Keasey, C., & Keasey, C. B. (1974). The mediating role of cognitive development in moral judgment. Child Development, 291-298. https://www.jstor.org/stable/1127947
- Kohlberg, L., & Gilligan, C. (1978). Moral development. Psychology: Revisiting the Classic Studies, 164. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4913495#page=175