Edwin G. Boring fue un destacado psicólogo experimental, convirtiéndose en el primer historiador de psicología y nombrado como uno de los 100 psicólogos más relevantes del siglo XX. Durante su trayecto universitario, tuvo una estrecha relación con Edward B. Titchener, quien lo impulsó a desarrollar la mayoría de sus investigaciones en las ciencias de la conducta.

Primeros años de Edwin G. Boring

Edwin Boring nace en Pensilvannia, en la ciudad de Filadelfia, el 23 de octubre de 1886. Este hombre fue proveniente de una familia cuáquera con amplio interés en la ciencia, impulsando a sus hijos a llevar a cabo estudios superiores. Por este motivo, la hermana mayor de Edwin, Alice Boring, se convirtió en una reconocida zoóloga. Y, el mismo Edwin desarrolló un amplio interés en la ingeniería, la física y la psicología.

Al terminar su educación secundaria, Edwin inicia una licenciatura en ingeniería en la Universidad de Cornell; donde se gradúa en 1908, a la edad de 22 años. Mientras cursaba esta carrera, toma una clase de psicología como materia electiva; esta cátedra era dirigida por Edward B. Titchener, fundador del estructuralismo. Éste, fue un gran maestro que despertó el interés de Boring por las ciencias de la conducta. Durante la entrega de calificaciones, en un examen que había hecho Boring, su docente le había escrito: “¡Tienes el punto de vista psicológico!”. Tal anécdota llevó a Edwin a sentir que tenía cierta facilidad para comprender la conducta y lo inspira a continuar los estudios en esta área.

Años después, Boring vuelve a su casa de estudios convencido de iniciar una licenciatura en física. Pero, recuerda las maravillosas clases con Titchener y las buenas calificaciones que tenía en esta materia, por lo que termina en la facultad de psicología. Definitivamente, la relación de Titchener con Boring demuestra cómo un buen profesor puede animar a un alumno desarrollar su verdadero potencial.

Estudios y experimentos en Psicología

Durante todo el trayecto universitario en psicología, Titchener fue tutor de Edwin y trabajaron juntos en diversos experimentos; por lo que desarrollaron una estrecha relación. Al momento de realizar su tesis, el padre del estructuralismo le recomienda que investigue acerca de la sensibilidad visceral. Así, juntos desarrollan un estudio en el que colocan un tubo estomacal en su propio estómago para aprender más sobre las sensaciones del tracto alimentario.

Los resultados indicaron que el estómago y el esófago eran más sensibles a la temperatura y la presión de lo que se creía. Este tipo de investigaciones indican su interés, desde temprana edad, por los componentes físicos y experimentales de la psicología. En 1914, los esfuerzos de Boring se vieron recompensados ​​cuando recibió su doctorado.

El mismo año en que recibe su doctorado, se casa con la psicóloga Lucy M. Day, a quien conoció en la facultad cuando cursaba esta carrera. Así, forman una familia, trayendo cuatro hijos al mundo. El primero de sus hijos nace el 11 de enero de 1916, el día del cumpleaños de Titchener; ambos lo tenían en alta estima, por lo que consideraron este suceso como un feliz presagio. Incluso, después de obtener sus títulos en psicología, Boring y su esposa continuaron trabajando con Titchener en su laboratorio privado.

Uno de los proyectos más importantes de Titchener en la Universidad de Cornell era rediseñar un curso de Psicología Sistemática. Para lograrlo, reclutó a varios psicólogos de su confianza, incluyendo a su gran amigo Edwin Boring. Esta cátedra cubría toda la historia de la psicología y se dictó a lo largo de 200 conferencias, divididas en tres clases por semana durante dos años.

Por supuesto, Boring fue uno de los docentes más destacados, por lo que tuvo que documentarse exhaustivamente con literatura alemana sobre Psicología Experimental. Gracias a esta experiencia siendo docente, dedicó cuatro años de su vida a ser profesor en Cornell, su alma máter.

Durante la Primera Guerra Mundial, fue necesario abandonar su puesto en Cornell para convertirse en examinador psicológico, realizando pruebas de inteligencia en el ejército, de manera masiva. Sin embargo, se preocupó por la falta de objetividad científica que resultó de las pruebas de inteligencia. Encontró que el uso de probabilidades para responder preguntas científicas era particularmente frustrante.

Obras destacadas de Edwin G. Boring

Por otra parte, la gran cantidad de información que pudo recopilar al momento de dictar el  curso con Titchener, le sirvió para escribir un importante texto sobre el tema. En 1929, Boring publica su obra “La Historia de la Psicología Experimental”, donde describe los orígenes de esta ciencia, apoyándose en la fisiología y la filosofía.

También, describe cómo la psicología termina convirtiéndose en una importante disciplina académica. Y, destaca el recorrido esta ciencia en diferentes países, diferenciando las escuelas alemanas, de Estados Unidos  y de Inglaterra. A partir de allí, Edwin G. Boring se convierte en el primer historiador de la Psicología Experimental, siendo su obra una referencia invaluable hasta el día de hoy.

Posteriormente, publicó el libro “Sensación y percepción en la historia de la psicología experimental” (1942). Gracias a esta obra literaria, surge el ejemplo ahora clásico de una figura perceptualmente ambigua, que representa tanto a una mujer joven como a una anciana, conocida como la «figura aburrida». Finalmente, el 1 de julio de 1968, a la edad de 81 años, Edwin G. Boring muere en Cambridge, Massachusetts; debido a un fulminante cáncer en los huesos. Aun así, no falleció sin dejar importantes aportes a la psicología, por lo que actualmente figura en el los 100 psicólogos más eminentes del siglo XX de la APA.

Estructuralismo: Fundamentos y principales autores

Referencias

  • Boring, E. (1980). Historia de la Psicología Experimental. Biblioteca Técnica de Psicología.
  • Fernández, T., Tamaro, E. (2004). Biografía de Edwin Garrigues Boring. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004.
  • Edwin G. Boring. Department of Psychology. Extraído de: https://psychology.fas.harvard.edu/people/edwin-g-boring

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *